Los detalles de la procesión de impedidos de la Hermandad de la O
La procesión tendrá lugar este domingo día 7 de mayo
Se celebrará tras la misa parroquial de las 10:30 de la mañana
¿Por qué se celebra la fiesta de Santa María de Nuestra Señora de la O cada primer domingo de febrero?

La Hermandad de la O se preparara para celebrar uno de los actos esenciales del calendario anual. Como Archicofradía Sacramental, entre sus fines se encuentra la adoración y veneración del Santísimo Sacramento, Dios vivo entre nosotros como señal inequívoca de la Resurrección. De este modo, en cumplimiento con la secular tradición, este próximo domingo, día 7 de mayo, la corporación realizará la Procesión de Impedidos por las calles de su feligresía para llevar la comunión a los vecinos enfermos.
La procesión se iniciará alrededor de las 11:15 de la mañana, una vez celebrada la misa parroquial de 10:30, y el itinerario a seguir será el siguiente: Castilla, Callao, San Jorge, San Jacinto, Alfarería, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Pagés del Corro, Puruñuela, Manuel Pareja Obregón, Manuel Arellano (entrada en el Hotel Triana), Clara de Jesús Montero, Procurador y Castilla, efectuando su entrada en torno a la una y media del mediodía. Este itinerario podrá verse alterado en función de los impedidos que soliciten la comunión.
Están convocados a participar y formar parte de la procesión todos los hermanos y hermanas de La O, así como todos los feligreses y devotos que así lo deseen portando cera encendida o en el puesto que convenientemente se les asigne. De igual modo, los niños y niñas menores de 8 años, podrán acompañar al Santísimo Sacramento vistiendo de monaguillo o portando sus varitas. También se ha dispuesto que aquellos niños y niñas que este año vayan a recibir su primera comunión, puedan acudir vistiendo el traje correspondiente figurando así en la procesión.
Una forma tradicional y hermosa de significar la importancia de que Dios transite por las calles de la feligresía es el engalanamiento de balcones y fachadas, el adorno de escaparates de comercios, así como la instalación de altares efímeros al paso de la procesión, tal y como ocurría durante los siglos XVIII y XIX, cuando los corrales de vecinos se engalanaban al completo para recibir a Jesús Sacramentado, lo que significaba una auténtica fiesta fraterna. La Hermandad ruega que aquellas familias o entidades que deseen montar un altar lo comuniquen a la Archicofradía, a efectos de planificación de la procesión.
El cortejo
El cortejo de la procesión de impedidos lo abre un acólito que lleva la esquila que anuncia el paso del Señor. A este le sigue un diputado y a continuación se dispone el guion sacramental, que acompañado de dos ciriales, señala la dirección en la que se encuentra el Señor.
Tras el guion, se disponen parejas de hermanos y feligreses que portan cera roja encendida, las representaciones de las hermandades de nuestra feligresía, el libro de reglas de la Archicofradía portado por un pertiguero y acompañado de cuatro varas, el estandarte corporativo con igual acompañamiento y una presidencia con cuatro oficiales entre los que debe estar el señor teniente de Hermano Mayor, dejando el lugar central de la misma vacío, pues la presidencia del cortejo la ostenta Su Divina Majestad, que va bajo palio, precedida de faroles, acólitos con la cruz parroquial, ciriales e incensarios, así como acompañado de monaguillos que portan lo necesario para el desarrollo del culto eucarístico en los domicilios: cojín, bolsa de corporales, altar portátil y palmatoria.
El cortejo se cierra con los fieles y devotos tras el palio y la banda de música que contribuye de manera destacada a solemnizar la celebración interpretando marchas de procesión y desfilando ante la Sagrada Eucaristía tras darse la bendición en la puerta del templo parroquial, al término de la misma.
También te puede interesar