El Retrato de Cuaresma de Ruesga Bono: Recortables

El maestro Manuel Ruesga Bono, destacado fotógrafo y Medalla de la Ciudad, ofrece su distinguida y particular mirada de las cofradías y su entorno

Recortables.
Recortables. / Ruesga Bono
Ruesga Bono

07 de abril 2025 - 05:51

En las tiendas cofradieras y en las de recuerdos que ya muchas hermandades tienen instaladas al lado de su capilla o en el interior de las casas de hermandad, se puede adquirir una gran cantidad de objetos, tanto para recuerdo de los titulares, como utensilios necesarios para la estación de penitencia. Como curiosidad de hasta dónde llegan estos objetos, vemos en las vitrinas de venta los recortables de todas las hermandades compuestos por entre veintinueve y cincuenta figuras incluidos los pasos.

Promesa

Promesa.
Promesa. / Ruesga Bono

La palabra promesa en la Biblia es anuncio o mensaje mediante el cual Dios se compromete en darle algo bueno a los que creen en él. Viene del griego epangelia y aquí en la Tierra los creyentes guardan un amor y sintonía con lo que el Señor te puede dar a cambio de algo, como una simple vela o lamparilla que sirven para iluminar con luz lo que esperamos del cielo. Muchas de estas promesas se pueden ver a las mismas puertas de nuestras iglesias o ante los sagrados titulares de nuestras hermandades de penitencia.

Visitar

Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, en su capilla sacramental.
Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, en su capilla sacramental. / Ruesga Bono

Si el tiempo lo permite, tenemos una mañana ideal para visitar las iglesias, donde ya esperan un buen número de pasos terminados, y así contemplar en San Juan de la Palma la magnífica imagen de Jesús del Silencio en el desprecio de Herodes, obra realizada en los talleres de Pedro Roldán, sin documentar su autoría, en 1698. Realizó su primera estación de penitencia en 1699 desde la parroquia de San Julián. La imagen se encuentra en besamanos, como mandan las reglas de la hermandad del Domingo de Ramos.

Extraordinaria

Extraordinaria
Extraordinaria / Ruesga Bono

Es viernes de abril y viernes de cuaresma. Continuando con la devoción popular al Cristo Cautivo de la iglesia parroquial de San Ildefonso, durante toda la jornada permanecerá de nuevo abierto el templo desde las siete y media de la mañana, celebrándose varias misas. A las seis y media de la tarde se celebrará la procesión extraordinaria si el tiempo lo permite por las calles de la feligresía. En caso de lluvia se realizará el rezo en el templo, cumpliéndose así otro día de los que anteceden y sirven de preparación para la Semana Santa.

Taller

Taller.
Taller. / Ruesga Bono

Una cuaresma más la Hermandad de San Esteban ha organizado el clásico taller de palmas que fundara nuestro querido amigo Boby Bustamante y que se está celebrando en la caballerizas de la Casa de Pilatos con un gran éxito de alumnos, muchos de ellos hermanos de la cofradía del Martes Santo. El taller lo está supervisando María de la O Bustamante y Salomé, viuda de Boby. Las palmas rizadas que se están realizando serán bendecidas el Domingo de Ramos y posteriormente serán colocadas en los respectivos balcones.

Fantasmas

Fantasmas.
Fantasmas. / Ruesga Bono

El pasado domingo fue un día cargado de acontecimientos cofradieros, todos ellos muy importantes. Desde la función solemne de la Virgen de la Esperanza Macarena a los últimos ensayos de costaleros por las calles de la ciudad, incluido el Cabildo de Toma de Hora en la Catedral. Destaca por su popularidad entre el público el traslado del paso de misterio, llamado popularmente de los fantasmas, de estilo rocalla dorado con candelabros guardabrisas, del Señor del Silencio de la Hermandad de la Amargura del almacen a la iglesia de San Juan de la Palma.

Diadema

Diadema.
Diadema. / Ruesga Bono

Entre las presumibles novedades que nos vamos a encontrar esta Semana Santa está la de ver a la sagrada imagen de Madre de Dios de la Palma, realizada en 1884 por el imaginero Manuel Gutiérrez Reyes-Cano, con la diadema que ya luciera en su primera salida bajo palio en el año 1928. Anteriormente, esta Dolorosa salía junto a la imagen del Crucificado, formando un único paso. La última vez que la Virgen llevó la diadema en lugar de la habitual corona fue en la Semana Santa del año 2004.

Volver

Volver.
Volver. / Ruesga Bono

Desde la iglesia de los Terceros, conocida popularmente por este nombre por haber sido en el siglo XVII la iglesia del convento de la Orden Tercera Franciscana, en la actualidad de Nuestra Señora de Consolación, hará la estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral la popular Hermandad de las Cigarreras, ya que su sede canónica se encuentra en obras. Se da el hecho curioso que es una vuelta a su antigua sede en la que recibió cultos desde 1820 a 1904 año en que se trasladó a la capilla de la Real Fábrica de Tabacos.

Priostías

Priostías.
Priostías. / Ruesga Bono

Es casi imposible no destacar cada día la labor de los equipos de priostía de la hermandades. Son fundamentales y gracias a ellos podemos disfrutar de las cofradías en las calles, aparte de los cultos de reglas. Hoy queremos destacar entre todos ellos a los priostes Fran Redondo y Antonio González, de la Hermandad de la Estrella, que en esta semana llevan para delante el inmenso trabajo de montar el paso de palio y el altar con la Dolorosa de Triana que estará en solemne besamanos durante todo el fin de semana.

Fundir

Fundir.
Fundir. / Ruesga Bono

Sigue a gran ritmo el montaje de los pasos en las iglesias de la ciudad proporcionando un gran trabajo a los priostes. Aquí vemos el arte de fundir la cera en el paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores, de la popular cofradía del barrio de Santa Cruz. Primero se funde la cera en un infernillo. Luego, se vierte la misma en un cazillo normalmente de aluminio hasta colocarla en los casquillos de los candeleros, y finalmente, se alinean los cirios perfectamente para que la perspectiva sea perfecta.

Rosario

Rosario.
Rosario. / Ruesga Bono

Cómo cada año, en la capilla de Montesión de la antigua calle Lanero, hoy de la Feria, se puede ver a la imagen de Nuestra Señora del Rosario, obra anónima de finales del siglo XVI o principios del XVII, sobre su paso de palio de gran valor artístico. Destacan los doce rosarios de plata que cuelgan de sus varales. El Santísimo Cristo de la Oración está atribuido al gran imaginero Pedro Roldán. La imagen del Señor era de candelero hasta que en 1942 Castillo Lastrucci le realizara el cuerpo completo.

Candelería

Candelería.
Candelería. / Ruesga Bono

Esta curiosa imagen de la candelería del paso de palio de la santísima Virgen de la Amargura, con la imagen de la titular al fondo vestida de hebrea junto a San Juan Evangelista, desaparece en el momento que se coloquen los correspondientes cirios sobre los artísticos candelabros. La santísima Virgen es obra anónima del siglo XVIII realizada en madera de cedro con una altura de 1,70 cm. Fue la primera Dolorosa sevillana coronada canónicamente por orden del Papa Pio XII. El acto fue celebrado por el cardenal Pedro Segura el 21 de noviembre de 1954.

Cabildo

Cabildo.
Cabildo. / Ruesga Bono

La Hermandad de los Javieres se funda en el año 1945 en la iglesia de los Jesuitas del Sagrado Corazón y realiza su primera estación de penitencia a la Catedral en el año 1957, trasladándose en 1977 a la parroquia del Omnium Sanctorum, dónde reside actualmente. Pero la novedad está en que en el día de hoy se va a celebrar un cabildo extraordinario con la propuesta de la junta de gobierno del traslado de la sede canónica de la hermandad a su antigua de los Jesuitas, concretamente al templo de la calle Jesús del Gran Poder.

Visiten

Visiten.
Visiten. / Ruesga Bono

Muchos han sido y serán los que visiten los templos en estos días de víspera a la Semana Santa. Nada más que entrar por las puertas se nos va a la vista no sólo la plata del palio, ya podemos encontrar también el oro del paso de misterio. Así esta ya los pasos en la iglesia de Santa Catalina, de estilo gótico mudéjar construida en el siglo XIV y que fue declarada Monumento Nacional en el año 1912, pertenecientes a la archicofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas.

Jubileo

Jubileo.
Jubileo. / Ruesga Bono

La basílica de Santa María de la Esperanza Macarena ha sido designada por el arzobispo José Ángel Saiz Meneses como lugar sagrado jubilar durante todo el 2025. Está siendo visitada por una gran cantidad de peregrinos que buscan ganar la indulgencia plenaria. La Hermandad de la Macarena llama a fieles y devotos a participar en este tiempo de gracia, también de penitencia, para recibir el perdón de Dios y encontrarnos en este lugar sagrado dónde una hermandad de penitencia celebra el Jubileo o Año Santo cristiano.

Septenario

Septenario.
Septenario. / Ruesga Bono

Con la denominación de septenario o tiempo de siete días, este culto lo suelen celebrar muchas hermandades en este tiempo de cuaresma. Como marcan las reglas de las mismas, es un acto religioso dedicado a Dios, y en estos casos, a su Madre bajo cualquier denominación mariana para alcanzar una gracia por su intercesión. Hoy domingo en la parroquia de San Julián se celebra la función principal de instituto que culmina los siete días de oración a la Santísima Virgen de la Hiniesta Dolorosa.

Penas

Penas
Penas / Ruesga Bono

Se puede aprovechar el fin de semana para venerar a imágenes como Nuestro Padre Jesús de las Penas, del año 1655 y que fue tallada por José de Arce. Se da el detalle curioso que era de autor anónimo hasta que en una restauración en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en 1977 apareció en su interior un documento que otorgaba la autoría al insigne escultor barroco flamenco. Estos días son una buena ocasión para disfrutar contemplando de cerca esta obra de arte, ya que estará en solemne besapiés.

Venerar

Venerar.
Venerar. / Ruesga Bono

Clásico viernes de marzo de cuaresma. Durante todo el día, desde las siete y media de la mañana, estará Nuestro Padre Jesús Cautivo, obra anónima del siglo XVII, en solemne besapiés en la iglesia de San Ildefonso. Allí se encuentra la imagen del Cautivo desde 1909, habiendo estado anteriormente en la iglesia de San Hermenegildo. Miles de devotos pasarán por este templo sevillano durante todo el día de hoy hasta las nueve y media de la noche para venerar al Señor en un viernes tan especial como tradicional.

Preparación

Preparación.
Preparación. / Ruesga Bono

Los priostes llevan ya bastante tiempo con la preparación de los cultos típicos que marcan las reglas de cada hermandad, como son besamanos y besapiés, triduos, quinarios, septenarios y novenas, así como vía crucis o traslados. Para ello es importantísimo la limpieza de los enseres religiosos, principalmente la limpieza de la plata. Afortunadamente hay muchos voluntarios sobre todos de los grupos jóvenes para estas tareas. De este modo, estos objetos lucirán limpios y brillantes.

Luz

Luz.
Luz. / Ruesga Bono

Todo va cambiando en estos días, se va transformando el ambiente, el color, el olor y la luz, la primavera se va acercando a las gentes que disfrutan en estos días en las concurridas iglesias del olor a incienso y a observar cómo va cambiando el paisaje interior de los templos. Ya estamos metidos en plena cuaresma y los paseos, principalmente los fines de semana, nos llevan a disfrutar de los ensayos de los costaleros, la gran cantidad de cultos e incluso se va viendo algunas parihuela en los interiores de las iglesias.

Ensayos

Ensayos.
Ensayos. / Ruesga Bono

Aprovechando que tuvimos un buen domingo, y un día poco soleado pero sin lluvia, algunas de nuestras hermandades realizaron los ensayos de las cuadrillas de costaleros para ponerse a punto pensando en la estación de penitencia cada vez más próxima. Gran ambiente cofradiero en estos preámbulos cuaresmales, acogidos por los hermanos con un gran entusiasmo. Algunas cuadrillas aprovecharon la mañana para trasladar las parihuelas a las iglesias, lo que se suele llamar la mudá.

Ciprés

Ciprés.
Ciprés. / Ruesga Bono

Entre los grandes e interesantes tesoros artísticos que conservan las cofradías en sus casas de hermandad encontramos esta cruz del Santísimo Cristo de la Vera Cruz. Es una pieza del siglo XVIII realizada en madera de ciprés y terminada en pintura y dorada. Se cree que fue un encargo de dos cruces realizado en 1714 a José Carvajal y por el que se pagó 970 reales. Una de ellas era para el Santo Sudario y la otra para el Cristo titular de esta hermandad. Esta cruz fue sustituida en 2001 por la actual.

Buiza

Buiza.
Buiza. / Ruesga Bono

La asociación de padres y antiguos alumnos del colegio de la Salle, en la calle San Luis, fundó esta hermandad que en principio era de gloria hasta el año 1981, cuando el cardenal Bueno Monreal aprobó las nuevas reglas. La hermandad se traslada a la iglesia de Santa Marina, donde hoy durante todo el día celebra solemne besapiés al Santísimo Cristo de la Resurrección, obra del insigne escultor de la época Francisco Buiza quien lo realizó en 1973 en pino de Flandes con una altura de 2,10 metros.

Hermoso

El palio de la Virgen de la Aurora, ya montado en la iglesia de Santa Marina.
El palio de la Virgen de la Aurora, ya montado en la iglesia de Santa Marina. / Ruesga Bono

Ya podemos dar una vuelta por los templos sevillanos, donde nos iremos encontrando las parihuelas de los pasos. Los priostes están ya trabajando en algunos de ellos. Esta bella estampa es del hermoso y bello templo de Santa Marina, en el que observamos el palio elevado sobre los varales del paso de la Virgen de la Aurora, bordado en el taller de José Ramón Peleteiro con diseño de Dubé de Luque. Fue estrenado en la Semana Santa de 2022. Estos días se puede contemplar con toda tranquilidad.

Misericordias

Misericordias.
Misericordias. / Ruesga Bono

Jesús se dirige al Padre y le dice: “ Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”. Así con su infinita misericordia le llega la advocación de Santísimo Cristo de las Misericordias. La imagen data de los años 70 y 80 del siglo XVII, Unos la atribuyen a Pedro Roldán y otros la atribuyen a Francisco Antonio Gijón. Tiene una altura de 167 cm. Está realizada en madera de ciprés y tiene los dientes de marfil y los ojos de cristal. Si el tiempo no lo impide realizará esta noche el solemne vía crucis por las calles del bello barrio de Santa Cruz.

Besapiés

Besapiés
Besapiés / Ruesga Bono

En la basílica de la Macarena se está celebrando el solemne quinario al Santísimo Cristo de la Sentencia, imagen de vestir tallada en madera obra del maestro escultor y pintor Felipe Morales Nieto en el año 1654, según se recoge en escritura hallada en 1930 en el archivo de protocolo por Enrique Repetto. Se da la circunstancia muy curiosa que durante estos días de solemnes cultos estará el Señor expuesto a los hermanos y devotos en besapie, tal y como marcan la reglas de la hermandad.

Tiendas

Tiendas. El Retrato de Ruesga Bono.
Tiendas. El Retrato de Ruesga Bono. / Ruesga Bono

Antiguamente, para surtirse de los accesorios para vestirse de nazareno se tenían que recorrer varias tiendas. En unas encontrabas los guantes y calcetines, en otras los botones y en algunas hermandades, aparte de facilitarte la túnica de forma gratuita, podías comprar los escudos y algún detalle más. Hoy, afortunadamente contamos con las tiendas cofradieras en las que puedes adquirir cualquier complemento necesario para poder hacer la estación de penitencia como mandan las reglas de cada hermandad.

Cartel

El cartel de la tertulia Azahar.
El cartel de la tertulia Azahar. / Ruesga Bono

Las tertulias cofrades suelen realizar bastantes actividades, entre ellas, carteles anunciadores de nuestra Semana Santa en los días previos. La semana pasada la taberna cofrade El Azahar, en el barrio sevillano de San Julián, presentó su cartel después de casi un cuarto de siglo sin publicarse. Se trata de una bella estampa de la Esperanza Macarena muy original, con un toque muy especial de su autor Alejandro Ruesga, en un bello y original acto acompañados por un grupo muy numeroso de cofrades. No faltó de nada, desde la típica saeta a la música cofrade.

Yacente

Yacente.
Yacente. / Ruesga Bono

En el año de 1619 se realizó la magnífica talla del Santísimo Cristo Yacente por el ilustre escultor Juan de Mesa. Tras la reciente restauración por José Joaquín Fijo y Almudena Fernández, con un resultado muy del agrado de los devotos, le han devuelto al Santísimo Cristo la encarnadura del siglo XIX, realizadas por el pintor sevillano José Domínguez Bécquer. Veremos y disfrutaremos de esta grandiosa imagen con la suave luz del atardecer sevillano en la tarde de hoy presidiendo el solemne vía crucis.

Fundación

Fundación.
Fundación. / Ruesga Bono

Una de las hermandades más antiguas de la ciudad es la del Santísimo Cristo de la Fundación que fue fundada por el arzobispo de Sevilla Gonzalo de Mena y Roelas hacia 1393 en la capilla del hospital de los Ángeles. En estos días celebra en su templo de la calle Recaredo solemne besapiés al Cristo de la Fundación, obra de Andrés de Ocampos en el año 1622, con una altura de 1,62 metros . La Hermandad de los Negritos lo compró al pintor luxemburgués Pablo Legot, costándole a la hermandad 1400 reales de vellón.

Cinco Llagas

Cinco Llagas.
Cinco Llagas. / Ruesga Bono

La devoción a las Cinco Llagas de Nuestro Señor Jesucristo está presente desde su fundación en la Hermandad de la Trinidad. Entre sus principales cultos está el solemne besapiés al Santísimo Cristo en la iglesia del antiguo convento de los Trinitarios Calzados, actualmente Basílica de María Auxiliadora. La actual imagen del Cristo de las Cinco Llagas es del escultor sevillano Luis Álvarez Duarte realizada en el 17 de febrero de 2002, realizada en madera de cedro con un tamaño de 1,77 metros.

Salud

Salud.
Salud. / Ruesga Bono

Los fines de semana de cuaresma se suelen celebrar actos externos de nuestras hermandades. En la tarde-noche de hoy podemos deleitarnos con el solemne vía crucis que la Hermandad de Montesión celebra con la salida del Santísimo Cristo de la Salud. Realizado en madera de ciprés en el año 1954 por el insigne escultor gaditano Luis Ortega Brú. Fue encargado y donado por el entonces mayordomo José Luis Ruiz Muñoz. Venía a sustituir al anterior crucificado que se quemó en el incendio del 18 de julio de 1936.

Arahal

El Retrato: Arahal.
El Retrato: Arahal. / Ruesga Bono

En los días previos a la cuaresma se celebran actos religiosos, como el solemne vía crucis del Santísimo Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de la Hiniesta por las viejas calles del barrio de San Julián. En un tamo del mismo, los componentes de la Agrupación Santa María Magdalena de la localidad del Arahal portaron al Santísimo Cristo en un bonito gesto de estos músicos. La banda se funda en el año de 1963 y es impulsada y dirigida por Manuel Rodríguez Ruiz, autor.,además de composiciones como Cristo de San Julián o Puente de San Bernardo.

Abrimos

El Retrato. Abrimos.
El Retrato. Abrimos. / Ruesga Bono

Abrimos los cuarenta días de penitencia y ayuno con una imagen de la trianera Virgen de la Estrella. De autor desconocido, aunque con varias autorías sin confirmar, como es el caso de Juan Martínez Montañés, por su valía artística, y también se ha escrito que podía ser una obra de Luisa Ignacia Roldán, más conocida como La Roldana. Esta bella dolorosa está vestida de hebrea, como manda la tradición en este miércoles de ceniza, a semejanza de cómo fue vestida allá por los años treinta del siglo pasado.

stats