Un pregón a pie de barrio

Los barrios, en palabras de los asistentes al almuerzo en honor al pregonero, ha sido la parte más destacada del Pregón de la Semana Santa de Sevilla

La declaración de amor de aquel niño que vino de Cádiz

El pregonero, José Joaquín León, junto a hermanos de la Soledad de San Lorenzo
El pregonero, José Joaquín León, junto a hermanos de la Soledad de San Lorenzo / José Ángel García

El pregón de los barrios. Eso es lo que se escuchaba en todos los corrillos que se formaron en el almuerzo en el Real Alcázar de Sevilla para homenajear al recién estrenado pregonero, José Joaquín León. Se hablaba también de su extensión. Ha sido –sin lugar a dudas– uno de los pregones más largos que se recuerdan en los últimos años. Ciento veinte minutos subido al imponente atril del Maestranza al que, en palabras del pregonero, ''nunca enfrenté con nerviosismo''.

''Ha sido muy completo en amplitud y contenido'', comentaba el arzobispo de Sevilla durante un almuerzo muy cuaresmal, donde la vigilia se sirvió en la mesa pese a no ser viernes. Algo parecido decía el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías, Francisco Vélez, quien además hacía mención a los años de experiencia periodística de León que ''han sido clave para su pregón''. Periodismo del que también se acordaba Julio Cuesta, pregonero de la ciudad de Sevilla en el año 2022, y que aseguraba que lo de León había sido ''la crónica perfecta de un periodista sobre la Semana Santa de Sevilla''.

No obstante, la mayor emoción la mostraba la veintena de hermanos de la Soledad de San Lorenzo que arroparon al pregonero antes y después de subir al imponente escenario del Maestranza. Su hermano mayor, José Rodríguez, aseguraba que había sido ''El pregón de José Joaquín. Lo ha dicho con el corazón. Esperábamos esto de él. La parte de la Soledad ha sido impresionante''. Confesaba el pregonero entre las bambalinas del teatro, a eso de las tres menos cuarto de la tarde, que la parte de la Virgen de la Soledad de San Lorenzo había sido la que más le había costado redactar. José Joaquín, que es hermano de tres hermandades de la ciudad, ha retratado que su pasión tiene nombre, y habita en San Lorenzo.

Se mostraba también conmovido el alcalde de la ciudad, José Luis Sanz. Hablaba, tras la hora del café, del día señalado que es para Sevilla el domingo de Pasión –o de pregón, tal como se refería el político–. Señal inminente de lo que está por suceder. Durante su intervención, tendió su mano al presidente del Consejo de Hermandades y, así, le hacía saber que el Ayuntamiento de Sevilla estaba a su disposición durante toda la Semana Santa y, así mismo, durante todo el año –pese a no haber invitado a la entidad días antes a la presentación del plan de seguridad para esta venidera Semana Santa–.

También se dejó ver Francisco Toscano, subdelegado del Gobierno en Sevilla, que recalcaba lo mismo que todos los asistentes: ''Es una alegría la mención intensa a los barrios. Este año es el primero como Hermandad de Bendición y Esperanza, en el Polígono Sur. Hacer mención a este, y a otros muchos barrios, siempre es necesario en nuestra Semana Santa''.

Los barrios. Sevilla. Desde San Gil hasta el Tardón. Un paseo por cada uno de ellos. Un pregón que no ha dejado a nadie atrás. Por ello es uno de los más extensos que se recuerdan.

stats