Madrugada en Sevilla 2025: la noche más mágica de la Semana Santa

La noche más especial de los sevillanos reúne en sus calles a cientos de personas para acompañar a las grandes devociones

Más ilusión si cabe tras una Madrugada inédita en 2024 sin pasos y sin nazarenos

Descubre el Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025

La siempre bellísima Virgen de la Presentación del Calvario
La siempre bellísima Virgen de la Presentación del Calvario / Juan Carlos Vázquez

Precisaríamos siglos y cientos de vidas para poder no solo contar, sino condensar lo que significa para Sevilla la madrugada del Jueves al Viernes Santo. Más allá de ser la noche más especial, la más ilusionante, la más distinta, por sus horas fluye buena parte de la historia de la ciudad, porque en sus cofradías se reflejan lo que hemos sido y lo que seremos, lo que hemos fraguado con el tiempo y forjado a través de los ritos y de las costumbres. De aquellos primitivos nazarenos que marchaban a San Lázaro hasta la devoción más incontestable; de ambas márgenes del río con sus universales esperanzas hasta los antiguos mulatos y los antiguos gitanos. Y, por supuesto, una noche en que toda dimensión queda reducida a cenizas y todo sucede en un microcosmos emocionalmente insuperable.

Seis cofradías vienen buscando el alba: El Silencio, El Gran Poder, La Macarena, El Calvario, La Esperanza de Triana y Los Gitanos. La primera de ellas ya procesionaba a mediados del siglo XVI y en la centuria siguiente se unió la Macarena y la Esperanza de Triana, que se pasó al Viernes Santo tarde para regresar a la noche a finales del XIX. Igual hizo el Calvario tras su reorganización y Los Gitanos. Una jornada siempre problemática en su organización que sigue creciendo y que necesitará, más pronto que tarde, alguna solución para encajar los cortejos que, en algunos casos, ya rozan o superan los tres mil nazarenos.

Se repite el mismo plan que en 2023: el Señor de Sevilla regresará por el Baratillo y Santas Patronas para descongestionar el nudo de San Pablo, y la Esperanza de Triana tomará Zaragoza y la Plaza Nueva para llegar a Tetuán.

Horarios y recorridos de la Madrugá

El Señor de la Salud de Los Gitanos avanza por la calle Laraña
El Señor de la Salud de Los Gitanos avanza por la calle Laraña / Juan Carlos Vázquez

El Silencio: Salida (1.00) El Silencio, Alfonso XII, plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL (1:15), Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Villegas, plaza del Salvador, Cuna, Orfila, plaza Fernando de Herrera, Daoiz, García Tassara, Amor de Dios, San Miguel, Jesús del Gran Poder, Las Cortes, plaza de La Concordia, plaza de la Gavidia, San Juan de Ávila, Santa Vicenta María, Alfonso XII y entrada El Silencio (6:05).

El Gran Poder: Salida (1.00), plaza de San Lorenzo, Conde de Barajas, Jesús del Gran Poder, plaza del Duque de la Victoria (lado oeste), CARRERA OFICIAL (1:55), plaza del Triunfo (lado de la Catedral), Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Arfe, Puerta del Arenal, Adriano, Santas Patronas, San Pablo, Gravina, Pedro del Toro, Bailén, Miguel de Carvajal, plaza del Museo, San Vicente, Cardenal Cisneros, Jesús de la Vera-Cruz, Baños, Cardenal Spínola y entrada plaza de San Lorenzo (8:00).

La Macarena: Salida, plaza de la Esperanza Macarena (00:00), plaza de la Esperanza Macarena, Resolana, Feria, Relator, Alameda de Hércules, Trajano, plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL (3:04), Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Villegas, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, plaza del Cristo de Burgos (lado oeste), plaza de San Pedro, Imagen, Santa Ángela de la Cruz, San Juan de la Palma, Madre María Purísima de la Cruz, Feria, Relator, Parras, Escoberos, Fray Luis Sotelo, Resolana, Arco de la Macarena y entrada por plaza de la Esperanza Macarena (13:30).

El Calvario: Salida (4:00) plaza de la Magdalena, San Pablo, Bailén, San Pedro Mártir, Gravina, Pedro del Toro, Bailén, Miguel de Carvajal, plaza del Museo (lado este), Alfonso XII, plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL (4:49), plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza y entrada por San Pablo (8:00).

La Esperanza de Triana: Salida (01:35) Pureza, plaza del Altozano, puente de Isabel II, Reyes Católicos, Puerta de Triana, Zaragoza, Plaza Nueva (lado norte), Tetuán, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL (5:17), plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Adriano, Otto Moeckel, Pastor y Landero, Reyes Católicos, puente de Isabel II, plaza del Altozano, Horario de Esperanza de Triana, San Jacinto, Pagés del Corro, Luca de Tena, Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Pelay Correa, Párroco Don Eugenio y entrada Pureza (14:00)..

Los Gitanos: Salida (2:30) Plaza Señor de la Salud, Verónica, Butrón, Gallos, Pinto, Matahacas, plaza de San Román, Peñuelas, Doña María Coronel, Dueñas, Santa Ángela de la Cruz, Alcázares, plaza de la Encarnación, Laraña, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, plaza del Duque de la Victoria (lado este), CARRERA OFICIAL (6:38), Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, plaza del Cristo de Burgos, Almirante Apodaca, Juan de Mesa, plaza Ponce de León, Escuelas Pías, Pinto, Gallos, Butrón, Verónica y entrada en plaza Señor de la Salud (13:45).

La música de las hermandades de la Madrugá de Sevilla

Es una jornada prácticamente invariable en el apartado musical, con variedad de géneros y de estilos, desde el silencio que arropa al Calvario y al Gran Poder o los singulares ‘pitos’ del Silencio, las composiciones más antiguas que se interpretan en Semana Santa. El corneterío de la Centuria o de Triana truenan en la noche, así como los ecos de fragua de las trompetas del Señor de la Salud.

  • El Silencio. Cristo: Capilla Musical. Virgen: Capilla Musical.
  • El Gran Poder. Sin música.
  • La Macarena. Cruz de Guía: Centuria Juvenil. Cristo: Banda de la Centuria Romana Macarena. Palio: El Carmen de Salteras.
  • El Calvario. No lleva música.
  • La Esperanza de Triana. Cruz de Guía: San Juan Evangelista. Cristo: CCTT Santísimo Cristo de las Tres Caídas. Palio: Banda de Música Nuestra Señora de la Victoria, de Las Cigarreras.
  • Los Gitanos: Cruz de Guía: AM María Santísima de las Angustias. Cristo: AM Nuestro Padre Jesús de la Salud. Virgen: Banda de Música de las Nieves de Olivares.

Un recorrido por las iglesias de la Madrugá

Varias de las iglesias de las hermandades de la Madrugada son visitadas, incluso, durante la tarde del Jueves Santo, momento idóneo para contemplar los pasos prestos y dispuestos para la estación de penitencia. Largas colas suelen registrarse en Pureza, en la capilla de los Marineros, y en la Basílica de la Macarena para visitar a las Esperanzas, radiantes en sus palios, o en San Lorenzo, con el Gran Poder presidiendo su Basílica. Caso similar en el Santuario de Los Gitanos, en cuyos muros reside la corporación desde hace más de veinticinco años.

Cristo, que hace unas horas parecía estar siendo descendido de la Cruz, vuelve a enclavarse en el madero de la Magdalena, y se nos pierde la mirada en la profusa candelería y en los ojos de la Virgen de la Presentación. En San Antonio Abad, que parece dibujada por los siglos, el Silencio espera a la una de la madrugada para cumplir con su propia historia.

Dónde ver las cofradías de la Madrugada

Resulta prácticamente imposible trazar un itinerario común para ver la Madrugada, puesto que es una jornada sumamente subjetiva para los cofrades. Cada uno guarda un rito y un momento especial que repite de manera insobornable: la salida de la Macarena, la Esperanza por el puente, o la salida del Silencio, si bien cada una de ellas puede contemplarse en lugares como Pastor y Landero o el barrio de regreso, la calle Parras o la quietud y espaciosidad de Cuna.

El Gran Poder de regreso es todo un clásico, pero más atractivo resulta el entorno de la Plaza del Museo, cuando la espesura de la noche quiere convertirse en un malva azulado. Caso similar con el Calvario, cuya entrada es un auténtico deleite y nos devuelve a la realidad del nuevo día. Los Gitanos, aunque su caminar de ida es muy auténtico, se recrea en el alto sol de la mañana cuando ya regresa por las Escuelas Pías, rodeado de familias y de hermanos.

stats