Semana Santa de Sevilla 2025: guía completa con todos los detalles

Toda la información de la fiesta mayor de Sevilla en cuanto a itinerarios, horarios y estrenos

Ofrecemos otros puntos claves como las novedades musicales para esta Semana Santa

El programa de la Semana Santa de Sevilla 2025

Las imágenes de la Hermandad de San Benito en la Semana Santa de Sevilla 2024
Hermandad de San Benito en la Semana Santa de Sevilla / José Ángel García

La Semana Santa de Sevilla es uno de los acontecimientos religiosos y culturales más importantes de la ciudad, atrayendo cada año a miles de personas procedentes de Andalucía, del resto de España e incluso del extranjero. Durante estos días, la ciudad se transforma para acoger una celebración profundamente arraigada en su historia y en la vida de sus habitantes.

Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, la ciudad se engalana para recibir a las 60 hermandades que recorren sus calles en procesión, realizando la Estación de Penitencia hasta la Catedral de Sevilla. Previamente, el Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión, más de una quincena de cofradías desfilan por distintos barrios, anticipando el inicio de la semana más esperada del calendario sevillano.

Cada procesión sigue un itinerario que parte desde su templo, atraviesa la Carrera Oficial y alcanza la Catedral. Tras su paso por el templo metropolitano, las hermandades emprenden el camino de regreso a sus respectivas sedes, donde permanecen hasta la siguiente Semana Santa.

Más allá de su carácter religioso, esta fiesta mayor es un elemento fundamental en la identidad de la ciudad, marcando el ritmo de la vida sevillana a lo largo de todo el año.

Este año, la Semana Santa comienza el 13 de abril con el Domingo de Ramos, y se extiende durante siete días hasta el Domingo de Resurrección, el 20 de abril.

A través de esta guía, ofrecemos toda la información necesaria para conocer en detalle la Semana Santa de Sevilla 2025, desde los itinerarios y estrenos hasta la música y las mejores recomendaciones para vivirla con el mayor conocimiento y fervor posible.

Novedades de la Semana Santa de Sevilla 2025

La Hermandad de las Cigarreras saldrá desde Los Terceros el Jueves Santo
La Hermandad de las Cigarreras saldrá desde Los Terceros el Jueves Santo / Juan Carlos Muñoz

La Semana Santa de Sevilla 2025 estará marcada por importantes novedades. Entre los hitos más destacados se encuentra la incorporación de la Hermandad de Bendición y Esperanza como cofradía penitencial, lo que permitirá que, por primera vez, un cortejo de nazarenos recorra el Polígono Sur. Sus hermanos vestirán el hábito nazareno y realizarán su Estación de Penitencia el Viernes de Dolores, sumando así una nueva corporación en los días de víspera.

Otro cambio significativo afecta a la Hermandad de las Cigarreras, que, debido a las obras de su sede en la antigua fábrica de Altadis, partirá excepcionalmente desde la Iglesia de los Terceros el Jueves Santo. Este traslado implica un recorrido inédito que la llevará a transitar por enclaves como los Jardines de Murillo en su regreso.

Asimismo, se han introducido modificaciones en el orden de paso para mejorar la fluidez en la Carrera Oficial. Destaca la reorganización del Miércoles Santo, en el que la Hermandad de la Sed pasará a ocupar la segunda posición y el Buen Fin la tercera.

También se han ajustado recorridos y horarios de diversas cofradías. La Hermandad del Sol, en su regreso al Plantinar el Sábado Santo, tomará un itinerario más directo, mientras que Montserrat modificará su vuelta a la Magdalena el Viernes Santo, pasando por la Plaza del Triunfo y el Arco del Postigo.

En cuanto al patrimonio, uno de los estrenos más esperados es el nuevo manto de la Virgen de la Consolación, dolorosa titular de la Hermandad de la Sed. Tras ocho años de meticuloso trabajo en el prestigioso taller de Charo Bernardino, esta pieza verá la luz el Miércoles Santo.

Volver arriba

Procesiones de la Semana Santa de Sevilla

La Semana Santa de Sevilla concentra a más de 60 hermandades que recorren la ciudad siguiendo su propio itinerario y horario. Desde el Viernes de Dolores, los más impacientes pueden comenzar a disfrutar de los primeros cortejos que anticipan la llegada del Domingo de Ramos, jornada en la que arranca oficialmente la semana más esperada por los sevillanos.

Cada procesión está compuesta por distintos elementos que otorgan simbolismo a su recorrido. El cortejo se abre con la cruz de guía, generalmente flanqueada por dos nazarenos portando faroles. Detrás de ellos avanzan los distintos tramos de nazarenos, quienes portan cirios o cruces en señal de penitencia. A lo largo del cortejo se intercalan insignias, representando la identidad y los valores de cada hermandad.

Posteriormente, llegan los pasos, verdaderos protagonistas de la Semana Santa sevillana. Estas imponentes estructuras, portadas por costaleros y dirigidas por capataces y sus auxiliares, representan escenas de la Pasión y Muerte de Cristo. La mayoría de las hermandades cuentan con dos pasos: el primero, dedicado a la imagen de Cristo, y el segundo, un palio que cobija a la Virgen en su advocación dolorosa.

Volver arriba

Viernes de Dolores en Sevilla

Bendición y Esperanza (Polígono Sur)
Bendición y Esperanza (Polígono Sur) / El Penitente

El Viernes de Dolores es una jornada profundamente arraigada a los barrios de la ciudad. En este día, las corporaciones de vísperas comienzan a llenar las calles con sus procesiones, anunciando la inminente llegada de la semana grande con seis hermandades y una agrupación parroquial.

Desde Pino Montano hasta Heliópolis con la Hermandad de la Misión, pasando por Bellavista, las procesiones de esta jornada están muy vinculadas a sus vecinos.

Este 2025 será especialmente significativo para el Polígono Sur, donde los hermanos de Bendición y Esperanza podrán vestir por primera vez el hábito nazareno tras su reciente aprobación como hermandad. Su recorrido los llevará hasta la parroquia de Santa Genoveva, en el vecino barrio del Tiro de Línea, marcando un hito en la historia de esta corporación.

Volver arriba

Sábado de Pasión en Sevilla

Hermandad de la Milagrosa
Hermandad de la Milagrosa / Joaquín Corchero

El Sábado de Pasión es el segundo y último preludio antes del Domingo de Ramos. Nueve cofradías (cinco hermandades y cuatro agrupaciones parroquiales) recorren las calles de distintos barrios de Sevilla.

Uno de los momentos más esperados de este 2025 será la salida del Cristo de los Desamparados, el crucificado de Martínez Montañés que reside en el Santo Ángel. Tras su aclamado estreno en 2024 como agrupación parroquial, esta imagen volverá a recorrer el casco antiguo con el acompañamiento de la Banda de Música de La Puebla del Río.

Cada barrio vive este día con su propio carácter. En Ciudad Jardín, los guardias judíos del Sanedrín volverán a recorrer sus calles desde San Juan de Dios, mientras que en Torreblanca, Jesús Cautivo seguirá siendo el refugio de quienes depositan en él sus plegarias y esperanzas, como lleva sucediendo desde hace más de 30 años.

San José Obrero, Alcosa, Padre Pío y Sevilla Este son otros enclaves donde el Sábado de Pasión cobra una dimensión especial.

Volver arriba

Domingo de Ramos en Sevilla

Belén Vargas
Belén Vargas / La Paz, a su paso por el Parque Maria Luisa

La ciudad despierta el Domingo de Ramos con un brillo especial. La rampa del Salvador, todo un símbolo de la Semana Santa cada año, vuelve a resonar con el eco de los pequeños nazarenos, cuyo paso acompasado seguido de la salida de la Borriquita marca el inicio de los siete días más esperados del año. Como ya dijo Rafa Serna, "domingo de amor, de pellizco en el alma, de luz en el cielo, de misa de palmas, de prisas de nervios en la joven mirada, en la vieja pupila de sosiego y de calma".

Hasta nueve hermandades recorren las calles en una de las jornadas más multitudinarias de la Semana Santa. Es en el día en el que La Paz cruza el Parque de María Luisa tras dejar atrás el Porvenir, ante la mirada e ilusión de los más pequeños.

Es el día en el que se busca a Zaqueo entre la multitud y se explica el significado del pelícano que acompaña al Cristo del Amor. Virgen de los Reyes y el Compás de la Laguna se funden en una estampa que rememora tiempos pasados junto a Jesús Despojado, mientras la Estrella cruza su puente, uniendo con su paso la devoción de Triana y Sevilla. San Roque es Gracia y Esperanza, y su consuelo se extiende hasta la Amargura, que estremece a quienes la contemplan.

El Domingo de Ramos es el día del estreno, de los primeros reencuentros con la fe en la calle, del nerviosismo y la emoción desbordada. La ciudad se entrega a su semana grande, mientras suenan en el aire los primeros compases de una Pasión que acaba de comenzar.

Volver arriba

Lunes Santo en Sevilla

Salida de la Hermandad de San Pablo en la Semana Santa de 2019
Salida de la Hermandad de San Pablo en la Semana Santa de 2019 / Joaquín Corchero

El Lunes Santo es una jornada de contrastes, donde la fe se manifiesta en múltiples formas a lo largo y ancho de Sevilla. Desde el Polígono de San Pablo hasta el Tiro de Línea, pasando por la devoción que se respira en el Barrio León o la intensidad con la que se vive con la Redención la calle Santiago, cuya titular, la Virgen del Rocío, será coronada este 2025.

Es un día en el que Cristo camina vivo entre su gente, abrazando a todos en su entrega, pero también un día en el clasicismo y el dolor de la Pasión se hace visible en cada rincón. En el Museo, la imagen de Cristo de la Expiración se retuerce en la cruz, mientras su Madre eleva la mirada al cielo con un gesto de desconsuelo.

En San Vicente, Jesús cae con nuestras Penas, mientras en Santa Marta, el cortejo de la Muerte de Cristo avanza con un sobrecogedor silencio, reflejado en los ojos de quienes, con el paso de los años, aún recuerdan la vuelta de las Aguas por la judería y aquellas primeras estaciones de penitencia de la Virgen de Guadalupe bajo palio.

Volver arriba

Martes Santo en Sevilla

Hermandad del Dulce Nombre
Hermandad del Dulce Nombre / Juan Carlos Vázquez

El Martes Santo en Sevilla es un día de raíces profundas, donde vuelven a sentirse las calles y las plazas. Es otra jornada con nuevo protagonismo de los barrios.

Este 2025 se mantiene el nuevo orden procesional que se intentó establecer el año pasado, aunque la lluvia impidió comprobar su eficacia. Con este cambio, la Hermandad de San Benito adelantará su salida a las 14:45 horas y el Dulce Nombre lo hará a las 17:15 horas, buscando así un mejor desarrollo de la jornada.

Desde el lejano barrio del Cerro del Águila, sus nazarenos llegan para que toda Sevilla consuele los Dolores de su Madre. En la Puerta de Carmona, las túnicas azul y crema se entrelazan con oraciones de quienes buscan Salud y Buen Viaje. La Santa Cruz mantiene vivo el sentir de una Sevilla antigua, mientras la "Palomita de Triana" sigue anidando eternamente en San Benito.

Es la jornada en la que la Universidad se rinde ante la lección de la Buena Muerte y en San Lorenzo se busca la mirada serena del Dulce Nombre. Mientras, los varales de Desamparados rozan con dulzura una puerta al cielo, allí donde los cofrades que nos precedieron siguen velando por esta ciudad que, cada Martes Santo, se reafirma en su fe y su identidad.

Volver arriba

Miércoles Santo en Sevilla

Piedad del Baratillo
Piedad del Baratillo / Juan Carlos Muñoz

La jornada del Miércoles Santo de 2025 marca el inicio de un plan trienal que busca ofrecer soluciones a uno de los días más complejos de la Semana Santa sevillana en cuanto a retrasos en Carrera Oficial. En esta ocasión, El Buen Fin y La Sed permutan sus puestos en un intento por optimizar el recorrido de las hermandades. Este cambio será provisional, ya que en 2026 y 2027 otras hermandades asumirán nuevos horarios y rutas.

Es el día de los crucificados. Hasta seis hermandades salen a la calle con esta iconografía. Cristo parece desbordarse de su cruz, pidiendo agua que calme la Sed que inunda Nervión. Es también el día de la Piedad y la Caridad. La ciudad se viste con el lamento de los nazarenos que recorren las calles, desde San Bernardo por su puente hasta San Pedro, y el sonido de los picos envueltos en papel celofán de Los Panaderos se hace presente, mientras las Siete Palabras se pronuncian con devoción.

En este día, la ciudad es testigo de la eterna tensión entre la vida y la muerte, como lo refleja la Lanzada y el Buen Fin, aun cuando solo ha pasado la mitad de los días grandes de la Semana Santa.

Volver arriba

Jueves Santo en Sevilla

Los Negritos
Los Negritos / JUAN CARLOS MUÑOZ

El Jueves Santo en Sevilla marca el inicio de los días centrales de la conmemoración de la Pasión y Muerte de Jesucristo. La celebración de los Oficios imprime en los sevillanos un carácter más sobrio, un ambiente de recogimiento que se refleja en las vestimentas de las mujeres, que empiezan a vestir con mantillas negras, signo del luto. La ciudad, que se ha ido vistiendo de gloria en los días previos, se prepara para afrontar la profundidad del significado de la Pasión.

Este año, destaca el cambio de recorrido de la Hermandad de las Cigarreras, que inaugurará un nuevo trayecto que la llevará a recorrer rincones inéditos de la ciudad desde Los Terceros. La jornada del jueves comienza con la salida de la capilla de Recaredo, donde un soberbio crucificado contrasta con el dulce rostro de la Virgen de los Ángeles.

Las tardes del Jueves Santo en Sevilla se viven con una atmósfera única.Se trata de un momento en el que los sevillanos se refugian en la tranquilidad de la espera, buscando el consuelo de la Pasión, ya sea al paso de la Virgen de la Pasión o en entorno de Feria, donde resuenan los rosarios o el olivo de Montesión. Todo se entrelaza con la expectación de los que aguardan al Valle o a Quinta Angustia, donde el descenso de Cristo de su cruz queda reflejado en una impactante iconografía.

Volver arriba

La Madrugá en Sevilla

La Esperanza de Triana
La Esperanza de Triana / ANÍBAL DÍAZ

La Madrugada sevillana es el momento más mágico de la Semana Santa. Desde que cae la noche hasta el amanecer del Viernes Santo, Sevilla se sumerge en un estado de vigilia en el que se viven las sensaciones más profundas de la religiosidad popular.

La sobriedad del Silencio, Gran Poder y Calvario contrastan con el alto fervor e idiosincrasia de la Esperanza Macarena, Esperanza de Triana y Los Gitanos. La Madrugada es un instante único donde la ciudad habla directamente al alma.

Volver arriba

Viernes Santo en Sevilla

Cristo de la Expiración de El Cachorro
Cristo de la Expiración de El Cachorro / Juan Carlos Muñoz

Con la resaca emocional de una Madrugada tan intensa, Sevilla afronta el Viernes Santo en un letargo palpable. Las calles están menos concurridas, y los cortejos más cortos, pero la ciudad sigue encendida en su conmemoración religiosa. Siete hermandades recorren la ciudad en esta jornada, llevando consigo la solemnidad del día.

Se pueden oír los últimos ecos del palio de la Esperanza de Triana en Pureza, mientras los nazarenos del Cachorro emprenden su camino hacia la Catedral. La señorita de Triana pasea su elegancia, y el abuelo de la O camina por la calle Castilla, llevando su singular cruz. El sufrimiento adopta su máxima expresión cuando la Virgen recibe el cuerpo sin vida de Jesús en la Mortaja.

En el Arenal, los aires románticos del Real de la Carretería acompañan el ritmo acompasado y triste de la jornada, mientras la mirada de la Conversión en Montserrat y el aroma a azahar hacen de esta tarde una experiencia única.

Volver arriba

Sábado Santo en Sevilla

Soledad de San Lorenzo
Soledad de San Lorenzo / Manuel Gómez Barragán

El Sábado Santo llega a Sevilla con la ciudad aguardando ya la vigilia pascual. La jornada, marcada por el silencio y la reflexión, da paso al epílogo de una Semana Santa que afronta sus últimas horas. Cinco hermandades componen esta jornada.

El día se distingue por sus pasos alegóricos, como el Varón de Dolores, el Sagrado Decreto y el Triunfo de la Santa Cruz, conocida popularmente como La Canina. Este será también el último año en que los nazarenos del Sol lucirán sus tradicionales túnicas de cola de ruán verde carruaje.

El Sábado Santo es también trinitario y servita, pero, sobre todo, es el día de la Soledad de San Lorenzo. La jornada se escapa casi sin querer, con ganas de saborear los últimos momentos, disfrutando de las calles y buscando rincones donde atrapar las últimas instantáneas.

Volver arriba

Domingo de Resurrección en Sevilla

Señor de la Resurrección
Señor de la Resurrección / José Angel García

El Domingo de Resurrección pone el broche final a la Semana Santa de Sevilla con la procesión de la Hermandad de la Resurrección. Mientras los días previos han estado marcados por la solemnidad y la penitencia, este día es de júbilo, celebrando la victoria de Cristo sobre la muerte. La ciudad, aunque aún envuelta en el recogimiento de la festividad, despide la Semana Santa con un ambiente más ligero y festivo. Es la culminación del ciclo pasional y el inicio del tiempo pascual, que se extiende hasta Pentecostés.

El inicio de la Pascua de la Resurrección queda reflejado en el rostro sereno de la Virgen de la Aurora. El público espera hasta bien entrada la mañana, casi al son del ángelus, para captar las últimas marchas de Virgen de los Reyes tras el Señor de la Resurrección y los últimos sonidos de varales, marcando el cierre de una semana de devoción. Con el cierre de las puertas de Santa Marina, la ciudad se despide hasta el próximo Viernes de Dolores.

Volver arriba

Curiosidades de la Semana Santa de Sevilla

Virgen de la Estrella
Virgen de la Estrella / José Ángel García

La Semana Santa de Sevilla está llena de datos que la hacen única. La Hiniesta fue la creadora del capirote tal y como lo conocemos, y los escudos del Betis y Sevilla decoran los varales del palio de Santa Genoveva. La suelta de palomas blancas del Cerro del Águila, una por cada año de estación de penitencia a la Catedral, es otro detalle simbólico. Además, la Macarena está envuelta en leyendas, como la del reloj por el que cambiaron a la Esperanza.

La Virgen de la Aurora es una de las pocas imágenes marianas que procesionan sin lágrimas, mientras que el misterio del Carmen Doloroso tiene un gallo en su paso de misterio, simbolizando las negaciones de San Pedro. La Quinta Angustia tiene una Cruz de Guía cubierta con tela de tul y su Cristo procesiona suspendido en el aire, amarrado por dichas telas a su cruz.

Otras hermandades también guardan historias curiosas, como La Amargura, conocida como la hermandad del “Silencio Blanco” por una promesa que un mayordomo hizo a su esposa después de que esta criticara la actitud de los nazarenos en los bares. O San Benito, cuya Virgen de la Encarnación es conocida como la “Palomita de Triana”. La Hermandad del Dulce Nombre es única porque su Cristo va de espaldas al sentido de la marcha, y los titulares del Polígono de San Pablo tienen los ojos verdes, algo que forma parte de la identidad de la hermandad. Cada uno de estos detalles hace de la Semana Santa sevillana una celebración llena de historia y simbolismo.

Volver arriba

Horarios y recorridos de la Semana Santa de Sevilla 2025

Nazarenos de Los Servitas
Nazarenos de Los Servitas / JUAN CARLOS MUÑOZ

La Capilla Real de la Catedral acogió en el domingo de Laetare (cuarto domingo de Cuaresma) el Cabildo de Toma de Horas, donde se aprobó la nómina para la inminente Semana Santa.

En cuanto a los principales cambios, destaca el Miércoles Santo, que tendrá un nuevo orden de entrada en la Campana: La Sed pasa a ser la segunda cofradía del día y El Buen Fin, la tercera.

También cabe resaltar el ya mencionado cambio de Las Cigarreras. La corporación del Jueves Santo saldrá desde Los Terceros a las cinco de la tarde en un recorrido que se alargará hasta pasadas las doce y media de la madrugada.

En general, existen cambios prácticamente en todos los días de la Semana Santa. Serán 31 las hermandades que sufrirán alguna modificación en su itinerario.

Volver arriba

¿Qué tiempo hará en la Semana Santa de Sevilla 2025?

La Semana Santa siempre se desarrolla dentro de la primavera, una estación conocida por su inestabilidad meteorológica. Esto hace que, a tan solo dos semanas del inicio de la festividad en 2025, aún no esté definido con certeza el tiempo que hará en Sevilla.

Las previsiones iniciales apuntan a cierta inestabilidad, especialmente al inicio de la Semana Santa, aunque este panorama podría cambiar dependiendo de la llegada de un anticiclón que aleje las borrascas. Sin embargo, muchos expertos, como Antonio Delgado, reconocido por muchas hermandades sevillanas cuando hay riesgo de lluvia, destacan que aún es temprano para ofrecer predicciones precisas.

En los últimos 30 años, el clima durante la Semana Santa ha sido variable. Según la página web eltiempo.es, entre 1991 y 2020, en un 80% de los casos ha llovido en la semana comprendida entre el 13 y el 20 de abril en Sevilla.

No obstante, la predicción del tiempo sigue siendo incierta, y los cambios son frecuentes. Como siempre ha sucedido, lo mejor es esperar y mirar al cielo el mismo día para conocer qué nos deparará el clima, ya que la naturaleza, como siempre, es impredecible.

Volver arriba

Las iglesias de la Semana Santa de Sevilla

Las iglesias de San Martín, Santiago, Santa Marina y San Juan de la Palma.
Las iglesias de San Martín, Santiago, Santa Marina y San Juan de la Palma. / Juan Carlos Vázquez

La Semana Santa de Sevilla se vive a través de 55 iglesias, que custodian los titulares de las 60 Hermandades que recorren la Carrera Oficial desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.

La ciudad no sería la misma sin sus templos, desde la imponente Santa Iglesia Catedral hasta las capillas más pequeñas, escondidas en rincones de sus calles. De hecho, Sevilla es una de las ciudades con más iglesias del mundo, solo superada por Roma.

Entre las más emblemáticas para los sevillanos se encuentran la Iglesia del Salvador, San Julián, la Basílica de la Macarena, la Capilla del Mayor Dolor, la Capilla de los Marineros, la Iglesia de San Benito y la Basílica del Gran Poder, entre otras.

En muchos de estos templos se guarda un valioso patrimonio cofrade, y algunos, como Omnium Sanctorum y El Salvador, albergan dos Hermandades en su interior respectivamente.

Volver arriba

La música en la Semana Santa

Agrupación Musical Virgen de los Reyes
Agrupación Musical Virgen de los Reyes / Victor Rodriguez

La Semana Santa de Sevilla no sería igual sin su música. Este binomio perfecto convierte a la ciudad en un lugar único, transformado durante unos días en un escenario de película, donde la banda sonora acompaña cada paso.

Las melodías procesionales son tan esenciales para la ciudad que no es raro escuchar a los sevillanos tarareando alguna de ellas durante todo el año. Cada persona tiene su propia manera de vivir la Semana Santa, muchas de ellas a través de su marcha favorita, desde las clásicas hasta las más alegres.

De un 'Amarguras' a un 'Pasan los Campanilleros', o de una agrupación musical a una banda de cornetas y tambores, la música es una señal inequívoca de que, en esta ciudad, podemos pasar de la pena a la alegría con solo cambiar una melodía.

Para la Semana Santa de 2025 hay algunas novedades importantes en materia de acompañamiento musical. La Hermandad de La Paz ha decidido cambiar a la banda para el palio de la dolorosa del Porvenir, sustituyendo a la Banda de Música Santa de Dos Hermanas por la Banda de Música Municipal de la Puebla del Río.

En la Hermandad de San Pablo, se ha dado una verdadera revolución en su acompañamiento musical: la Agrupación Musical "Santa María Magdalena" de Arahal sustituirá a la Banda de las "Tres Caídas de Triana" en el misterio de Jesús Cautivo y Rescatado, mientras que la Banda Virgen de los Reyes remplazará a la Salud de Córdoba en el trayecto de vuelta. Además, para el palio de la Virgen del Rosario Doloroso, se estrenarán las Nieves de Olivares y la Municipal de la Puebla del Río en los recorridos de ida y vuelta, respectivamente.

En la jornada del Martes Santo, la Hermandad del Cerro realizará también un cambio musical, sustituyendo a la Banda del Sol por la Banda de Cornetas y Tambores de la "Centuria Romana Macarena" para acompañar al Cristo del Desamparo y Abandono.

Por último, algunas formaciones musicales que deberían haberse estrenado en la pasada Semana Santa, pero que se vieron aplazadas por la lluvia, vivirán su estreno este año. Una de las más esperadas es el acompañamiento de La Puebla del Río, que podría estrenarse finalmente el Viernes Santo de 2025 tras el Cristo de la Expiración del Cachorro después de que la lluvia frustrara su estreno en el último año. Esta simbiosis, que ya dejó huella en el Santo Entierro Grande de 2023 y la Procesión Magna del pasado diciembre, promete ser uno de los momentos más memorables.

Volver arriba

Los mejores sitios para ver las procesiones de Sevilla

Un nazareno de San Gonzalo reparte estampitas
Un nazareno de San Gonzalo reparte estampitas / Antonio Pizarro

Sevilla es una ciudad con alma, pero cuando llega la Semana Santa, su esencia alcanza otra dimensión. Las calles cobran vida propia, transformándose en escenarios donde cada rincón guarda una historia. En una esquina, el Gran Poder impone su solemnidad; en otra, el eco de una alegre marcha de palio inunda el ambiente. No hay dos momentos iguales, y cada espacio ofrece una visión única de la Semana más mágica del año.

Cada hermandad tiene su punto especial para disfrutarla. Para quienes buscan el carácter más popular y cercano, los barrios son el mejor escenario. San Pablo, Santa Genoveva o el Cerro del Águila ofrecen una visión más auténtica, alejada de las aglomeraciones del centro. En sus calles, las cofradías se liberan y muestran su esencia más pura, tanto en el camino de ida como en el de regreso.

Pero el centro también esconde rincones inolvidables. La Plaza del Salvador es un punto clave, testigo del inicio de la Semana Santa con La Borriquita, y paso de hermandades tan emblemáticas como El Amor o Pasión.

Otro enclave imprescindible es La Alfalfa, de gran tradición cofradiera. A pesar de haber perdido algo de naturalidad, sigue siendo un punto clave para ver cofradías de distintos estilos, como San Benito, San Esteban o San Bernardo, así como las incorporaciones más recientes: El Carmen, El Sol o el Beso de Judas. Muchas hermandades, en su regreso, se recrean aquí, desplegando toda su personalidad.

Y no se pueden olvidar lugares como los callejones de San Julián en la vuelta de La Hiniesta el Domingo de Ramos, el Puente de Triana, que se desborda con el paso de la Virgen de la Estrella, San Gonzalo o La Esperanza de Triana, o la calle Feria, donde La Macarena regresa triunfal a su barrio. Sevilla, durante siete días, convierte cada rincón en un escenario irrepetible donde la historia se vive a cada paso.

Volver arriba

Descarga el programa de la Semana Santa de Sevilla

Diario de Sevilla ofrece un programa de mano de la Semana Santa de Sevilla actualizado, con todos los detalles de los recorridos y horarios de todas las hermandades, e información detallada de cada cortejo: historia, pasos, imágenes, túnicas, capataces, música, así como la última hora e información de las procesiones de la Semana Santa de Sevilla 2025.

Volver arriba

stats