LOTERÍA DE NAVIDAD
Lista oficial de los números premiados en el sorteo de la Lotería de Navidad 2024

Pasos alegóricos : la fuerza del simbolismo en la Semana Santa

La Priostía

Hay conceptos teologales complicados de plasmar en algo material como la Trinidad o el Triunfo de la Santa Cruz, para eso están estas narración visual que son los pasos alegóricos

Cuatro pasos quedan con un carácter alegórico en Semana Santa, si se incluye el ángel del paso de las Aguas

El paso del Sagrado Decreto de la Hermandad de la Trinidad / Antonio Pizarro

Los pasos de Semana Santa tienen un claro componente comunicativo. Se trata de ver e impresionar al público y, por encima de todo, que entienda lo que se plasma sobre el paso. Con el nacimiento del protestantismo, las manifestaciones artísticas se convierten en un vehículo de adoctrinamiento de los fieles y de difusión de las verdades de la fe católica. Es entonces cuando aparece en un nuevo género escultórico que tendrá mucho que decir. el paso procesional. Para evangelizar al pueblo y afianzar los dogmas católicos era necesario ir más allá de los pasajes evangélicos de la Pasión y Muerte de Cristo. Las virtudes, misterios o creencias también tenían que ser fácilmente reconocibles.

Al fin y al cabo, aunque se haya convertido en un fenómeno turístico, cultural y patrimonial, una procesión es un sermón virtual. La mayoría de ellos son representaciones, más o menos fidedignas, de pasajes evangélicos o de la tradición católica, como en el caso de la Verónica. También puede expresar conceptos relacionados con la fe y la doctrina católica a través de las imágenes. Son los considerados como alegóricos.

Procesiones hoy en Sevilla, el Santo Entierro del Sábado Santo

Actualmente quedan tres pasos alegóricos en la Semana Santa de Sevilla, cuatro si incluimos el paso del Cristo de las Aguas, donde un ángel recoge en un cáliz la sangre y el agua que brota del costado del crucificado. Curiosamente, dos de ellos son relativamente recientes en su incorporación a la nómina de la Semana Santa: el del Sagrado Decreto de la Hermandad de la Trinidad y el del Varón de Dolores de la hermandad del Sol. Estos dos, junto al del Triunfo de la Santa Cruz, conocido como el de la Canina, salen a las calles de Sevilla el Sábado Santo. Una jornada que se ha convertido en una auténtica lección de simbolismo, sobre todo con la procesión del Santo Entierro con detalles en el cortejo como ocurría en el cortejo penitencial durante los siglos XVI y XVII. Estos cortejos fueron definitivamente desechados en 1965 y se recuperaron en 2004, con la inclusión de un tramo de niños monaguillos portando los atributos de la Pasión.

El Sagrado Decreto de la Hermandad de la Trinidad es un grupo escultórico que ya se documenta en el siglo XVII en el seno de la Cofradía de las Cinco Llagas. En el paso se representa sobre una nube a las tres Personas que forman la Santísima Trinidad. Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, que aparece representado en forma de paloma y con tres haces de rayos que parten de ella, uno por cada persona de la la Trinidad.

Al lado del Hijo se representa a la antigua Iglesia, bajo la apariencia de mujer madura dormida. Tras la Santísima Trinidad, está la Fe. Sus ojos se encuentran levemente vendados, para mostrar que la fe no es completamente ciega sino que hay que razonarla. Frente a la Trinidad se representa a la Iglesia triunfante, a través de las figuras de los cuatro Padres de la Iglesia Latina: San Gregorio y San Ambrosio, de pie; San Agustín y San Jerónimo, arrodillados. Entre ellos, figura un pequeño ángel que simboliza el Amor Divino, que lanza su dardo al costado de Cristo. En la parte delantera del paso, el Arcángel San Miguel hiere con una lanza al pecado, representado por el dragón.

Pasos desaparecidos

Desde el siglo XVI comienzan a aparecer los pasos alegóricos en Semana Santa, algunos de hermandades ya desaparecidas como la de los Sagrados Clavos de Cristo, María de los Remedios y San Juan Evangelista que sacaba en procesión una imagen del santo con los tres clavos de Cristo en la mano. También desapareció la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre, San Juan Bautista y María Santísima de la Candelaria. El primer paso representaba la degollación de San Juan.

Hermandad de El Sol

Otra de las hermandades que tenía un paso alegórico era la Hermandad de la Hiniesta que representaba el Triunfo de la Santa Cruz. En 1885 la cofradía salió en la tarde del Miércoles Santo con dos pasos dorados de estilo gótico. El primero de ellos, el alegórico del Triunfo de la Santa Cruz y el segundo, un Calvario. En el alegórico, que dejó de salir en 1912, aparecía una palmera como símbolo de la Victoria, tres mujeres representando las virtudes teologales-Fe, Esperanza y Caridad- y los cuatro evangelistas a sus pies.

De algunos pasos alegóricos queda el recuerdo en el cortejo, como ocurre con la hermandad de la Quinta Angustia. En 1858 se estrenó el paso alegórico para el Dulce Nombre de Jesús. Esta imagen salió en procesión de varias formas, o en su paso alegórico o en un templete, a partir de 1925. Actualmente queda como recuerdo en una bandera situada tras la cruz parroquial, que tiene la imagen del Niño Jesús.

San Isaías de la hermandad de Montserrat / M. G.

San Isaías y la soltería

Hay algunas cofradías que tuvieron paso alegórico en el pasado. Uno de los desaparecidos y que tenía su "guasa cofrade" era el San Isaías de Montserrat, que salió en procesión ininterrumpidamente desde 1861 hasta 1931. Era conocido como el santo del Poyetón y tenía la curiosa "virtud" de dejar solteras a aquellas mujeres que cruzaban sus ojos con el del santo profeta. La imagen llevaba un pergamino donde escribía las profecías, aunque la tradición es que en el papel anotaba los nombres de las mujeres que nunca se casarían.

El poyetón no hace referencia al sitio donde estaba sentado el profeta, sino a una especie de limbo donde las solteronas muertas eran recibidas por el alma en pena de Poncio Pilato, que las ponía a trabajar en tareas absurdas como barrer desiertos.

La Sagrada Mortaja llevaba un sol eclipsado por la Santa Cruz en el siglo XVII. A principios del XVIII tanto la Cruz como las escaleras pasaron a formar parte del paso actual. Los pasos alegóricos eran habituales. De hecho, tras la fusión de las hermandades de las Penas y la Estrella en 1674, la corporación con tres pasos y el primero de ellos era el Triunfo de la Santa Cruz. Era una cruz verde sobre una bola del mundo con una serpiente enroscada llevando una manzana en la boca. Del clavo de los pies de la cruz salían dos palmas que terminaban en los brazos y en el centro de éstos, una corona de laurel. Al pie de la Cruz había una María con una estrella y a un lado una calavera en significación de la muerte.

Desde el año 1695 la hermandad del Museo tenía una alegoría donde se representaba el sol y la luna formando un eclipse, como el que según los textos sagrados, ocurrió cuando Cristo expiró. Dejó de salir en 1771. De 1862 a 1868 la Carretería sacó en procesión un paso alegórico dedicado al Triunfo de la Santa Cruz. También tenía su paso simbólico la hermandad de los Panaderos, uno con San Andrés arrodillado ante un ángel que llevaba una cruz en forma de aspa.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último