El cartel de la Macarena de Luis Gordillo cumple con su propósito: debate, polémica y memes

La obra del reconocido artista ha dividido opiniones entre defensores de la innovación y quienes prefieren representaciones más tradicionales

Los sevillanos reaccionan al cartel de Luis Gordillo para la Macarena: "No lo entiendo"

El cartel de Luis Gordillo en el centro y dos de los memes que ha provocado en redes sociales
El cartel de Luis Gordillo en el centro y dos de los memes que ha provocado en redes sociales / M. G.

El cartel de la Macarena para la Semana Santa 2025, diseñado por el reconocido artista Luis Gordillo, se ha convertido en el epicentro de una intensa polémica que ha inundado las redes sociales desde su presentación oficial en la basílica.

La obra ha generado una avalancha de memes y montajes que replican su estética en anuncios ficticios de otras hermandades, evidenciando el impacto mediático sin precedentes que ha alcanzado esta propuesta artística.

La controversia ha polarizado a la opinión pública sevillana. Por un lado, numerosos usuarios en plataformas como Twitter, Instagram y Facebook han expresado su desconcierto ante una representación que se aleja considerablemente de los cánones tradicionalmente asociados a la imaginería religiosa.

Por otro, un sector más abierto a las nuevas tendencias artísticas defiende la originalidad de Gordillo, considerando su trabajo como una oportunidad para revitalizar y modernizar la estética de esta celebración centenaria, potencialmente atrayendo la atención de generaciones más jóvenes y menos vinculadas a las representaciones clásicas.

Uno de los memes sobre el cartel de la Macarena diseñado por Luis Gordillo
Uno de los memes sobre el cartel de la Macarena diseñado por Luis Gordillo / M. G.

El debate ha trascendido el ámbito puramente estético para convertirse en una reflexión sobre la evolución de las tradiciones y su adaptación a los tiempos actuales. Sin duda, este cartel ha conseguido lo que pocas obras logran: generar conversación y debate cultural, superando incluso el impacto del cartel oficial de la Semana Santa de Sevilla 2025 realizado por Virginia Saldaña, quien optó por una representación más clásica de la Macarena.

¿Por qué el cartel de Luis Gordillo ha causado tanto revuelo?

Disparidad de opiniones sobre el cartel de la Semana Santa de la Macarena 2025
Los sevillanos reaccionan al cartel de Luis Gordillo para la Macarena: "No lo entiendo"

El elemento diferenciador que ha convertido este cartel en un fenómeno viral reside principalmente en su radical distanciamiento de la estética tradicional. La obra de Gordillo, caracterizada por formas geométricas, colores vivos y una abstracción que se aleja de la representación figurativa, rompe drásticamente con los cánones visuales que han predominado históricamente en los carteles de Semana Santa.

El contraste resulta especialmente llamativo al tratarse de la Hermandad de la Macarena, una de las más emblemáticas y seguidas de Sevilla. La Virgen de la Esperanza Macarena, conocida popularmente como La Macarena, representa uno de los iconos más reconocibles de la Semana Santa sevillana y, por extensión, de la imaginería religiosa española. Esta popularidad ha intensificado las reacciones al ver su representación alejada de la imagen tradicional que millones de devotos y aficionados tienen interiorizada.

Los memes que han proliferado en redes sociales no se han limitado a criticar la obra, sino que han amplificado su impacto al reimaginar otros eventos tradicionales bajo el prisma estético propuesto por Gordillo. Así, han surgido versiones paródicas para anunciar la salida procesional de otras hermandades, carteles ficticios de la Feria de Abril con el mismo estilo abstracto e incluso montajes que aplican esta estética a figuras populares del deporte o la cultura.

Algunos de los memes que ha generado el cartel de Luis Gordillo
Algunos de los memes que ha generado el cartel de Luis Gordillo / M. G.

El debate entre tradición e innovación en la Semana Santa

Más allá del fenómeno viral, la polémica ha abierto un interesante debate sobre los límites de la innovación en celebraciones con un fuerte componente tradicional como la Semana Santa. Los defensores de la propuesta de Gordillo argumentan que el arte sacro, como cualquier otra expresión artística, no debe permanecer estancado sino evolucionar y dialogar con las corrientes contemporáneas.

Para los seguidores del arte contemporáneo esta es precisamente el tipo de propuestas que mantienen viva una tradición, evitando que se convierta en una mera repetición de fórmulas del pasado, defendiendo el trabajo del artista sevillano, al tiempo que señalan que la capacidad de reinventar la tradición es lo que permite su supervivencia y relevancia en cada época histórica.

Por el contrario, los críticos con el cartel defienden que ciertas tradiciones, especialmente aquellas con un profundo arraigo religioso y cultural, deben mantener una continuidad estética que facilite su reconocimiento e identificación. Para este sector, la experimentación artística tiene cabida en otros contextos, pero consideran que los carteles anunciadores de eventos tan significativos como la salida procesional de la Macarena deberían preservar elementos más reconocibles.

¿Quién es Luis Gordillo y qué representa en el arte contemporáneo español?

Luis Gordillo, nacido en Sevilla en 1934, es considerado uno de los artistas más influyentes del arte abstracto español contemporáneo. Su trayectoria, que se extiende a lo largo de más de seis décadas, le ha valido reconocimientos como el Premio Nacional de Artes Plásticas (1981), el Premio Velázquez de Artes Plásticas (2007) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1996).

Su estilo, caracterizado por composiciones complejas con elementos geométricos y un uso particular del color, ha evolucionado desde sus primeras influencias informalistas hacia un lenguaje personal que combina abstracción, elementos figurativos y una profunda exploración psicológica. La elección de Gordillo como autor del cartel de la Macarena suponía ya de antemano una apuesta por incorporar el arte contemporáneo a una celebración tradicionalmente vinculada a estéticas más clásicas.

El artista, a sus 90 años, continúa siendo una figura de referencia en la escena artística española y mantiene una notable capacidad para generar debate con sus propuestas, como ha quedado patente con esta última creación para la Hermandad de la Macarena.

El impacto mediático y cultural del cartel

La repercusión alcanzada por el cartel de Gordillo ha trascendido ampliamente el ámbito local para convertirse en un tema de conversación a nivel nacional. No han sido pocos quienes se han hecho eco de la polémica, ampliando considerablemente el alcance que habitualmente tienen este tipo de anuncios.

Este fenómeno mediático ha situado a la Semana Santa sevillana y, en particular, a la Hermandad de la Macarena en el centro del debate cultural, generando una visibilidad extraordinaria que, paradójicamente, cumple con uno de los objetivos fundamentales de cualquier cartel: captar la atención y generar conversación sobre el evento que anuncia.

Los análisis en redes sociales muestran que las menciones relacionadas con este cartel han superado con creces las de años anteriores, alcanzando a públicos que habitualmente no muestran interés por la imaginería religiosa o las tradiciones de Semana Santa. Esta expansión del ámbito de influencia podría interpretarse como un éxito desde la perspectiva de la difusión cultural, independientemente de las valoraciones estéticas sobre la obra.

Con todo, el cartel de Luis Gordillo para la Macarena 2025 ya ha conseguido escribir su propio capítulo en la historia de la Semana Santa sevillana, no tanto por su valor artístico intrínseco –que el tiempo juzgará– sino por su extraordinaria capacidad para generar debate y reflexión sobre la relación entre tradición, religiosidad popular y expresión artística contemporánea en la sociedad española actual.

stats