Las Tres Caídas se prepara para intepretar 'Silencio Blanco' mientras sale el misterio de la Amargura
Las Tres Caídas se prepara para intepretar 'Silencio Blanco' mientras sale el misterio de la Amargura / Víctor Rodríguez

Sevilla/El Domingo de Ramos marca el inicio oficial de la Semana Santa sevillana, una jornada especial donde se entremezclan solemnidad y alegría, representando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y otros pasajes evangélicos.

Las nueve hermandades que procesionan el 13 de abril de 2025 ofrecen una variedad de experiencias únicas, desde la mañana con La Paz saliendo del barrio de El Porvenir hasta bien entrada la madrugada con las últimas cofradías regresando a sus templos.

Los contrastes entre estas corporaciones son notables: desde el ambiente festivo de La Borriquita hasta la sobriedad de El Amor, pasando por la elegancia de La Estrella o el respeto silencioso ante La Hiniesta, brindando a sevillanos y visitantes un amplio abanico de momentos para vivir la Semana Santa.

Esta guía pretende ofrecer las claves para disfrutar al máximo de la jornada, con recomendaciones específicas para cada hermandad y consejos prácticos que te ayudarán a planificar tu experiencia.

La Borriquita: inicio festivo con los más pequeños

Una imagen de la salida procesional de la Borriquita en Sevilla.
Una imagen de la salida procesional de la Borriquita en Sevilla. / José Luis Montero

La procesión de La Borriquita representa el momento perfecto para disfrutar del Domingo de Ramos en familia. Recomendamos ubicarse en la Plaza del Salvador con tiempo para presenciar la salida, donde los niños nazarenos crean una estampa única.

Un punto estratégico para contemplar el paso de la Sagrada Entrada es la calle Cuna, donde el cortejo avanza con fluidez y se puede apreciar mejor la iconografía del misterio. Se trata de uno de los momentos más esperados de la jornada, ya que representa oficialmente el inicio de la Semana Santa.

Si buscas fotografías especiales, la esquina de Orfila con Javier Lasso de la Vega ofrece una perspectiva magnífica para captar el colorido de esta cofradía. Recuerda que la entrada será relativamente temprana (19:00 horas), por lo que es una opción excelente para quienes prefieren evitar horarios tardíos.

Jesús Despojado: la hermandad del arrabal

La hermandad de Jesús Despojado un Domingo de Ramos en Sevilla.
La hermandad de Jesús Despojado un Domingo de Ramos en Sevilla. / Jose Angel Garcia

Para disfrutar de Jesús Despojado en 2025, una recomendación inmejorable es situarse en la Plaza de Molviedro para su salida a las 14:20 horas. Esta hermandad, que abre la jornada desde su sede en la Capilla del Mayor Dolor, ofrece un cortejo con gran dignidad pese a las dificultades de su templo.

El paso por la calle Zaragoza, antes de llegar a San Pablo, permite apreciar la majestuosidad de sus pasos. Este año, la banda Municipal de Moguer acompaña a la Virgen, aportando un nuevo aire musical al cortejo.

Para los amantes de la historia cofrade, resulta interesante saber que la imagen de Jesús Despojado fue tallada por Antonio Perea Sánchez mientras estaba confinado como preso político, lo que añade un valor histórico y testimonial al contemplar la imagen.

La Hiniesta: la dolorosa del barrio de San Julián

María Santísima de la Hiniesta Dolorosa
María Santísima de la Hiniesta Dolorosa / Paz Seco

Una estampa imprescindible es la salida de La Hiniesta desde San Julián, prevista para las 13:00 horas. El imponente Cristo de la Buena Muerte de Castillo Lastrucci, acompañado por la Agrupación Musical Santa María Magdalena de Arahal, crea un marco de sobriedad y elegancia a su paso por las estrechas calles del barrio.

Un punto estratégico para contemplar esta hermandad es el tramo de la calle Feria, donde la cofradía discurre con mayor amplitud antes de adentrarse en la Alameda. Para 2025, se recomienda especial atención a la restaurada corona y el puñal de salida de la Virgen de la Hiniesta.

El regreso a su templo, previsto para las 0:30 horas, resulta muy emotivo al discurrir por las calles del barrio, especialmente en el tramo final por Hiniesta, donde los vecinos reciben con especial cariño a sus titulares.

La Paz: primera hermandad en salir

El palio de la hermandad de la Paz un Domingo de Ramos en Sevilla.
El palio de la hermandad de la Paz un Domingo de Ramos en Sevilla. / Antonio Pizarro

Para disfrutar plenamente de La Paz, la gran recomendación es situarse en el Parque de María Luisa durante su ida hacia el centro, aproximadamente entre las 13:30 y las 14:30. La hermandad atraviesa este emblemático espacio verde por Isabel la Católica, ofreciendo una estampa única en la Semana Santa.

Este año, la cofradía estrenará elementos importantes como una blonda de encaje de punto de aguja y un juego de puños del mismo tipo para la Virgen, además de un juego completo de enaguas. Estos detalles patrimoniales merecen especial atención.

Un momento único para 2025 será la interpretación de las marchas por la Banda Santa Ana de Dos Hermanas tras el palio, especialmente al volver a su sede de la Iglesia de San Sebastián, en su regreso por el Parque de María Luisa.

La Cena: tres pasos desde Los Terceros

Uno de los pasos de misterio de la hermandad de la Cena un Domingo de Ramos en Sevilla.
Uno de los pasos de misterio de la hermandad de la Cena un Domingo de Ramos en Sevilla. / Juan Carlos Vázquez Osuna

Para contemplar los tres imponentes pasos de La Cena, lo ideal es situarse en la Plaza de Los Terceros antes de su salida a las 16:15 horas. Allí podrás observar los preparativos y el esplendor de esta hermandad con sus tres pasos.

Un lugar recomendado es el tramo de la calle San Miguel, donde el recorrido es más amplio y permite apreciar el majestuoso paso de la Última Cena con sus trece figuras. Como novedad para 2025, destaca el dorado de los marcos de madera del respiradero del paso de palio, obra de Enrique Castellanos.

Para los amantes de la música procesional, la interpretación de Las Cigarreras tras el misterio y la Banda del Maestro Tejera tras el palio ofrecen un contraste musical único. El momento de su entrada en Los Terceros, prevista para las 23:40, resulta especialmente emotivo por la estrechez del acceso al templo.

San Roque: penitencia desde el barrio al que da nombre

Las imágenes de la Hermandad de San Roque en la Semana Santa de Sevilla 2024
Las imágenes de la Hermandad de San Roque en la Semana Santa de Sevilla 2024 / José Ángel García

La salida de San Roque desde la Plaza Carmen Benítez a las 16:35 es uno de los momentos más esperados por los vecinos del barrio. Para 2025, destaca el cambio del acompañamiento musical del Señor de las Penas que procesiona con los sones de la BCT del Nazareno de Huelva que no pudo estrenarse en 2024.

Un punto estratégico para contemplar esta hermandad es la calle Recaredo o la zona de Puñonrostro, donde el cortejo avanza con mayor holgura antes de adentrarse en calles más céntricas. La interpretación de la Banda de Jesús Nazareno de Huelva tras el misterio aportará un toque musical diferencial este año.

El regreso a su templo, previsto para la 1:10 de la madrugada, ofrece estampas únicas al atravesar la Plaza de Pilatos y recorrer San Esteban, permitiendo contemplar la cofradía en un ambiente más íntimo y recogido.

La Amargura: esplendor en San Juan de la Palma

Nazarenos de la Amargura en busca de San Juan de la Palma
Nazarenos de la Amargura en busca de San Juan de la Palma / José Luis Montero

La salida de La Amargura desde San Juan de la Palma a las 18:25 constituye uno de los momentos más solemnes del Domingo de Ramos. Para 2025, la hermandad conmemora tres siglos en su sede canónica, lo que añade un valor sentimental adicional a su estación de penitencia.

Un lugar estratégico para contemplar su paso es la zona de la Alameda de Hércules, donde el espacio permite apreciar la majestuosidad de sus pasos y el acompañamiento musical de la Banda de las Tres Caídas. La iluminación al anochecer realza el dorado del palio y la belleza de la Virgen de la Amargura.

Para vivir un momento especial, recomendamos la entrada en su templo, prevista para la 1:05 de la madrugada, donde el discurrir por las estrechas calles del entorno de San Juan de la Palma crea una atmósfera única, especialmente al pasar por Santa Ángela de la Cruz.

La Estrella: el regreso a Triana sobre el puente

La Estrella cruza el puente bajo el palio de Ojeda en la tarde del 31 de octubre de 2024 camino a la Catedral
La Estrella cruza el puente bajo el palio de Ojeda en la tarde del 31 de octubre de 2024 camino a la Catedral / Juan Carlos Muñoz

La salida de La Estrella desde su capilla en San Jacinto a las 17:45 supone uno de los momentos más esperados del Domingo de Ramos trianero. Para 2025, la principal novedad será que María Santísima de la Estrella procesionará bajo el histórico palio de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, una pieza patrimonial recuperada.

El punto más recomendable para ver esta hermandad es el Puente de Isabel II en su ida hacia Sevilla, creando una de las estampas más fotogénicas de la jornada. También es muy recomendable presenciar el paso de la cofradía por Adriano, momento en que el cortejo adquiere una especial majestuosidad.

Para los amantes de la música procesional, 2025 trae la incorporación de la Banda de Nuestra Señora del Rosario de Cádiz tras el paso de misterio, que no pudo estrenarse en 2024 debido a la lluvia. Su entrada en la madrugada (3:30 horas) es uno de los momentos más emotivos.

El Amor: el broche final del Domingo de Ramos

Cristo del Amor
Cristo del Amor / Diario de Sevilla

El Amor cierra la jornada del Domingo de Ramos con su salida desde la Iglesia del Salvador a las 20:55. Para 2025, el Cristo del Amor, obra de Juan de Mesa, y la Virgen del Socorro ofrecerán una de las estampas más sobrias y elegantes de la jornada.

Un momento especialmente recomendable es el paso del Cristo sin acompañamiento musical por la Plaza del Salvador y la calle Cuna, donde el silencio permite apreciar la belleza de esta talla de 1620. Contrasta con el acompañamiento de Las Cigarreras tras el palio, creando un equilibrio perfecto entre solemnidad y esplendor.

El horario tardío de la cofradía, que regresa a su templo a la 1:15 de la madrugada, permite disfrutar de la hermandad con menor aglomeración de público, especialmente en la última parte de su recorrido. Si buscas el colofón perfecto para tu Domingo de Ramos, no te pierdas la entrada en El Salvador.

Consejos prácticos para disfrutar plenamente del Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos suele caracterizarse por temperaturas agradables, pero es recomendable llevar ropa ligera para las horas de sol y alguna prenda de abrigo para la noche. La previsión meteorológica debe consultarse días antes, ya que las lluvias primaverales pueden alterar los horarios.

En cuanto al transporte, el centro histórico queda prácticamente cerrado al tráfico rodado, por lo que se recomienda utilizar el metro hasta las estaciones de Puerta Jerez o Plaza Nueva, o los autobuses urbanos que llegan hasta las zonas periféricas del casco antiguo.

Para evitar las grandes aglomeraciones de la Carrera Oficial, recomendamos evitar zonas como Alemanes o Argote de Molina a la salida de la Catedral, y visitar puntos en los barrios de origen como el entorno de San Julián para La Hiniesta, El Porvenir para La Paz o Triana para La Estrella.

stats