Hallan la grabación más antigua conocida de la Esperanza de Triana
Historia
Las imágenes se datan entre los años 1909 y 1914, y muestran la cofradía de regreso a Triana
Han sido descubiertas gracias al trabajo de Jesús Romero y Enrique Guevara
Irene Gómez-Calado deja de ser directora de la Oliva de Salteras

Un documento visual extraordinario que nos permite ubicar la Semana Santa de hace casi ciento veinte años. Los investigadores Jesús Romero y Enrique Guevara han dado a conocer la secuencia cinematográfica más antigua conocida de la hermandad de la Esperanza de Triana, con una duración de poco más de un minuto y fechada entre 1909 y 1914. Las imágenes muestran el paso de la hermandad por el puente de Triana durante su regreso, con escenas inéditas que permiten analizar con detalle la estética y el cortejo procesional de la época.
La datación de la secuencia ha sido posible gracias a elementos clave como el manto de terciopelo azul bordado en oro de la Esperanza, estrenado en 1909 (obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda y hoy en Ronda), y la fisionomía del paso del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, que coincide con documentos gráficos de 1913 y 1914. Uno de los aspectos más llamativos de la filmación es el adorno floral del paso de palio, con jarras de flores en dos colores y disposición geométrica, así como la presencia de la banda del Regimiento de Soria 9, dirigida por Guillermo Fernández Domínguez. Además, se observan las bambalinas realizadas en 1903, que fueron sustituidas en 1918 por el majestuoso palio de Olmo.
Este hallazgo nos transporta a una época en la que la hermandad llevaba unos veinticinco años procesionando en la Madrugada del Viernes Santo. Durante este periodo, la cofradía vivió momentos históricos como las lluvias de 1909 y 1911, la negativa de los dominicos a abrir las puertas de San Jacinto en 1910, o la restauración de la Virgen por José Ordóñez entre 1913 y 1914. Asimismo, al frente de la hermandad se alternaban dos figuras clave: Tadeo Soler y Manuel Rodríguez Alonso, cuyos nombres hoy dan vida a calles del barrio.
"Desde nuestra corporación, queremos expresar nuestra satisfacción por este descubrimiento, que enriquece nuestro patrimonio histórico y documental. Felicitamos a Enrique Guevara y Jesús Romero por su excepcional labor de investigación, que nos permite conocer con mayor profundidad la historia de nuestra hermandad y revivir momentos únicos de nuestro pasado", señala la corporación