CRIMEN EN GERENA
Una pelea de chicas en el recreo motivó el asesinato de Aarón

Una brecha cincelada por los roles

Día Internacional de la Mujer

El desequilibrio laboral y de ingresos entre hombres y mujeres no se manifiesta hasta la etapa en la que se tienen hijos

Las diferencias se arrastran hasta la jubilación

De cada 100 excedencias, 88 las cogen ellas

La mujer andaluza sigue dedicando, de media, el doble de tiempo al hogar y la familia que el hombre.
Trinidad Perdiguero

03 de marzo 2019 - 06:05

Un reciente informe, elaborado por CCOO en Sevilla, le ha puesto número a la brecha salarial que, como símbolo de otras, sigue existiendo entre hombres y mujeres, cuando está a punto de celebrarse otro 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, tras el hito que supusieron las masivas manifestaciones del año pasado.

Brecha salarial / Dpto. de Infografía

Si el sueldo medio de un varón en la provincia son 18.386 euros, el de una mujer se queda en 13.681. Ello supone un 25,6% menos o 4.705 euros en números absolutos. Las diferencias se dan en todos los sectores, especialmente en la agricultura, donde los ingresos medios de una mujer son el 50% de un hombre a lo largo del año. El más equitativo es el de la construcción y la actividad inmobiliaria y aún así la brecha salarial del 12,1%.

En general, esa realidad no se debe a que las empresas apliquen salarios más bajos a una empleada que a un empleado, por el hecho de su sexo, algo teóricamente ilegal y sobre lo que ha habido varias sentencias recientes. Sino a los roles de género que, en muchos casos, siguen plenamente vigentes, a pesar de los años que han transcurrido con leyes de igualdad.

Las universitarias son el 70% en Ciencias de la Salud y en Ingeniería y Arquitectura, el 28%

Éstas sí han logrado que chicos y chicas tengan un desarrollo formativo y laboral similar, aunque con diferencias también en la elección de especialidades, hasta que se llega a esa etapa clave, en la que se plantean o fundan una familia. Ahí, con excepciones, empieza a cambiar todo.

Lo ilustran otros datos. Son ellas mayoritariamente las que optan por cubrir los aspectos que tienen que ver con la crianza, pese a la implicación de los padres.

Por ejemplo, en Sevilla, de 100 personas que se piden una excedencia por cuidado de hijo, 88 son mujeres y si el porcentaje de trabajadores hombres con un contrato parcial en 2018 fue del 8%, en las mujeres llegó al 27,6%.

Brecha salarial / Dpto. de Infografía

La última encuesta de empleo del tiempo publicada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) concluía además que el 90% de las mujeres andaluzas dedicaba una media de cuatro horas diarias al hogar y la familia, mientras el 70% de los varones no llegaba a dos y media.

En la mujer, este tiempo sólo se reduce significativamente si cuenta con servicio doméstico –en el 90% de los casos, no llega a las tres horas– y conforme aumenta el nivel de estudios, porque las universitarias tampoco llegan a las tres horas, pero siempre más que los chicos.

El sueldo medio de las mujeres en Sevilla es un 25,5% inferior al de los hombres, según CCOO

Todo va repercutiendo en el nivel de ingresos y en esa brecha, al margen de la incidencia del desempleo, que es mayor entre la mitad femenina de la sociedad. En el último trimestre de 2018, la tasa de paro en la mujer alcanzó en Sevilla el 24,79% frente al 17,63% de los varones.

La sensación de que el desarrollo y evolución laboral de hombres y mujeres son más o menos equitativos hasta que se llega a la etapa de formar una familia “responde al peso de la realidad”, confirma Trinidad Núñez, profesora del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla, que recuerda que así quedó reflejado en el estudio Roles, valores y competencias de las mujeres que han roto el techo de cristal, en el que partiticipó y para el que se entrevistó a 400 directivas de empresas con dirección fiscal en Andalucía.

Menos de la mitad de ellas, el 43,7%, destacó que habían conseguido consolidar su puesto de trabajo una vez que habían tenido hijos, pero el resto respondió a esta pregunta que no. Aunque la encuesta tiene más de una década, Núñez defiende su vigencia y que la crisis y la precarización de los empleos ha perjudicado, en general, más a las mujeres.

"Techo de cemento"

Son los roles culturales, asumidos durante generaciones e interiorizados que hacen que, llegado un momento, la mujer se cargue de razones para dar prioridad al hogar durante un tiempo aunque no renuncie a todo lo demás. Núñez habla en este sentido del “techo de cemento”, concepto que describe las normas que se autoimponen las mujeres y que hacen que renuncien a veces a la autopromoción.

“Posiblemente renuncian como una forma de autoprotección. Y no lo hacen por miedo o por incompetencia sino por exceso de responsabilidad o por querer hacer un trabajo perfecto, dentro y fuera de casa”, señala la profesora.

La histórica manifestación del 8-M de 2018, en Sevilla. / Antonio Pizarro

“La autoexigencia de ser perfectas resulta agotadora. Las mujeres se lo piensan más que los hombres. Ese carácter reflexivo a veces juega un papel a favor de las mujeres pero a veces en contra”, añade, recordando una intervención en el mismo sentido de Ángeles González-Sinde, ex directora de la Academia del Cine Expañol y ex ministra.

“Son muchas las investigaciones que demuestran que el estado civil, la edad, la situación reproductiva de las mujeres constituyen un elemento importante en la trayectoria profesional de la mujer”. No ocurre en el caso de los hombres. La mujer se topa además con unos horarios y hábitos laborales no adaptados a las familias, porque se han estructurado durante siglos para trabajadores que no tenían que pensar en la intendencia del hogar y los hijos.

Actividad en el hogar / Dpto. de Infografía

La directora de producción de cine andaluza Manuela Ocón ha profundizado en su tesis doctoral sobre la desigualdad en su sector, analizando las diferencias en gestión del tiempo y rechaza el concepto de “conciliar”, tan extendido: no se puede estar en dos sitios a la vez –ha dicho– hay que dividir el trabajo y tener la mente despejada para desarrollar un proyecto laboral creativo, pero también de cualquier tipo.

Elección de estudios

Por otro lado y pese al espectacular salto que se ha logrado en las últimas décadas en cuanto a la formación de las mujeres, las estadísticas reflejan que hay importantes diferencias en la elección de estudios universitarios.

Según datos de la Hispalense del pasado curso, las mujeres suponían menos del 28% en las áreas de arquitectura e ingeniería o el 45,5% en las de ciencias, mientras que su presencia se dispara hasta casi el 70% en el área de Ciencias de la Salud o al 60% en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Núñez apunta, como una de las razones de esta realidad, a que las familias siguen proyectando, aunque no lo hagan de forma explícita o conscientemente incluso, que son más adecuados para sus hijas determinados estudios o profesiones. Aunque, como en todo, hay excepciones que se convierten en referentes y que muestran que algo está cambiando.

En cuanto a esos roles de género que condicionan la realidad laboral de la mujer en determinada etapa de su vida, no todas logran retomar el impulso laboral tras dejarla atrás. A veces, incluso, el dilema vuelve, cuando se plantea el cuidado de las personas mayores que puedan depender de ellas. Y todo ello deja huella en sus pensiones. En Sevilla y según el estudio de CCOO, la diferencia de ingresos supera el 28% en este sentido.

Jubilación

En este aspecto, el informe ¿Hacia una progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones contributivas?, publicado en 2018 por el BBVA, concluía que la desaparición de esa diferencia no está próxima, a pesar de que se va hacia un régimen más igualitario.

El sistema de pensiones español no ha discriminado por sexos, pero favorece las carreras de cotización largas, continuadas y basadas en los salarios más recientes. Así, “a medida que las carreras laborales de hombres y mujeres se aproximen, las desigualdades de cobertura e importe de sus respectivas pensiones irán desapareciendo”, destaca.

En las conclusiones, se apunta que “la manera más efectiva” de minimizar esa brecha es “acreditando justamente los periodos dedicados al cuidado familiar (lo cual, además, incentivaría la asunción de laborales de cuidado por parte de los hombres), como combatiendo las diferencias salariales que no resulten de diferencias efectivas en la ocupación y dedicación de tiempo de trabajo”.

Un día histórico y “plenamente vigente”, pese a todo

La profesora de la Universidad de Sevilla Trinidad Núñez considera que la sensibilidad social que llevó a que las manifestaciones convocadas por el 8 de marzo de 2018 fueran seguidas de forma masiva en todo el país sigue plenamente vigente. “Puede ser considerado un día histórico, lleno de reivindicaciones contra la desigualdad de género en todas sus vertientes (brecha salarial, afrontamiento de cuidados familiares, techo de cristal o acoso y abusos sexuales). Se lograban colocar como tema de agenda el machismo, la violencia machista”.

Preguntada sobre cómo es posible que menos de un año después y tras el éxito electoral de Vox en las elecciones autonómicas, el debate que se esté reflejando sea otro, el de que todo es fruto de una especie de lobby que busca privilegios, asegura que es un debate “absolutamente interesado y tremendamente peligroso e injusto” y que “no deja de ser una perversión relacionada con el empeño de hacer pensar que feminismo es lo contrario de machismo”, cuando por el origen del movimiento no es así. Es la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos y real en la sociedad. “Estamos ante una fake”, apostilla la psicólogo social, especialista en investigaciones sobre la mujer, utilizando una “nomenclatura actual”,

17 Comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último