Coronavirus Sevilla: Sólo tres de cada diez sevillanos cree que es muy probable contagiarse
salud
Un sondeo del Instituto de Estadística de Andalucía revela que la mayor preocupación de los encuestados es la saturación del sistema sanitario y la inseguridad
Los sevillanos ven con cierta lejanía la posibilidad de contraer el coronavirus. Así se desprende de la Encuesta Social 2020. Hábitos y condiciones de vida de la población andaluza durante el estado de alarma, donde el 33% ve probable o muy probable contraer el virus, es decir, algo más de tres de cada diez sevillanos que implican que que el 67% de la población cree que tiene pocas posibilidades de padecer Covid-19.
Según el informe publicado por el Instituto de Estadística y Cartografía (IECA) de la Junta de Andalucía, también hay un cierto optimismo ante una hipotética crisis de abastecimiento (luz, agua, telefonía, alimentos, medicamentos) y sólo el 14% opina que es una posibilidad real en el futuro.
En cuanto al futuro laboral, hay mayoría de personas que creen que la crisis generada por la pandemia les va a afectar de forma mínima; el 30% cree probable que disminuyan sus ingresos y el 27,5% estima que puede quedar en una situación de desempleo.
La gran preocupación de los sevillanos es la saturación de los servicios sanitarios y el 47,6% ve probable o muy probable que se vuelva a la situación que se vivió en lo más crudo de la pandemia en los meses de marzo y abril. También hay una inquietud latente por las revueltas o la inseguridad que puede acarrear la
pandemia y el 35,3% afirma que es una posibilidad.
En cuanto a la percepción sobre el estado general de la salud en el confinamiento también hay optimismo y sólo el 15,2% la tilda de mala o regular, mientras que casi el 20% la califica de excelente, el 21% de muy buena y el 44% de buena, unos datos parecidos a la opinión que se tenía antes de que el coronavirus derribara la puerta de la vida cotidiana de los ciudadanos.
En el estudio también se refleja que 835.734 sevillanos han pasado el confinamiento en una vivienda unifamiliar independiente, adosada o pareada; 209.667, en un piso o apartamento en un edificio con menos de diez viviendas; y 530.328, en un piso o apartamento en un edificio con diez o más viviendas, con lo que más del 50% han vivido estos meses en un chalet o una adosada.
En este sentido, según explica el IECA, el periodo de confinamiento convirtió las características espaciales del hogar en un elemento importante para comprender las desigualdades habitacionales que se dan en la población. Por ejemplo, comparando los metros cuadrados de la vivienda, se observa como la mayor parte de los sevillano vive en viviendas de menos de 75 metros cuadrados, frente al 20% que habita en domicilios de más de 120 metros cuadrados. No obstante, el estudio también revela que más del 90% de los ciudadanos vivió el confinamiento en casa beneficiándose de luz natural o ventanas al exterior, la mitad de ellas a través de patios.
Ese confort con el que los sevillanos aseguran contar en sus viviendas explica que sólo el 4,8% reconozca haber afrontado la situación de confinamiento con bastante o mucha dificultad, frente al 60% de los encuestados que han admitido haber sobrellevado esta situación de manera fácil o incluso bastante fácil.
A nivel andaluz, uno de cada cuatro andaluces afirma que ha afrontado la situación de confinamiento por la pandemia con mucha dificultad. Ante una situación tan excepcional, uno de los aspectos más relevantes que ha modificado el comportamiento poblacional ha sido la forma de estructurar el tiempo. En relación al tiempo libre, por ejemplo, han aparecido actividades que en la situación previa al confinamiento eran marginales en la cotidianidad doméstica y que durante este periodo "se han convertido en elementos centrales a la hora de gestionar instrumental y emocionalmente el propio confinamiento".
Entre las personas mayores se observa un porcentaje elevado de actividades relacionadas con el ejercicio diario, lo ha realizado el 50,5% de esta población, porcentaje más alto que en edades más jóvenes: el 30,7% en el grupo de edad de 16 a 29 años y el 32,7% en los comprendidos entre 30 y 44 años.
El ocio pasivo viendo la televisión, películas, series, presenta porcentajes muy altos en todos los grupos de edad, aumentando conforme asciende la edad. Entre los menores de 45 años la actividad de usar redes sociales es la que se ha realizado con más intensidad.
Además, el estudio también acredita que casi la mitad de la población ha tenido contacto a diario con los seres queridos a través de medios digitales o telefónicos, sin grandes diferencias entre generaciones, así como que el teletrabajo ha calado más hondo entre las asalariadas, donde ha usado esta modalidad laboral el 34,9%, mientras que entre los hombres ha trabajado exclusivamente en casa el 21,6%. Por el contrario, han sido ellos los que han trabajado más fuera del hogar: más de dos tercios de los asalariados ha trabajado fuera de casa durante el periodo en el que se realizó la encuesta.
Temas relacionados
1 Comentario