Casi el 20% de las alertas alimentarias en Andalucía tiene impacto en Sevilla

La Consejería de Salud gestionó durante 2024 un total de 74 expedientes con origen o destino en establecimientos de la provincia, la segunda con más alertas en la comunidad

La OCU afirma que ante las alertas sanitarias de los alimentos "no hay que asustarse"

Una investigadora en un laboratorio.
Una investigadora en un laboratorio. / D. S.

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía gestionó el pasado año en Sevilla 74 expedientes de alerta alimentaria, lo que supuso un 18% del total de las que hubo en la región, que fueron 411.

Las alertas alimentarias notifican la existencia de un riesgo grave directo o indirecto para la población en un alimento comercializado. La valoración de este riesgo tiene en cuenta la probabilidad de un efecto perjudicial para la salud y la gravedad de ese efecto, como consecuencia de un factor de peligro, presente en los alimentos o materiales en contacto con alimentos, y que requiere o podría requerir una acción rápida por parte de las autoridades sanitarias.

En Andalucía, Sevilla fue la segunda provincia que más avisos de alertas alimentarias tramitó el año pasado, con un total de 74, cinco más que en 2023. A la cabeza, repite Málaga, que ha pasado en un año de 79 a 98, y ya por detrás de Sevilla, Granada y Almería con 53, Cádiz y Córdoba con 48, Jaén con 32 y finalmente Huelva con 30.

Los datos de la Junta reflejan que de las 411 alertas alimentarias que se conocieron en Andalucía en 2024, 155 tuvieron repercusión directa en la comunidad autónoma, al tener origen o distribución en establecimientos de la región. De ellos, 20 han sido por productos con origen en nuestra Comunidad Autónoma, siete de ellos de origen animal, nueve de origen vegetal y cuatro a otros tipos.

En cuanto al origen de los productos objeto de la apertura de expedientes, 145 se corresponden con productos de origen animal, 213 a productos de origen vegetal y los otros 53 a otro origen como por ejemplo aditivos alimentarios, material en contacto con alimentos, complementos alimenticios o alimentos mixtos, entre otros.

Por su parte, los productos implicados en los expedientes de alerta con repercusión en Andalucía, pero provocados por productos con origen de fuera de Andalucía, 29 corresponden a productos de origen animal, 82 a productos de origen vegetal y 24 a otros tipos.

En relación con el riesgo determinado, de los 411 expedientes de alerta, 102 de ellos corresponde a riesgos biológicos, 201 a riesgos químicos, 38 a riesgos físicos y 70 a otros riesgos, en los que se incluyen los referidos a alérgenos.

Los riesgos identificados en los 155 expedientes de alerta que han requerido actuaciones de nuestra comunidad autónoma corresponden a 33 riesgos biológicos, 71 riesgos químicos, 16 riesgos físicos y a otros 35 riesgos.

Además, a nivel autonómico se gestionaron cuatro expedientes de alertas, en los que se determinó un riesgo biológico en productos de origen animal con las consecuentes actuaciones inspectoras para su retirada del mercado, pero que no requirieron la notificación a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información al no haberse distribuido fuera de Andalucía.

stats