La ampliación del aeropuerto de Sevilla se estrena en enero de 2023

Infraestructuras pendientes de Sevilla

Aparte de la modernización de todos sus servicios, la superficie útil de la terminal se ha incrementado en un 42% y tiene capacidad para acoger a 10 millones de pasajeros al año

El aeropuerto de Sevilla busca rentabilizar sus suelos urbanizables

This browser does not support the video element.

Estado actual de la reforma integral del aeropuerto de Sevilla

Sevilla tendrá en solo cuatro meses un aeropuerto preparado para acoger hasta 10 millones de pasajeros anuales, frente a los 7,5 millones con los que batió todos los récords en 2019, antes de la pandemia. Entre las infraestructuras pendientes de Sevilla, la ampliación del aeropuerto de San Pablo es una de las más ambiciosas.

Las obras comenzaron en 2019 y su puesta en marcha por parte del Ministerio de Transportes está prevista para enero de 2023, si no hay imprevistos de última hora.

En mayo de 2019 arranca en el aeropuerto de Sevilla el plan de obras más ambicioso de las tres últimas décadas, con una inversión global de 80 millones de euros que incluye actuaciones principales y asociadas.

En el marco de este plan, echan a andar tres grandes proyectos: recrecido de la pista de vuelo (concluyó en enero de 2020), así como la reforma y ampliación del edificio terminal y de la central eléctrica (ambos, en ejecución).

Nuevo letrero del aeropuerto de Sevilla visible desde la pista. / José Ángel García

Qué queda por hacer, a día de hoy, en el terminal

Actualmente, los trabajos se centran en la remodelación del antiguo pasillo de preembarque (une la zona sur y la zona norte), la instalación de las dos últimas pasarelas de embarque de última generación (habrá seis de las cuales cuatro están listas) y la apertura progresiva de los nuevos locales comerciales y de restauración.

En marzo de este año, se inauguró la nueva zona sur (llamada a ser la parte más emblemática del edificio). A finales de agosto, se puso en servicio la nueva zona norte al completo (a finales de 2020, se inauguraron las llegadas y teníamos pendientes las salidas). A mediados de septiembre se concluyó la nueva sala de recogida de equipajes. También se ha finalizado la plataforma de estacionamiento y la adecuación de los viales de salidas.

Una de las seis nuevas plataformas de embarque de última generación. / José Ángel García
El viajero cuenta ahora con zonas más confortables para la espera. / José Ángel García

El aeropuerto ha hecho una ambiciosa revisión de su oferta comercial, cuya superficie se incrementa en más de un 70% sobre lo que había antes de la obra. Contará con una decena de puntos de restauración y otras tantas tiendas.

La transformación del edificio terminal se ha convertido en la actuación de referencia, tanto por su visibilidad, como por responder a una demanda recurrente en el entorno en los últimos años.

La superficie útil se ha incrementado en un 42% y el terminal ha adquirido capacidad para atender hasta 10 millones de pasajeros anuales.

Con una inversión de 30 millones de euros, los trabajos finalizarán a principios del próximo año. Sufrieron un parón por las restricciones por la pandemia, pese a que se unificaron algunas fases de la obra en cuanto fue posible. El edificio se ha ampliado por sus dos extremos: hacia el norte, para atender el tráfico internacional No Schengen, y hacia el sur, para el trafico nacional e internacional Schengen.

Se han favorecido los espacios diáfanos y luminosos y se han desplegado los medios necesarios para agilizar los procesos aeroportuarios, tanto en lo que afecta al tránsito del viajero como en lo que toca a las compañías aéreas.

Obras que aún se ejecutan. / José Ángel García

Objetivos básicos del proyecto de ampliación del aeropuerto

Optimizar la capacidad operativa y preparar el aeropuerto para crecimientos futuros.

Ofrecer al pasajero la mejor experiencia posible en su tránsito por nuestras instalaciones: mejorar la confortabilidad, ganar agilidad en los procesos aeroportuarios y configurar una atractiva oferta de entretenimiento.

Adaptar la infraestructura a la nueva forma de operar de las aerolíneas, cada vez más orientadas a la eficiencia en los tiempos de escala.

Aplicar nuevas normativas en materia de accesibilidad.

Implantar en el aeropuerto de Sevilla el concepto de ‘Aeropuerto 4.0’

Cronología de los hitos más destacados del plan de obras

2019

2020

2021

2022

¿Por qué se embarca el aeropuerto en este plan de obras?

Entre 2013 y 2019, el aeropuerto asiste a un profundo cambio en su modelo de crecimiento, que pivotaría sobre tres grandes ejes: proyección del tráfico internacional, diversificación de aerolíneas y destinos y apuesta por una gestión muy enfocada a la experiencia del usuario (segmentación de servicios).

Este salto cualitativo se traduce en un importante salto también en términos cuantitativos, por lo que se plantea la necesidad de ganar capacidad y adaptar la infraestructura a las nuevas demandas de pasajeros y compañías aéreas.

Hasta ahora el aeropuerto ha recuperado el 98% de los pasajeros que tenía en vuelos nacionales en 2019, mientras en el caso del tráfico internacional el porcentaje roza el 77%.

Obras complementarias

Con anterioridad al arranque del plan de obras se han puesto en marcha también las siguientes instalaciones:

19 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último