Arranca el Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica en Sevilla

SEVILLA

La nueva sede del Joint Research Center de la Comisión Europea empezará a edificarse el año que viene en La Cartuja con la previsión de que esté finalizada en 2027

El equipo inicial estará compuesto por 30 investigadores de alto nivel de diferentes disciplinas

Eurodiputados piden una cumbre internacional para regular sistemas de inteligencia artificial como ChatGPT

Recreación virtual del centro de investigación de la Comisión Europea en Sevilla.
Recreación virtual del centro de investigación de la Comisión Europea en Sevilla. / R. G.

Los usuarios usan internet todos los días para leer el periódico, realizar compras, hablar con familiares y amigos, o entrar en las redes sociales. Algunas de estas visitas se hacen de forma voluntaria, pero otras aparecen como si el móvil o el ordenador estuviera escuchando. La realidad es que las grandes plataformas y buscadores se sirven de algoritmos para recabar todos los detalles de los internautas y, hasta el pasado noviembre, lo hacían sin dar explicaciones, de forma independiente y autónoma. Hace cinco meses se aprobó la Ley de Servicios Digitales europea, única en el mundo, que busca garantizar que lo que es ilegal en el mundo real lo sea también en el digital. Con el objetivo de cumplir con esta novedosa normativa, arranca oficialmente el Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica (ECAT por sus siglas en inglés) en Sevilla.

Este organismo, dependiente del Joint Research Center (JRC) de la Comisión Europea, iniciará su andadura con un equipo multidisciplinar de 30 investigadores de alto nivel y de diferentes ramas: desde la ciencia de datos hasta la inteligencia artificial. "Hemos recibido más de 500 candidaturas. Los 20 primeros elegidos ya están en trabajando y los restantes se irán incorporando poco a poco. El 65% operará en Sevilla y el resto lo hará desde Ispra (Italia) y Bruselas", ha explicado Stephen Quest, director general del JRC.

Además, ha hecho especial hincapié en que "el centro no trabaja sólo", sino que los científicos y expertos del ECAT cooperarán con representantes de la industria, el mundo académico y organizaciones de la sociedad civil para aumentar el conocimiento sobre el funcionamiento de los servicios digitales y adecuarlo a la reciente norma.

De este modo, "los ciudadanos tendrán más derechos, porque ahora hay obligaciones y las plataformas tendrán que responder cuando no cumplan las reglas", ha apostillado Stephen Quest. Por su parte, Renate Nikolay, directora general adjunta de la Dirección General de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación de la Comisión, ha apuntado que "no se va a limitar el flujo de opiniones en Internet, sino que se pondrá coto a aquellos contenidos que atenten contra la privacidad, que favorezcan la violencia de género, o que vulneren a los menores y su salud mental".

Ecología, innovación y digitalización en la nueva sede

Por otro lado, la construcción del nuevo edificio del JRC, en el que también se integrará el Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica, ya tiene fecha. Según han indicado los responsables de la Comisión Europea, la previsión es que su edificación arranque en 2024 con el objetivo de que esté finalizada en 2027.

"Queremos que en un único inmueble convivan la transición ecológica, la creatividad y la innovación digital en Sevilla", ha abundado Stephen Quest. El edificio se ubicará justo enfrente del Edificio Expo, antiguo World Trade Center Sevilla y actual sede del JRC, en la avenida Inca Garcilaso.

Enfoque en las reglas y ambición global

Según ha explicado Carlos Torrecilla Salinas, jefe de la Unidad de Transformación Digital y Datos, el equipo de investigación del ECAT "tendrá incidencia en la Ley de Servicios Digitales para convertir el espacio online en un lugar más seguro". De hecho, pondrán a disposición de la Comisión un conocimiento especializado en los campos técnico y científico para garantizar que los sistemas algorítmicos utilizados por las plataformas y los motores de búsqueda de muy gran tamaño cumplan los requisitos de gestión y mitigación de riesgos y de transparencia que impone la nueva normativa, entre ellos la realización de análisis técnicos y evaluaciones de algoritmos.

"La transparencia es esencial para conocer la regulación del sistema de algoritmos, unos de los más complejos de los que hemos desarrollado y que se usa masivamente. Tener un equipo multidisciplinar centrado en este campo es algo único", ha recalcado Carlos Torrecilla Salinas.

En este sentido, los expertos en datos, en inteligencia artificial, en ciencias sociales y en derecho combinarán sus conocimientos para analizar el funcionamiento de dichos algoritmos y proponer buenas prácticas que atenúen sus repercusiones negativas. Esto resultará crucial para garantizar el análisis exhaustivo de los informes de transparencia y autoevaluación de riesgos que deben presentar las grandes plataformas y para llevar a cabo inspecciones de sus sistemas siempre que lo exija la Comisión.

Por tanto, los investigadores del ECAT no solo se ocuparán de detectar y resolver los riesgos sistémicos derivados de las plataformas en línea y los motores de búsqueda, sino que también investigarán los efectos sociales a largo plazo de los algoritmos.

stats