Atarazanas: intervenir es conservar
l El arquitecto expone la necesidad de intervenir sobre la precaria estructura y cimentación del antiguo astillero si se quiere poner de nuevo en uso la planta alta.
SOY el arquitecto responsable de las propuestas técnicas para las cimentaciones y las estructuras de las Reales Atarazanas. Formo parte del equipo redactor del proyecto de intervención. A mediados de 2014 recibimos el encargo de estudiar, analizar y resolver los retos estructurales que planteaba el proyecto arquitectónico de Guillermo Vázquez Consuegra sobre el extraordinario edificio que forman las naves que aún conforman el antiguo astillero. Como todo proyecto de intervención y puesta en valor patrimonial, hemos hecho nuestro trabajo con el máximo rigor, disciplina, procedimiento y método, como exigen los encargos de esta naturaleza. Por ello, estamos en condiciones de explicar algunas consideraciones estrictamente técnicas que pueden ayudar a entender la intervención propuesta.
Primero: acontecimientos que han afectado históricamente al edificio
Los edificios no son eternos, se degradan con el tiempo y mucho más si atraviesan complicadas vicisitudes, intervenciones categóricas y muchas otras transformaciones que además han conllevado un mantenimiento inadecuado durante su vida de servicio. Es el caso de las Reales Atarazanas, que en sus 800 años han tenido una historia compleja. Nacieron siendo astillero y arsenal (aunque duró poco), fueron pescadería, almacén, fábrica, fundición… y más cosas. De las actuaciones de intervención más determinantes sobre su estado de conservación y sobre el trabajo de sus estructuras y cimentaciones es preciso resaltar las siguientes:
1. El relleno que ya ordenaron los Reyes Católicos y que se realizó fundamentalmente en los siglos XVI y XVII alcanza una cota de unos cinco metros. Éste se ha acreditado providencial para las estructuras y sus cimentaciones; probablemente hoy tenemos las naves de las Atarazanas gracias al mismo.
2. La ejecución de las espectaculares bóvedas de ladrillo del siglo XVIII, que al ejecutarse en naves alternas perjudicaron tensional y estáticamente de forma determinante la forma de trabajo del conjunto monumental (por descompensación de empujes horizontales), al extremo de colocarlo en una situación de estabilidad límite.
3. La ejecución de los remontes (planta alta) de los siglos XVIII, XIX y XX. Al realizarse habilidosamente descentrados sobre las pilastras del siglo XIII (buscando un centrado de las cargas descompensadas de las bóvedas), mejoró parcialmente la estabilidad (aún sin resolverla completamente) y también influyó penalizando al trabajo de la cimentación del conjunto histórico.
Segundo: estado de trabajo actual del edificio
El procedimiento obliga al estudio de todas las materias que pueden tener influencia sobre las estructuras y cimentaciones sobre las que se ha de intervenir. Por este motivo, han sido realizados (como exige el método) los análisis, ensayos e investigaciones que el monumento ha demandado. Dichos trabajos se han realizado en muy diversos campos y han participado un número importante de profesionales expertos de distintas disciplinas, de amplio y contrastado currículum. Además de consultar las fuentes documentales históricas y los estudios arqueológicos existentes (que aportan datos muy importantes sobre estratigrafía, naturaleza y geometría de los preexistentes), se han realizado expresamente para el proyecto:
1. Investigaciones geológicas y geotécnicas en profundidad sobre la estratigrafía y naturaleza del terreno donde apoya la cimentación y de los niveles de los rellenos suprayacentes, también se han realizado estudios de geosedimentología. Las empresas que han realizado los mismos han sido:
a. Paymacotas S.A.U. Inf.: EG-050-10, de julio a Septiembre 2.010.
b. Edartec Consultoría Geotécnica S.L. Inf.: ME_EG-10130, de enero a marzo de 2.015.
c. Dr.Francisco Borja (Universidad de Huelva) y Dr.César Borja (Universidad de Sevilla). Apoyo geomorfológico y morfosedimentario a las investigaciones geotécnicas. Febrero 2.015.
2. Investigaciones sobre geometría, materiales y estructuras del monumento, con elaboración de catas diagnósticas y extracción de testigos (más de 30), ensayos de laboratorio, inspecciones y auditorías técnicas:
a. Vorsevi S.A. Inf.: 40042575_01.0. Inf. Lev. Topográfico. Agosto 2.010.
b. Bureau Veritas Iberia S.A.U. Inf.: 411/10/0056-4.097.906. Audit. Técnica. Noviembre 2.010.
c. Bureau Veritas Iberia S.A.U. Inf.: 411-14-016_8.486.354. Anexo Inf. ITE. Mayo 2.014.
d. Edartec Consultores S.L. Inf.: EC-ME_EC1777-Inf_01. Repercusiones Excavación. Mayo 2015.
e. Edartec Consultores S.L. Inf.: EC-ME_EC1777-Inf_02. Reversibilidad. Julio 2016.
3. Con la obtención y el contraste de las características y parámetros de sus materiales componentes, se han desarrollado estudios y análisis mecánicos, físicos y matemáticos sobre las estructuras existentes. De igual modo, han sido realizados rigurosos estudios sobre la estabilidad actual del conjunto monumental.
Las conclusiones de los estudios anteriores son ciertas, claras, contundentes e indubitables. El equilibrio de las estructuras está al límite y las cimentaciones actuales de las pilastras del siglo XIII están agotadas, no cuentan ya con suficientes reservas para responder. Cualquier estímulo imprevisto de determinada envergadura podría producir su desestabilización.
Tercero: estado de cargas sobre el edificio
El proyecto arquitectónico pone en valor el edificio, y para ello devuelve también a las plantas altas su utilización. Los espacios (hoy en ruinas y desolados) que ocupan los remontes históricos de las plantas altas de las naves existentes se recuperan para la ubicación en ellos de nuevos usos. Ya los tuvieron (fueron arsenal, almacén, oficinas…) y ahora se proponen otros usos acordes al encargo (en general usos relacionados con áreas expositivas y otros usos públicos de libre concurrencia). Evidentemente, al introducir estos usos hay que hacerlo de acuerdo a la legislación vigente (adopción de los coeficientes de seguridad que hoy impone la normativa) y por supuesto, aprovechando los sistemas y medios tecnológicos que hoy se disponen.
Cuarto: implicaciones de la propuesta sobre el edificio existente
La capacidad de las estructuras y de las cimentaciones del conjunto monumental está hoy en día en precariedad acreditada. Si lo que pretendemos es poner en valor el edificio, lo primero que habrá que contemplar de forma inexcusable es la necesidad de su refuerzo de cimentación (o recalce), así como también el arriostramiento adecuado de los muros, arcos, pilastras y bóvedas. En resumen, la intervención propuesta e incluida en el proyecto técnico es necesaria e imprescindible porque se vuelven a usar espacios que ya se usaron (pero ahora sometidos a la ley vigente), pero también por el estado y la naturaleza del propio monumento.
Quinto: modo de intervención sobre la cimentación
En la búsqueda de soluciones que fuesen capaces de proteger al BIC, de devolverle capacidad resistente y de garantizar los usos del proyecto, hemos propuesto un modelo de intervención sobre las pilastras que consigue las necesarias garantías técnicas y que además está dotando de otra condición que muy pocas veces se consigue: de su plena y completa reversibilidad. La afección patrimonial al bien no existe. La intervención es completamente inofensiva.
Técnicamente colocamos micropilotes, de 15 centímetros de diámetro alrededor de las pilastras, sin tocarlas, sin atravesarlas, sin taladrar ningún resto arqueológico. Por el exterior, separadas de las mismas bajo tierra (enterrados). Después un anillo las solidariza a las pilastras que a su vez están adecuadamente protegidas. Esta operación es un camino de ida, pero además también puede ser de vuelta (si se quiere) pues es plenamente reversible. Esta operación de recalce se elimina con facilidad, a bajo coste, sin tecnologías complejas y también sin perjuicio patrimonial.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Cervezas Alhambra
Contenido ofrecido por Osborne
Contenido Patrocinado
Contenido ofrecido por Universidad Loyola