EL TIEMPO
Adiós Garoé, hola Éowyn: así nos va a afectar

“Las donaciones crecerán del 5% al 10% con la colaboración público-privada”

Beatriz Domínguez-Gil | Directora Organización Nacional de Transplantes

La directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) explica las novedades más destacadas a debate en el congreso nacional que se celebra hasta hoy viernes en Sevilla

La doctora Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT, en Sevilla. / Juan Carlos Vázquez
Noelia Márquez

16 de noviembre 2018 - 06:00

–El congreso nacional de trasplantes se celebra en Sevilla, ¿qué destaca?

–Me gustaría destacar que, en materia de trasplantes, Andalucía ha pasado a ser una comunidad autónoma de vanguardia. El próximo año se cumplirán 40 años de ley de trasplantes, que fue el pistoletazo de salida de España.

–En esos cuarenta años se han producido grandes cambios.

–El año pasado un hospital andaluz, el Virgen del Rocío de Sevilla, fue número uno en trasplantes renales (200). Andalucía cuenta con iniciativas innovadoras, que se adelantan al resto de España, como ha sido la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas. Esa innovación ha respondido a la apuesta de la comunidad autónoma por los trasplantes, y de profesionales extraordinarios.

–¿Cuáles son los objetivos del plan estratégico de la ONT?

–El objetivo de que todas las comunidades autónomas superen los 50 donantes por millón de población (Andalucía ya lo ha superado); y que en el país superemos los 5.500 trasplantes en 2022.

–Muchas cifras.

–Los trasplantes sacan lo mejor de los ciudadanos. En los tiempos que corren es muy importante. Cuando hablamos de cifras parece que hablamos de una cuestión de récords, pero detrás hay muchas historias. El trasplante mejora mucho la calidad de vida; y para determinados órganos, es la única terapia posible. Y las historias de los donantes: personas que han fallecido en muertes súbitas, inesperadas; familias en duelo que, en momentos de tan inmenso dolor, dicen sí a la donación. Seguimos hablando de cifras porque seguimos necesitando órganos.

–Las listas de espera crecen.

–La lista en trasplante renal crece y va a seguir creciendo a medida que envejece la población.

La directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil. / Juan Carlos Vázquez

–¿Novedades?

–La donación en asistolia (a corazón parado) ha emergido con mucha fuerza. Comenzó siendo una donación renal y ahora apostamos por que sea multiorgánica. Apostamos también por incorporar la donación en asistolia pediátrica. El acceso de los niños a trasplantes es particularmente preocupante. Además, hemos presentado recomendaciones de pacientes infectados por el virus de la hepatitis C.

–¿En qué consiste?

–Los antivirales de acción directa curan y se pueden utilizar en receptores trasplantados.

–¿No se descartarán para trasplantes órganos infectados por el virus de la hepatitis C?

–Son pocos órganos, pero permiten que personas que quieren donar sus órganos y son hepatitis C positivo, puedan donar. En órganos vitales, la hepatitis C eliminaba antes la posibilidad del trasplante; pero ahora haciendo el balance riesgo-beneficio, y con la evidencia, se puede contar con este trasplante. Hemos registrado ya un número importante de personas trasplantadas con buenos resultados. Yel objetivo es hacerlo con un modelo estandarizado a nivel nacional.

–¿Cuántos trasplantes?

–Con el donante virus C positivo, pero no infectivo, hemos conseguido trasplantar a 46 pacientes. Y con donantes virus C positivo infectados, hemos conseguido trasplantar nueve pacientes.

–¿Otras innovaciones?

–La gran innovación es la preservación de los órganos. Hay máquinas más sofisticadas que permiten preservar fuera del cuerpo un órgano en condiciones muy próximas a las fisiológicas; es decir, como si estuviera dentro del organismo, con lo cual el órgano no sufre tanto, como ocurre con la preservación estática y en frío, con neveras, que es el estándar habitual. Son máquinas que permiten incluso validar los órganos antes del trasplante, y determinar qué órganos va a funcionar y qué órganos no. Están emergiendo. Se trata de tecnología muy costosa y la evidencia aún no es contundente. Tenemos que ver cómo transferir esta tecnología al sistema público de manera sostenible y lógica.

–¿Qué órganos?

–Particularmente en hepático tenemos un nicho. Hay hígados grasos que no se pueden trasplantar; pero preservados con esta tecnología pueden trasplantarse con resultados adecuados. Se añadiría el plus de disponer de estos órganos.

–¿Otras estrategias para aumentar la disponibilidad de órganos?

–Existe un segmento de hospitales fundamentalmente privados que todavía no se han incorporado al programa de donación. La colaboración público-privada puede aumentar, entre un 5% y un 10%, las donaciones en nuestro país. Este modelo de cooperación permite a los hospitales privados expresar su responsabilidad social y ofrecer a los pacientes la posibilidad de donar, si así lo desean.

La directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, durante la entrevista. / Juan Carlos Vázquez

–¿Cómo participa la ONTen terapias avanzadas?

–Una terapia avanzada es una célula de origen humano que se transforma en medicamento. Son terapias innovadoras y muy caras. Tienen que ser sometidas a los mismos requisitos de calidad y seguridad que los trasplantes.

–¿Qué terapias han llegado ya?

– Una terapia que ha llegado y que va a emerger con mucha fuerza son las CAR-T, que están orientadas, de momento, a enfermedades hematológicas (cáncer de la sangre). Estas terapias se parecen mucho al trasplante de progenitores hematopoyéticos, o trasplante de médula ósea.

–¿Cuáles son los criterios?

–Calidad, seguridad, eficiencia, y accesibilidad. Que todo el paciente que lo necesita pueda optar a estas terapias.

–¿Cómo es el desarrollo de estas terapias avanzadas en la UE?

–España puede ser un modelo para el resto de Europa.

–Ya es modélico en trasplantes

–Sí. Los trasplantes funcionan por la solidaridad, por el sistema público de salud y por el modelo organizativo, que permite identificar todas las oportunidades de donación. En un hospital sólo entre el 1-2% de los pacientes que fallecen pueden ser donantes. El sistema está perfectamente diseñado para que esas opciones se identifiquen. Somos referentes para los cinco continentes. Muchos países han copiado parcial o totalmente el modelo español.

–¿Cómo van los avances en células madre?

–Las células madre crearon muchas expectativas hace unos años. Van a tener un papel importante en la prevención y en la disminución en la necesidad de trasplantes. Ahora hay líneas de investigación que valoran el impacto de las células madre en células cardicas infartadas para ver si se puede recuperar la función normal del corazón.

–¿Veremos órganos fabricados con células madre?

–Estamos hablando de algo que va tardar mucho, pero son líneas de investigación y tenemos que estar atentos.

–¿Cuántas personas fallecen esperando un órgano en España?

–En el caso de trasplantes vitales, entre el 5 y el 10% no logran el órgano a tiempo. Excepto en el caso del hígado, que la lista de espera está bajando por los antivirales; en el resto de órganos, la lista de espera crece. Se van ampliando los criterios de inclusión en lista de espera. A pesar de que España es un país excelente en traplantes, las listas de espera siguen creciendo.

–En niños, ¿se puede avanzar?

–En niños pequeños tenemos un problema, pero es reflejo de una sociedad madura. La mortalidad infantil es muy reducida. Hay pocos donantes pediátricos porque mueren pocos niños y eso es bueno. Encontrar un órgano para ellos es un reto. Queremos aumentar la donación pediátrica.

–¿Cómo?

–Que un niño muera y pueda ser donante es una situación muy excepcional en la UCI. Esta excepcionalidad no debe provocar que se pierda un potencial donante.

–Hace un año se trasplantó el corazón a un niño no compatible.

– Hemos lanzado el programa AB0 no compatible en niños menores de dos años. Niños pequeños afectados con cardiopatías congénitas graves pueden trasplantarse sin necesidad de que sean compatibles por grupo sanguíneo con el donante, y esto aumenta sus posibilidades. Se han hecho cuatro en Madrid. También trabajamos en cooperación con otros países en trasplante infantil.

–¿Cómo se blinda el sistema al tráfico de órganos?

–España tiene un sistema blindado por la legislación, que es muy rotunda. Las prácticas preparatorias, sin que se llegue a consumar el delito, están penadas con 12 años. La propia legislación establece un sistema de valoración del donante que hace muy complicado el tráfico.

–Y en el ámbito internacional

–Es más complicado. Ocurre en países que pueden disponer de legislación, pero a veces no tienen capacidad para perseguir estos delitos, o por la propia corrupción. La legislación es un instrumento y España ha liderado la lucha contra el tráfico de órganos.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último