Qué ver el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección en Sevilla

La Sagrada Resurrección
La Sagrada Resurrección de Sevilla. / José Ángel García

El Sol nos llega desde el Plantinar por la Puerta de la Carne, que puede ser un buen punto para comenzar la ruta del Sábado Santo. Aunque su enclave icónico es la calle Sol, podemos acompañar a la Trinidad por la Puerta Osario antes de que caiga la tarde.

Posteriormente, los Servitas por la Alfalfa se postula como siguiente opción antes de desplazarnos a Tetuán para ver la cofradía del Santo Entierro.

A medianoche, a oscuras, se pondrá el broche de oro a la Semana Santa con la entrada de la Soledad.

Para el Domingo de Resurrección, al mediodía por la Plaza de San Pedro puede contemplarse estupendamente a la entrañable cofradía de la Resurrección.

Hermandad del Sol

El Varón de Dolores
El Varón de Dolores / José Ángel García

El origen de esta Hermandad está en 1932 en una procesión infantil que realizaron los alumnos del colegio de jesuitas de la calle Pajaritos, llevando una imagen del Cristo de la Sangre el Lunes Santo, y que se organizaba por la ausencia de las Hermandades en ese año. En 1933 agravada aún más la situación política no saldría, pero sí en 1934, incorporando ya el segundo paso, el palio de Nuestra Señora del Sol. Recorrió la comitiva el Lunes Santo el trayecto desde Don Remondo hasta San Isidoro, regresando el Miércoles Santo.

Volvería a salir en 1935, en esta ocasión fue sustituida la Virgen por una nueva talla obra del Antonio Bidón Villar, que actualmente recibe culto en la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Juncal. Suspendió su actividad a actividad con el estallido de la Guerra Civil Española.

Sin embargo, su creación oficial es de 1987, cuando se constituye como una agrupación parroquial en el barrio de Los Remedios, la «Agrupación Parroquial Mariana Nuestra Señora del Sol», trasladándose en 1989 al barrio de El Plantinar.

En 1995 se convierte en Hermandad de Gloria y en el 2006 se transforma en Hermandad de Penitencia, incorporándose a la nómina de la Semana Santa el Sábado Santo de 2010. La originalidad de su paso de palio no debe pasar inadvertida. Todas las imágenes son obra de José Manuel Bonilla Cornejo, tanto el Varón de Dolores como la dolorosa.

Hermandad de Los Servitas

El palio de los Servitas
El palio de los Servitas / José Ángel García

Siguiendo el impulso surgido en toda Europa por la Orden Servita, en el año 1696 se funda en Sevilla la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias en torno a una pequeña imagen de la Virgen. Desde sus inicios goza de gran actividad, lo que le propició contar con capilla propia en 1712. En 1779 se aprueban sus primeras Reglas, sin otro particular destacable que nos haya llegado hasta nuestros días. La invasión francesa paralizó la devoción a los Dolores de la Virgen, perdiendo la cofradía toda su actividad. El fin definitivo de su día a día se vio agravado en 1936, con la quema de la iglesia de San Marcos y la pérdida de su patrimonio.

Sin embargo, la cofradía se reorganiza en 1955 gracias al esfuerzo de unos jóvenes cofrades que retoman el espíritu servita y las peculiaridades propias de esta Hermandad, en parte gracias al tiempo en el que la parroquia de San Marcos pasó a residir provisionalmente a la capilla de la Hermandad. Con este resurgir comienza a hacer estación de penitencia durante algunos años por las calles de su barrio. Posteriormente, con su incorporación a Hermandad de penitencia en el año 1971, se incorporaría al grueso de Hermandades de la Semana Santa en su estación de penitencia a la Catedral, cosa que haría al año siguiente, en 1972.

En 1981, su desfile procesional queda completo con la incorporación de un paso de palio para la Virgen de la Soledad. Todo el diseño de la cofradía se debe a la firma de Dubé de Luque. El regreso por las calles de su entorno es para paladares exquisitos.

Hermandad de la Trinidad

El palio de la Trinidad
El palio de la Trinidad / Juan Carlos Muñoz

Las primeras Reglas en poder de la Hermandad fueron aprobadas por el Provisor el 18 de mayo de 1555; no obstante existe un documento fechado en 28 de Abril de 1507 en el que el provincial y Vicario de la Orden de la Santísima Trinidad y electores, reunidos en Capítulo "décimo que probamos estas Reglas y Estatutos de la Cofradía de las Cinco Llagas de Jesús"... "admitimos la dicha Cofradía en nuestro convento de la Santísima Trinidad, etc. ", por lo que parece desprenderse que aquellas no fueron las primeras.

El 15 de Agosto de 1567, ante el Notario de Sevilla, Juan de Santamaría, daban en propiedad a la Hermandad terrenos, dentro del Monasterio de la Trinidad, para que labrase Capilla y Dependencias, así como bóveda para los entierros de los cofrades. Posee esta Hermandad uno de los archivos documentales más completos; amen de los mencionados, conserva documentos de los siglos XVII y XVIII, y en especial de 1632, 1633 y 1778.

Durante la invasión francesa se hubo de trasladar a la Parroquia de Santa Lucía, por haber ocupado el invasor la Iglesia en que residía, ello aconteció en 1810 y, desde esta década cuenta con el título de Sacramental, al haberse fusionado con la de dicha Parroquia.

Tradicionalmente, y desde al menos, el siglo XVIII y hasta el año 1951, sacaba en su estación de Penitencia el paso alegórico del "Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad" de hondo sentido teologal y que nuevamente desde 1994, se ha recuperado para la Semana Santa de Sevilla, incorporándose desde entonces a la estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral. No se pierdan a la Virgen de la Esperanza, obra bicentenaria de Juan de Astorga, una de las más bellas que pueden contemplarse en nuestra Semana Santa.

Hermandad del Santo Entierro

El Cristo Yacente
El Cristo Yacente / José Ángel García

Aunque la tradición dice que la cofradía fue fundada por el Rey San Fernando, cuando el Cardenal Rodrigo de Castro en 1.587 suprime la mayoría de los Hospitales Gremiales, una primitiva cofradía que rendía culto a la Virgen de Villaviciosa pasó al Oratorio de Colón donde radicaba la Hermandad del Santo Entierro, apareciendo hacia el año 1.573 unificada con el nombre de Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de Villaviciosa, constituyéndose en Hermandad de Penitencia.

Y en el último tercio del siglo XVI a partir de su unión, según indica el abad Gordillo, se realizaba una ceremonia en la noche del Jueves Santo. Hacia 1610 la Orden de la Merced, para fundar el Colegio de San Laureano en el sitio que ocupaba la capilla de la Hermandad, obtuvo de ésta la cesión de la misma a cambio del patronato sobre la nueva iglesia, en cuyo altar mayor se colocaron las imágenes de la Cofradía.

Tres son los pasos de esta Hermandad. El primero llamado del Triunfo de la Santa Cruz, o de la Muerte. El segundo paso es el de la Urna, y por último el paso del Duelo. La cofradía celebra el Santo Entierro Grande en este 2023 por el 775 aniversario de la restitución del culto cristiano en la ciudad.

Hermandad de la Soledad de San Lorenzo

La Soledad
La Soledad / Juan Carlos Muñoz

Esta Hermandad tuvo su origen a mediados del siglo XVI, con sede en el convento de Santo Domingo de Silos, extramuros de la ciudad, al menos desde 1557, año en el que se aprobaron sus primeras Reglas.

En sus orígenes la Cofradía dirigía su comitiva hacia el Humilladero de la Cruz del Campo, y desde su traslado a la iglesia de Santiago y luego a la Merced, iba a algunas iglesias próximas portando una imagen de Cristo en su sepulcro y otra de la Virgen. Solía hacer su estación de penitencia en la madrugada de Viernes Santo, aunque algún año por orden del Provisor, como en 1567, lo hizo en la tarde del mismo Viernes.

A finales del siglo XVII se comienza a construir su capilla, de una sola nave y cubierta por rica techumbre de madera tallad y dorada. Con la invasión de las tropas francesas tuvo que abandonar su capilla pasando a la desaparecida iglesia de San Miguel, donde construyeron un retablo en 1812 para la Virgen; pero todos los enseres permanecieron allí cuando, por estar en ruina, fue derribada por los franceses.

En el año 1860 la Hermandad estaba en franca decadencia, y casi sin hermanos. Tras la demolición de San Miguel (1868), pasó su sede a San Lorenzo, donde fue reimpulsada.

Hermandad de la Resurrección

La Sagrada Resurrección
La Sagrada Resurrección / José Ángel García

La Hermandad nace en 1969 en el seno del Colegio de La Purísima, de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle). Los fundadores creen necesario dotar a la Semana Santa de Sevilla de un colofón acorde con los tiempos eclesiales inaugurados en el Vaticano II; por ello, además de asumir la devoción penitencial a la Santa Cruz, eligen como titulares a Nuestro Señor Jesucristo en su Sagrada Resurrección y a Santa María de la Aurora. Las primeras Reglas son aprobadas por el Excmo. y Rvdmo. Cardenal Bueno Monreal con fecha 19 de marzo de 1972, encuadrándose en la Sección de Gloria.

La Imagen de Jesús Resucitado, obra del insigne Francisco Buiza Fernández, es bendecida el 14 de abril de 1973, efectuándose la primera procesión por la feligresía el Domingo de Pascua de dicho año, 22 de abril. Del mismo artista es la talla del ángel anunciador, incorporado al paso en 1975. En 1978, el Cabildo General decide sustituir la imagen de Nuestra Señora de la Aurora por una nueva efigie debida al imaginero Antonio J. Dubé de Luque. La bendición tiene lugar el 29 de octubre de tal año, fecha en la que también se inaugura la Casa Hermandad.

El 12 de octubre de 1981, el Sr. Cardenal decreta que la Hermandad añada a su naturaleza de Gloria las de Cofradía de Penitencia y Hermandad Sacramental, y la autoriza a efectuar Estación a la Catedral, vestidos sus nazarenos con túnica, en la madrugada del Domingo de Resurrección, lo que tiene lugar por vez primera el 11 de abril de 1982.

En 1981 se concede a la Cofradía el uso de la abandonada iglesia de Santa Marina. Sin embargo, un incendio aplaza el traslado a la nueva sede canónica hasta el 7 de abril de 1987, día en el que el Sr. Arzobispo Fr. Carlos Amigo Vallejo, procede a bendecir el templo, que pone bajo el título de "Santa Marina y San Juan Bautista de La Salle". La imagen de Nuestra Señora de la Aurora procesiona bajo palio desde el año 1992.

stats