El 40% de los tumores malignos son evitables

Día Internacional contra el Cáncer

Las sociedades científicas de Oncología subrayan los hábitos de vida saludable como la mejor estrategia para burlar la enfermedad

CÁNCEREl 40% de los tumores malignos son evitables
La doctora Eloísa Bayo, en el nuevo TAC en el Hospital Macarena. JO´SE ÁNGEL GARCÍA
Noelia Márquez

04 de febrero 2018 - 07:00

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) calcula que el 40% de los nuevos casos de cáncer se pueden prevenir mediante medidas sencillas al alcance de la población: evitar el tabaco y el alcohol; burlar infecciones a través de la vacunación (virus del papiloma humano y hepatitis); combatir la obesidad y el sedentarismo. "La prevención es la mejor medida contra el cáncer. Ninguna terapia actual es capaz de curar el 40% de todos los tumores que se diagnostican al año. Ninguna investigación ni tratamiento llega a alcanzar esta cifra", destaca la doctora Eloísa Bayo, directora del Plan Integral de Oncología de Andalucía, con motivo del Día Internacional contra el Cáncer, que se celebra hoy domingo 4 de febrero.

Las estimaciones en Andalucía apuntan a 40.000 nuevos casos de cáncer diagnosticados durante 2017. Según los cálculos de la Sociedad Andaluza de Oncología (SAOM), en Sevilla se estiman más de 9.200 casos nuevos durante el pasado año, una cifra que tiende a crecer, de acuerdo a todas las previsiones. El tipo de tumor más frecuente en la población general es el colorrectal, tanto en el ámbito andaluz como estatal (3.794 casos nuevos en hombres y 2.872 casos nuevos en mujeres en 2017 en Andalucía); seguido por el cáncer de próstata y pulmón en hombres; y el cáncer de mama, en la mujer. Los tumores que registran más mortalidad son los tumores de pulmón y colorrectal. Estas lesiones malignas están vinculadas a los hábitos de vida: el tabaco causa uno de cada tres tumores; el alcohol, uno de cada ocho casos; y la obesidad, un caso de cada 20.

Según el último informe del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española contra el Cáncer (Aecc), la tasas en 2017 se sitúan en 435 nuevos casos por 100.000 habitantes, en Sevilla; 451 casos nuevos por 100.000 habitantes en Andalucía; y en 491, en España.

Estimación del cáncer en Sevilla en 2017
Estimación del cáncer en Sevilla en 2017 / FUENTE: Asociación Española contra el Cáncer. GRÁFICO: Dpto. de Infografía

La incidencia tiende a crecer vinculada al progresivo envejecimiento de la población, a los hábitos de vida y a procedimientos diagnósticos cada vez más precoces. El último informe de la SEOM recuerda la evolución alcista de la incidencia: en el año 2012 son los 215.535 casos estimados en España; 228.482 para el año 2017; y una previsión de 315.413 casos para el año 2035. Las estimaciones poblacionales indican que el número de casos nuevos probablemente aumente en un 70% en las próximas décadas, según consta en el Informe Las Cifras del Cáncer en España de la sociedad científica de Oncología Médica.

Las cifras de cáncer en España en 2017
Las cifras de cáncer en España en 2017 / FUENTE: Asociación Española contra el Cáncer. GRÁFICO: Dpto. de Infografía

El tipo de cáncer más frecuente, el cáncer de colon y recto, está vinculado a los hábitos de vida, de modo que mantener una dieta equilibrada, rica en fibra, frutas y verduras; reducir el consumo de carnes grasas y rojas; realizar ejercicio de manera regular; mantener un peso adecuado; y evitar el consumo de alcohol y tabaco son medidas al alcance de la población que pueden evitar hasta el 50% de los casos.

A estas medidas para la prevención del cáncer se suma el cribado poblacional para la detección precoz, un proceso asistencial que el Servicio Andaluz de Salud ha comenzado a implantar en varios centros de salud. En Sevilla, el cribado de cáncer de colon se aplica en la actualidad en los centros de salud de Mairena del Alcor, El Viso del Alcor, Camas y La Rinconada. "Esperamos extender el cribado a todos los centros de salud durante este año", explica la doctora Bayo.

El cribado de cáncer de colon y recto está dirigido a personas de entre 50 y 69 años, y muy especialmente a los mayores de 65 años. El proceso comienza con una prueba diagnóstica, test de sangre oculta en heces. La mayoría de los test positivos se refieren a problemas benignos (hemorroides o pólipos benignos entre otros). Ante la sospecha del tumor, el siguiente paso es someter al paciente a una colonoscopia, procedimiento diagnóstico y que, además, permite eliminar los pólipos. "El cáncer se asienta en los pólipos, de modo que el cribado no sólo permite el diagnóstico precoz, sino que además reduce la incidencia", asevera la doctora Bayo.

Otro de los avances frente al cáncer es protagonizado por la tecnología. La donación de la Fundación Amancio Ortega ha permitido la renovación de los equipos de radioterapia: este mes de febrero se espera que comience a funcionar el nuevo equipo de tomoterapia en el Hospital Virgen del Rocío, una tecnología de última generación especialmente indicada para tumores infantiles; y en el Macarena, un nuevo TAC simulador, así como la actualización de otros sistemas de radioterapia. Este 2018 el SAS tiene además prevista la instalación de dos nuevos aceleradores en los Hospitales Virgen del Rocío y Macarena.

La investigación frente al cáncer sitúa a los equipos de Sevilla a en la élite nacional: en estos momentos están activos 43 proyectos de investigación en los hospitales de la provincia, que cuentan con una dotación de 5,4 millones de euros. Según explica el SAS son 14 los grupos de investigación que tienen abiertas líneas contra el cáncer.

"Los especialistas deben tratar al paciente con empatía y delicadeza"

"Los especialistas deben tratar al paciente con empatía, colocarse en su lugar. La empatía y el trato humano es fundamental frente al cáncer. Es necesario atender al paciente con compasión", asevera la doctora Ana Casas, directora de Asociaciones de Pacientes en el Colegio de Médicos de Sevilla, coordinadora de Relaciones Institucionales del Grupo Solti de investigación en cáncer de mama; y presidenta de la Fundación Actitud frente al Cáncer. La doctora Casas lamenta que en las consultas de Oncología, a veces, los especialistas "se olvidan de estos valores por las prisas, la masificación y por la falta de sensibilidad". En el Día Internacional frente al Cáncer, Ana Casas también lanza un mensaje al sistema sanitario: "Es necesario dejar espacio y tiempo a los pacientes y especialistas; para que la comunicación del diagnóstico y del tratamiento del cáncer se pueda desarrollar sin agobios. El sistema sanitario también debe escuchar al profesional cuando propone mejoras. Es necesario informar al paciente como persona con delicadeza, poco a poco. Humanidad en la asistencia. Si la enfermedad nos iguala a todos, por qué no mostrar (profesionales e instituciones) una actitud más compasiva con los pacientes". La incidencia del cáncer tiende a crecer debido, en gran medida, al envejecimiento y a los hábitos de vida poco saludables. La doctora Casas señala, no obstante, que si bien la incidencia crece, "la mortalidad lo hace a un ritmo más lento, gracias, en gran medida, a los avances en los tratamientos y en los nuevos procesos de diagnóstico". Los avances y la investigación frente al cáncer han logrado que los enfermos de cáncer sobrevivan más. "El cáncer se vuelve crónico y los pacientes necesitan asistencia más específica, viven más pero tienen problemas causados por los efectos secundarios de tratamientos agresivos como la quimioterapia", añade la doctora Casas. El cáncer es una enfermedad genética porque en su desarrollo están implicadas alteraciones en los genes provocadas por múltiples causas, factores externos. El 10% del cáncer es hereditario, es decir, pasa de generación en generación. El 90% de las alteraciones genéticas se presentan a lo largo de la vida debido a la exposición a agentes vinculados a su aparición, que provocan que células normales se vean alteradas en su crecimiento dando lugar al tumor. Son múltiples causas y están implicados múltiples genes de modo que el abordaje es múltiple. Las esperanzas de las investigaciones apuntan a la inmunoterapia y a los tratamientos diana que están directamente dirigidos a las alteraciones genéticas.

stats