Felipe González ya es alumni de honor de la US: "Nadie me puede reprochar que los intereses de mi país sean lo primero"

Universidad

El ex presidente del Gobierno alerta de que “la polarización es un problema de los representantes de los ciudadanos”

"Uno de los fracasos de la socialdemocracia es que siguen pensando en la misma caja de herramientas de hace 40 años"

La Universidad de Sevilla saca del Rectorado el homenaje a Felipe González por temor a las protestas pro Palestina

Felipe González, con el Premio Alumni de la Universidad de Sevilla, recibe el aplauso de Alfonso Guerra y del rector de la US, Miguel Ángel Castro. / Juan Carlos Muñoz

La Facultad de Derecho en la antigua Fábrica de Tabacos, los sótanos del Palacio Arzobispal y la Magistratura. En los años 60 los tres enclaves conformaron el triángulo de juventud de Felipe González, ex presidente del Gobierno de España y desde este jueves Alumni de Honor de la Universidad de Sevilla (US), donde se licenció en Derecho en 1964. González ha recibido este reconocimiento de manos del rector de la Hispalense, Miguel Ángel Castro, y de quien fuera compañero docente y vicepresidente en sus primeras legislaturas, Alfonso Guerra, presidente de honor de Alumni, la asociación de antiguos alumnos de la US.

González no ha pasado por alto la situación política que vive España. Lo ha hecho apelando a la necesidad de consenso, ese espíritu por el que se apostó en los años de la Transición y por el que muchos políticos sacrificaron parte de su ideario. “Nadie me puede reprochar que los intereses de mi país sean lo primero. Yo pongo a España por delante de todo”, han sido algunas de las declaraciones que ha realizado al final de su discurso, en el que ha recordado aquella vida universitaria.

“La universidad me hizo como soy hoy”, ha defendido el que fuera tercer presidente del Gobierno de España y quien dirigió este país durante cuatro legislaturas. A la educación superior intentó llegar con una titulación distinta a la que finalmente estudió. Quiso hacer Filosofía pura, pero aquella decisión apenó bastante a sus padres, que creyeron que su hijo “les había salido rarito”. Un pesar que le llevó a matricularse en Derecho, algo de lo que nunca se arrepintió.

Un reformista

Cierto es que la docencia universitaria nunca fue su prioridad, aunque no llegó a descartarla. González, a esos años, ya sabía que su futuro estaba vinculado con el cambio que requería el país: la democracia. De ahí las reuniones clandestinas con los sindicatos en los sótanos del Palacio Arzobispal. “Mis prioridades entonces estaban allí y en la Magistratura”, ha admitido.

Una vinculación con la universidad –donde ejerció de profesor– que se interrumpió en enero de 1971, al ser detenido en Madrid. “Ahí acabó también mi posible tesis doctoral”. Aquel arresto marcó, por otro lado, el inicio de su carrera política, que lo llevó hasta la Moncloa.

Una época, la de la Transición, en la que lo acompañaron amigos de los años de universidad. “Estaban comprometidos con la reconciliación y con el pacto de convivencia”. Y ahí ha venido el primer dardo a quienes hacen hoy política. “La polarización es un problema de los representantes de los ciudadanos, no de los representados. Tenemos una crisis de representación”, ha advertido.

Manuel Chaves, Felipe González y José Luis Sanz. / Juan Carlos Muñoz

En este sentido, ha aludido a la fórmula que emplea para evaluar la gestión de un Gobierno “sea del signo político que sea”. Para ello, siempre se hace la misma pregunta:“¿Contribuí a mejorar la situación que existía antes de gobernar? Si es que no, entonces es que no hemos cumplido los deberes”. Otra advertencia al Ejecutivo socialista de Pedro Sánchez, al que no ha citado explícitamente en ningún momento.

El "fracaso" de la socialdemocracia

Ahí no han quedado las referencias a la actualidad política española. “Nadie me puede reprochar que los intereses de mi país sean lo primero. Pongo a España por delante de todo”, ha defendido González, quien ha insistido en que “soy libre porque digo lo que pienso y soy responsable porque pienso lo que digo”.

Y por si las indirectas fueran pocas, ha hablado de la necesidad de actualizar el pensamiento ideológico del que ha sido líder durante décadas en España. “Uno de los fracasos de la socialdemocracia es que la caja de herramientas ha cambiado y aún siguen pensando en la misma de hace 40 años”. Más claro, agua.

El discurso de Guerra

A la intervención de González le ha seguido la de Guerra, que tampoco se ha andado con rodeos. El que fuera vicepresidente español ha señalado que “no podemos elegir el tiempo que vivimos, pero sí la respuesta al tiempo que nos ha tocado vivir”. “Felipe dio una respuesta inédita. Apoyar, en vez de la confrontación, el pacto. Una apuesta que ahora también puede valer”, ha defendido. “Formó parte de una generación que renunció a parte de su ideario para convivir en paz. Hoy necesitamos ese espíritu de consenso que representa Felipe, un referente de quienes hicieron posible la Transición”, ha abundado.

El Alumni de Honor de este año ha sido presentado por Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, consejero permanente del Consejo de Estado y quien fuera profesor de González. El acto ha concluido con la intervención del rector de la US, Miguel Ángel Castro.

Los otros premiados

A esta ceremonia han acudido, entre otros, el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz (a quien González ha agradecido su presencia); el ex presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves; Concha Yoldi García, presidenta del Consejo Social de la US; y Carmen Barroso Castro, vicerrectora de Análisis y Planificación Estratégica de la Hispalense.

En la ceremonia también se ha reconocido al profesor Antonio Manuel Garrido Hermosilla con el Premio Impacto Social, dotado con 1.000 euros, por la creación de la Unidad de Referencia Andaluza (UPRA) dentro del Servicio Andaluz de Salud para la orbitopatía. De igual modo, se ha distinguido con el accésit al Premio Impacto Social, valorado en 500 euros, a Elena Ceballos Romero, por su proyecto de divulgación científica y transferencia Sin azul no hay verde, que promueve la importancia de los océanos para la existencia de la Tierra.

20 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último