Viernes Santo en Sevilla 2025: La Carretería abre un camino que La Mortaja sella con un silencio eterno

Uno de los días más hermosos de la Semana Santa donde belleza e historia se dan la mano

Imprescindibles todas y cada una de las cofradías que hacen estación en esta jornada

Descubre el Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025

El sobrecogedor misterio de La Mortaja en la tarde del Viernes Santo
El sobrecogedor misterio de La Mortaja en la tarde del Viernes Santo / Víctor Rodríguez

Dijo Núñez de Herrera, para terminar su Sevilla: Teoría y Realidad, que aquel Cristo infinito y hombre era un lirio con siete pétalos a orillas del Guadalquivir. Bien pudiera ser el Cristo de la Expiración, en cuyos ojos nos asomamos a la muerte del tiempo y de todas las cosas, pero también a la resurrección de una nueva vida que se abre y renace. El Viernes Santo, estertor y belleza suprema de la Semana Santa, es una jornada indescifrable y bellísima, de incalculable poso y sobre la que tanto se ha escrito. Nada sobra y todo encaja a la perfección: sus siete cofradías, sus luces, su estética y, por qué no, su público, la convierten en una jornada idílica.

Siete cofradías procesionan en esta jornada: La Carretería, La Soledad de San Buenaventura, El Cachorro, La O, San Isidoro, Montserrat y La Mortaja, formando todas ellas un corpus doctrinal y catequético de superlativa belleza. Desde la cruz de guía carretera hasta los últimos prestes de Bustos Tavera: romanticismo, barroco, ecos de los Montpensier, el sabor de la Triana más pura, la excepcionalidad de Loreto, el “barco del carbón…” Infinita. Imprescindible.

Como única novedad destacable, la restauración de la túnica de acantos del Señor de las Tres Caídas de San Isidoro y la modificación del itinerario de regreso de Montserrat, que buscará el Postigo del Aceite y Arfe para acceder a Castelar y Molviedro, abandonando García de Vinuesa. Será, además, la última procesión del Cachorro antes de volver a salir… Por las calles de Roma.

Itinerarios del Viernes Santo en Sevilla

La Carretería: Salida, Real de la Carretería (16:25), Toneleros, Antonia Díaz, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Gamazo, Joaquín Guichot, Barcelona, plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL (18:20), Plaza del Triunfo (20:15), Santo Tomás, Adolfo Rodríguez Jurado, Santander, Temprado, Dos de Mayo, Rodo y entrada Real de la Carretería (22:15 último paso).

Soledad de San Buenaventura: Salida Carlos Cañal (17:50), Méndez Núñez, plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL (18:50), Plaza del Triunfo (20,37), Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza y entrada Carlos Cañal (22:45).

El Cachorro: Salida Castilla (15:45), Callao, San Jorge, plaza del Altozano, puente de Isabel II, Reyes Católicos, Puerta de Triana, San Pablo, plaza de la Magdalena, O’Donnell, CARRERA OFICIAL (19:10), Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Adriano, Pastor y Landero, Reyes Católicos, puente de Isabel II, plaza del Altozano, San Jorge, Callao y entrada Castilla (2:35 último paso).

La O: Salida Castilla (18:00), Callao, San Jorge, plaza del Altozano, puente de Isabel II, Reyes Católicos, Puerta de Triana, San Pablo, plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL (20:28), Plaza del Triunfo, Santo Tomás, Adolfo Rodríguez Jurado, Santander, Temprado, Dos de Mayo, Rodo, Real de la Carretería, Toneleros, Adriano, Pastor y Landero, Reyes Católicos, puente de Isabel II, plaza del Altozano, San Jorge, Callao y entrada Castilla (2:45 último paso).

San Isidoro: Salida Luchana (19:40), Cuesta del Rosario, Villegas, plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Tarifa, plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL (21:07), Cardenal Carlos Amigo, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario y entrada Luchana 0:15 (último paso).

Montserrat: Salida Cristo del Calvario (20:30), San Pablo, plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL (21:41), Plaza del Triunfo, fray Ceferino González, Almirantazgo, Postigo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza, San Pablo y entrada Cristo del Calvario (2:00 último paso).

La Mortaja: Bustos Tavera (20:00), Doña María Coronel, Dueñas, San Juan de la Palma, Madre María Purísima de la Cruz, Feria, Castellar, Alberto Lista, Saavedras, plaza de San Martín, Cervantes, San Andrés, García Tassara, Amor de Dios, San Miguel, Trajano, plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL (22:15), Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, plaza del Cristo de Burgos, Doña María Coronel y entrada Bustos Tavera (2:00 último paso).

Música y bandas del Viernes Santo en Sevilla

Jornada sin grandes novedades musicales, afianzándose la banda de música tras el Cristo de la Expiración del Cachorro y la permanencia de clásicos imprescindibles como Las Cigarreras tras el misterio de la Carretería o las Tres Caídas tras Montserrat.

  • La Carretería: Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Victoria (Las Cigarreras), en el misterio, y la Banda Sinfónica Julián Cerdán de Sanlúcar de Barrameda, en el palio.
  • Soledad de San Buenaventura: Banda Municipal de Mairena del Alcor en el único paso de la cofradía.
  • El Cachorro: Banda Municipal de La Puebla del Río tras el Cristo de la Expiración y la Sociedad Filarmónica de Ntra. Sra. de la Oliva de Salteras en la Virgen.
  • La O: Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Sol, en el paso de Cristo y acompañando a la Virgen, la Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. del Carmen de Salteras.
  • San Isidoro: no lleva.
  • Montserrat: Banda Santísimo Cristo Tres Caídas de Triana (Cristo) y Banda de Música Maestro Tejera de Sevilla (Virgen).
  • La Mortaja: Campana del Muñidor en la Cruz de Guía y Trío de capilla Musical y Escolanía María Auxiliadora de la Trinidad con el paso.

Recorrido por las iglesias del Viernes Santo

El misterio de la Carretería obra el milagro y salva el dintel de la capilla
El misterio de la Carretería obra el milagro y salva el dintel de la capilla / Juan Carlos Muñoz

Aunque andaremos somnolientos y casi falto de fuerzas, tras una intensa Madrugada que nos ha privado –felizmente- del descanso, nos echamos a la calle a primera hora de la tarde si deseamos visitar algunos templos antes de que los primeros cortejos pongan sus cruces de guía en marcha. Arrancar en el Patrocinio es una opción casi obligada, en la Basílica que se levanta anexa a la primitiva capilla donde se originó esta advocación que fue incluso venerada por Felipe IV. No muy lejos de allí, por el antiguo camino real de Castilla, la señera parroquia de la O, donde se han bautizado tantos y tantos trianeros.

En la capilla de Montserrat, antaño perteneciente al convento de San Pablo, los dos imponentes pasos de la cofradía homónima, y si buscamos el Arenal, de camino nos cruzaremos con el convento de San Buenaventura hasta alcanzar la antigua capilla de la Carretería, por cuyo estrecho marco, milagrosamente, sale el misterio de las Tres Necesidades, que debe incluso girar conforme avanza. Cierran la jornada los templos de San Isidoro, antiquísimo y de hermosa factura, y el antiguo convento de la Paz, donde halló sede la primitiva Piedad de Santa Marina.

Dónde ver las hermandades del Viernes Santo en Sevilla

Habremos de reunir todas las fuerzas posibles para exprimir al máximo la hermosura de esta jornada, con recorridos excepcionales y cortejos que merece la pena contemplar de principio a fin. Con las luces altas de la tarde pronta, nos apostaremos en la calle Antonia Díaz para contemplar cómo desafía las leyes de la física el misterio de la Carretería, que abandona la calle Toneleros buscando la Plaza Nueva. Un momento capital del Viernes Santo. Después nos marcharemos al entorno de Carlos Cañal para esperar la cofradía de San Buenaventura, cuya Soledad es un derroche de romanticismo.

Para reponer fuerzas, descansamos unos minutos antes de acompañar a San Isidoro por la calle Cuna y de ahí alcanzaremos el entorno de San Martín para vislumbrar los dieciocho ciriales que anteceden el inconmensurable grupo escultórico –uno de los misterios más excepcionales de toda la Semana Santa- de la Mortaja. Por el Arenal despediremos a Montserrat y de ahí acompañaremos a las dos cofradías de Triana en su regreso a sus templos, con una calle Castilla completamente a oscuras que nos indica que, en efecto, Cristo ha muerto.

stats