Nuevo proyecto de toca para la Esperanza de Triana

La pieza ha sido diseñada por Gonzalo Navarro y se ejecutará en el taller de Manuel Solano

El proyectista ya presentó el pasado mes de febrero una pieza de este género para la dolorosa

Todas las claves del II Congreso Internacional de Hermandades que se celebrará en Sevilla

Diseño barroco de esta nueva toca / Gonzalo Navarro

Nuevo proyecto patrimonial en la calle Pureza que continúa incrementando el ajuar de su dolorosa. La hermandad de la Esperanza de Triana ha anunciado la firma para la ejecución de una nueva toca de sobremanto para Nuestra Señora de la Esperanza, una pieza diseñada por Gonzalo Navarro y que será confeccionada en el taller de bordados de Manuel Solano. El dibujo de la misma es de inspiración plenamente barroca. En él, la ornamentación ocupa toda la superficie de la obra, disponiéndose de manera diferenciada en dos espacios. 

Firma del contrato entre Manuel Solano y Sergio Sopeña, hermano mayorp / Hermandad

Por un lado, circunda el perímetro una sucesión de festones de flores. Por otro, ocupa el resto de la superficie un amplio campo central, cuya composición se articula en torno a cinco ejes, con un complejo y exuberante desarrollo ornamental, distinto en cada uno de ellos. Destacan en éste los roleos de acantos que se entrelazan con estilizadas molduras o correajes, de los que penden cintas y entre los que se disponen diversidad de tipos de flores y frutos.

Centra el conjunto una jarra de azucenas sobre la que se sitúa una cartela que alberga una representación de la Inmaculada Concepción, en clara alusión al papel del barrio de Triana en la defensa del dogma Inmaculista, que le dedicó la calle Pureza.

Diseño de la nueva toca / Gonzalo Navarro

Se trata de un nuevo diseño de toca de Navarro para la cofradía de la Madrugada, puesto que el pasado mes de febrero se estrenó una que tomaba como principal fuente creativa los bordados de los trajes de luces, y muy especialmente los de la conocida como saya “de Belmonte” de la Virgen. En aquella ocasión fue el taller de Sucesores de Elena Caro el encargado de confeccionarla. La ornamentación, fiel a los patrones tradicionales de los trajes de luces, a base de flores, hojas de perfil lobulado y alamares, se articulaba mediante la disposición de manera concéntrica, en torno a un campo central simétrico en torno a tres ejes, de una cenefa y un volante, separados entre sí por una cinta a modo de galón.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último