Las imágenes de la Hdad de San Gonzalo de Sevilla Semana Santa 2024
Una imagen de la hermandad de San Gonzalo de Sevilla Semana Santa 2024 / José Luis Montero

Sevilla/El Lunes Santo sevillano ofrece una completa jornada en la Semana Santa hispalense. Con ocho hermandades que recorren la ciudad durante más de 15 horas consecutivas, esta jornada se ha consolidado como una de las más ricas en diversidad de la Semana Santa.

Las cofradías que procesionan en este día presentan distintos estilos y características, desde corporaciones de barrio como San Pablo hasta otras más céntricas como Santa Marta. Cada una aporta elementos propios a un día que ha ido ganando en prestigio a lo largo de los años.

Entre los elementos destacados que pueden admirarse durante esta jornada figuran diversos estilos de pasos, desde el sobrio misterio de Santa Marta hasta el espectacular paso de palio de San Gonzalo, ofreciendo un variado panorama del arte procesional sevillano.

Para quienes deseen disfrutar plenamente de este día, ofrecemos las siguientes recomendaciones por hermandad:

San Pablo: la cofradía que abre la jornada

Salida del primero de los pasos del Polígono de San Pablo
Salida del primero de los pasos del Polígono de San Pablo / Aníbal Díaz

La Hermandad de San Pablo es la primera en realizar estación de penitencia, con salida a las 11:30 horas. Para 2025, según el Programa de Semana Santa, presenta cambios en su acompañamiento musical. Se recomienda verla en Luis Montoto, donde el cortejo luce especialmente, o en su tránsito por la Plaza de Pilatos.

Su recorrido por la Plaza de la Encarnación durante su regreso permite apreciar el trabajo de sus costaleros y la belleza de sus imágenes titulares: Jesús Cautivo y Rescatado y la Virgen del Rosario Doloroso, ambas obras de Luis Álvarez Duarte.

Redención: arte y devoción en Santiago

Señor de la Redención (El Beso de Judas)
Señor de la Redención (El Beso de Judas) / D.S

La Redención representa el momento en que Judas entrega a Jesús con un beso. Su salida está prevista para las 14:45 horas desde la Iglesia de Santiago. Se recomienda verla en zonas como Santiago o Juan de Mesa.

Un momento especialmente recomendable es su recorrido por la Plaza de la Encarnación, donde la iluminación del entorno realza los detalles del misterio y la belleza de la Virgen del Rocío bajo palio, obra de Antonio Castillo Lastrucci, que cuenta con el acompañamiento musical de la Banda de la Cruz Roja.

Santa Genoveva: desde el Tiro de Línea

Hermandad de Santa Genoveva en la Semana Santa de Sevilla 2024
Hermandad de Santa Genoveva en la Semana Santa de Sevilla 2024 / Juan Carlos Vázquez Osuna

Esta hermandad, con salida a las 12:25 horas, realiza uno de los recorridos más extensos de la jornada. La Virgen estrena la candelería completa de su paso de palio, obra de los hermanos Delgado. Es especialmente recomendable verla en el Parque de María Luisa, donde el entorno natural aporta un marco incomparable.

Santa Marta: el silencio como seña de identidad

La Hermandad de Santa Marta en la Semana Santa de Sevilla 2024
La Hermandad de Santa Marta en la Semana Santa de Sevilla 2024 / Juan Carlos Vázquez Osuna

La sobriedad y el silencio caracterizan a esta cofradía, cuya salida está prevista para las 18:10 horas. El cortejo negro, que avanza sin acompañamiento musical, crea una atmósfera única que se recomienda vivir en la calle San Miguel o en su entrada en la Plaza del Salvador.

Su temprano horario de regreso, previsto para las 22:20 horas, permite complementar su visión con otras hermandades de la jornada.

San Gonzalo: la espectacularidad

La hermandad de San Gonzalo de Sevilla Semana Santa 2024
La hermandad de San Gonzalo de Sevilla Semana Santa 2024 / José Luis Montero

La Hermandad de San Gonzalo, con salida a las 19:35 horas desde su templo en Los Remedios, es una de las más esperadas del día. Sus imágenes titulares, con el acompañamiento musical de 'Las Cigarreras' tras el paso de misterio, convierten su recorrido en uno de los más aplaudidos.

Es muy recomendable verla en su cruce del Puente deTriana, tanto a la ida como a la vuelta, cuando la luz de las velas crea una estampa incomparable.

Vera Cruz: historia y devoción

Una imagen de la hermandad de la Vera Cruz
Una imagen de la hermandad de la Vera Cruz / Rafa Del Barrio

La Vera Cruz, una de las hermandades más antiguas de Sevilla, tiene prevista su salida para las 20:00 horas. En 2025 estrena el Lábaro del Dulce Nombre de Jesús realizado por los talleres Villarreal. Su recorrido por las callejuelas del centro histórico ofrece momentos de gran recogimiento, especialmente en Teniente Borges.

El acompañamiento de música de capilla contribuye a crear un ambiente único, muy recomendable de experimentar en las estrechas calles de su recorrido.

Las Penas: aniversario de fundación

La hermandad de Las Penas de San Vicente
La hermandad de Las Penas de San Vicente / Juan Carlos Muñoz

La Hermandad de Las Penas de San Vicente, con salida a las 18:23 horas, celebra en 2025 su 150 aniversario fundacional. La imagen de Jesús de las Penas ha sido restaurada recientemente.

Su paso por Alfonso XII o por la Plaza del Duque ofrece una buena oportunidad para contemplar sus imágenes titulares y la armonía de su cortejo.

Las Aguas: al cierre del día

La hermandad de Las Aguas en la Semana Santa de Sevilla 2024
La hermandad de Las Aguas en la Semana Santa de Sevilla 2024 / José Ángel García

Cierra la jornada Las Aguas, con salida a las 20:40 horas y una iconografía única que representa el agua manando del costado de Cristo. Para 2025, estrena respiraderos en plata de ley y jarras luminarias para el paso de palio, obras del taller de Ramón León.

Su recorrido por la calle Arfe y su entrada en la Capilla del Rosario ya de madrugada, prevista para las 3:15 horas, suponen el broche final a la jornada.

El Museo: sobriedad y tradición

El Cristo de la Expiración de la hermandad de El Museo.
El Cristo de la Expiración de la hermandad de El Museo. / D.S.

La Hermandad del Museo, con salida a las 20:40 horas desde la Capilla de la Expiración, es una de las de mayor tradición y sobriedad del día. Su primer paso, que presenta al Cristo de la Expiración, obra de Marcos Cabrera, realiza su recorrido sin acompañamiento musical, lo que acentúa el recogimiento de su paso por las calles.

Es especialmente recomendable contemplar esta cofradía en su paso por la Plaza del Museo, punto emblemático de su recorrido, o en calles como Alfonso XII y San Vicente durante su ida. Para su regreso, la calle Bailén ofrece una oportunidad única de ver a esta hermandad ya de noche, cuando la Virgen de las Aguas bajo palio, acompañada por la Banda de la Oliva de Salteras, culmina un recorrido marcado por la solemnidad.

Consejos prácticos para el Lunes Santo

  • Transporte público: Es recomendable utilizar el metro o los autobuses urbanos, ya que muchas calles del centro estarán cortadas al tráfico. La línea 1 del metro permite acercarse a varias zonas del recorrido.
  • Zonas menos masificadas: Las calles de ida y vuelta fuera de la Carrera Oficial suelen estar menos concurridas y permiten una mejor contemplación de las cofradías.
  • Horarios estratégicos: La franja entre las 15:00 y las 18:00 horas suele ser menos concurrida, permitiendo ver cómodamente las hermandades de Redención y Santa Genoveva en su recorrido de ida.
  • Clima: Conviene llevar ropa ligera para las horas centrales del día y alguna prenda más abrigada para la noche, cuando las temperaturas pueden descender.
  • Calzado cómodo: Dada la extensión de los recorridos y las largas horas de espera, es fundamental llevar calzado cómodo que permita estar de pie durante períodos prolongados.
stats