Las iglesias imprescindibles del Domingo de Ramos en Sevilla: un recorrido por el patrimonio cofrade
Los templos que son protagonistas del inicio de la Semana Santa ofrecen una alternativa cultural para vivir esta jornada más allá de las procesiones
Domingo de Ramos en Sevilla, en directo | Semana Santa 2025
Itinerarios, horario y recorridos del Domingo de Ramos en Sevilla
Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025

Sevilla/El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa sevillana y, mientras miles de personas se agolpan en las calles para ver las procesiones, los templos de donde parten estas hermandades se convierten en auténticos protagonistas silenciosos de la jornada. Estos espacios sagrados, cargados de historia y arte, ofrecen una experiencia única que complementa perfectamente la visión de las cofradías en la calle.
La fecha del 13 de abril de 2025 no solo es importante por el discurrir de los cortejos procesionales, sino también porque estos edificios religiosos se engalanan especialmente para la ocasión, mostrando lo mejor de su patrimonio artístico y decoración efímera.
Para quienes buscan una alternativa menos masificada o quieren aprovechar las horas previas a las salidas procesionales, estos templos se presentan como auténticos museos vivos donde poder admirar el patrimonio cofrade en su contexto original.
Iglesia Colegial del Divino Salvador: el segundo templo más importante de Sevilla
La Iglesia Colegial del Divino Salvador es, sin duda, uno de los epicentros del Domingo de Ramos. De este imponente templo, el segundo en importancia de la ciudad tras la Catedral, salen dos hermandades: La Borriquita pasado el mediodía y el Cristo del Amor al anochecer.
Esta iglesia, situada en la céntrica Plaza del Salvador, fue construida sobre los restos de una antigua mezquita y consagrada en 1712. Su interior alberga uno de los retablos barrocos más impresionantes de Sevilla, obra de Cayetano de Acosta, que rivaliza en tamaño solo con el de la Catedral.
Durante las primeras horas de la mañana del Domingo de Ramos, es posible visitar el templo y contemplar los pasos ya montados antes de que comiencen a salir las procesiones. La salida de La Borriquita se produce a las 14:30 horas, mientras que el Cristo del Amor inicia su recorrido a las 20:50 horas.
Capilla del Mayor Dolor: la joya escondida de Molviedro
La Capilla del Mayor Dolor, también conocida como Capilla de Molviedro, es uno de esos pequeños tesoros que pasan desapercibidos para muchos visitantes. Situada en la Plaza de Molviedro, este templo del siglo XVIII acoge a la Hermandad de Jesús Despojado, que sale a las 14:20 horas.
Su reducido tamaño contrasta con la belleza de su interior, donde destaca un retablo barroco del siglo XVIII. Visitar esta capilla en las horas previas a la salida permite contemplar el paso de misterio y el de palio en un entorno íntimo y recogido, algo difícil de encontrar en las calles abarrotadas durante los días de Semana Santa.
Iglesia de San Julián: renacida de las cenizas
La Iglesia de San Julián, sede de la Hermandad de la Hiniesta, representa uno de los ejemplos más notables de superación en la historia de los templos sevillanos. Tras ser completamente destruida por un incendio en 1932, tuvo que ser reconstruida, conservando su estilo gótico-mudéjar original del siglo XIV.
Este templo alberga importantes obras de arte, entre las que destaca una Inmaculada de Alonso Cano del siglo XVII. La hermandad sale a las 13:00 horas, por lo que las primeras horas de la mañana son ideales para visitarlo y contemplar los pasos montados de la Hermandad de la Hiniesta.
Iglesia de San Sebastián: el templo del barrio de El Porvenir
Situada en el barrio de El Porvenir, la Iglesia de San Sebastián es la sede de la Hermandad de la Paz, una de las más queridas por los sevillanos. Este templo, cuyos orígenes se remontan a una ermita erigida por el rey San Fernando en el siglo XIII, ofrece una experiencia alejada del bullicio del centro histórico.
Su ubicación permite disfrutar de un entorno más espacioso y menos masificado para contemplar la preparación de la cofradía, que inicia su estación de penitencia a las 13:00 horas. El edificio actual data principalmente del siglo XV y cuenta con un artesonado mudéjar de gran valor artístico.
Iglesia de los Terceros: resurgimiento tras la restauración
La Iglesia de los Terceros, sede de la Hermandad de la Cena, ha vivido en los últimos años un auténtico renacimiento tras una importante restauración completada en 2019. Este templo barroco, que data del siglo XVII, pertenecía al antiguo Convento de los Terceros Franciscanos.
Su espectacular portada y las yeserías de la entrada son algunos de los elementos más destacados de este edificio, que alberga el impresionante paso de la Sagrada Cena con sus trece figuras. La hermandad sale a las 16:15 horas, lo que permite visitarla durante la mañana para admirar el templo y los pasos ya preparados.
Parroquia de San Roque: un baluarte barroco
La Parroquia de San Roque, ubicada en la Plaza Carmen Benítez, acoge a la hermandad del mismo nombre, oficialmente conocida como Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de Gracia y Esperanza. Este templo barroco del siglo XVIII se caracteriza por su sobriedad exterior que contrasta con la riqueza de su interior.
Con una salida prevista para las 16:35 horas, las primeras horas de la tarde son propicias para visitar este templo. El altar mayor neoclásico y las imágenes titulares de la hermandad son los principales atractivos para los visitantes.
Iglesia de San Juan de la Palma: historia y devoción en la Feria
La Iglesia de San Juan de la Palma, una de las más antiguas de Sevilla, es la sede de la Hermandad de la Amargura. Este templo gótico-mudéjar del siglo XIV, situado en la calle Feria, destaca por su magnífica portada gótica y su torre mudéjar.
La devoción hacia la Virgen de la Amargura, cuya imagen preside el retablo central desde 1960, convierte este templo en un punto de peregrinación para muchos sevillanos. Con una salida prevista para las 18:25 horas, la mañana y primeras horas de la tarde ofrecen una oportunidad única para visitarlo.
Capilla de la Estrella: modernidad en Triana
Cruzando el río hacia Triana encontramos la Capilla de la Estrella, un templo relativamente moderno construido en los años 70 específicamente para albergar a la hermandad homónima. Su ubicación en la calle San Jacinto convierte esta visita en una excelente oportunidad para conocer el barrio de Triana y su tradición cofrade.
A diferencia de otras iglesias centenarias, este templo representa la adaptación de la arquitectura religiosa a las necesidades de las hermandades contemporáneas. La hermandad inicia su recorrido a las 17:45 horas, por lo que la visita puede realizarse durante la mañana.
Para quienes deseen descubrir estas joyas arquitectónicas y artísticas, se recomienda madrugar y aprovechar las primeras horas del día, ya que conforme avanza la jornada, el centro histórico se va colapsando debido a la afluencia de público. Algunas iglesias pueden tener horarios restringidos durante esta jornada, por lo que es aconsejable consultar previamente.
También te puede interesar
Lo último