¿Cuántos apóstoles del misterio de La Cena de Sevilla puedes reconocer?

Un recorrido por las figuras del imponente misterio de la Cena, donde cada apóstol cobra vida en torno al momento sagrado de la institución de la Eucaristía.

Domingo de Ramos en Sevilla 2025: nueve motivos para no perderse el arranque de la Semana Mayor sevillana

Las imágenes de la Hermandad de La Cena en la Semana Santa de Sevilla 2024
La Hermandad de La Cena en la Semana Santa de Sevilla / Juan Carlos Vázquez Osuna

Cada Domingo de Ramos, desde la céntrica Iglesia de Los Terceros, parte uno de los pasos más impresionantes de toda la Semana Santa sevillana: el del Señor de la Sagrada Cena. Esta portentosa obra, que abre el cortejo procesional de la Hermandad de la Cena, representa el momento solemne de la institución de la Eucaristía por Jesucristo, rodeado de sus doce apóstoles. Con más de cinco metros de largo y un peso considerable, este paso se impone tanto por sus dimensiones como por la riqueza compositiva de su misterio, conformado por trece figuras de talla completa: el Señor y los doce apóstoles.

Presidiendo el centro de la mesa se encuentra la imagen de Cristo (obra del escultor Sebastián Santos Roja, 1995) partiendo el pan, gesto que marca el inicio del sacramento eucarístico. A ambos lados, los apóstoles se distribuyen en diferentes actitudes, participando en un instante cargado de simbolismo, fe y dramatismo. Esta escena culmina visual y espiritualmente uno de los momentos más venerados por los fieles y cofrades sevillanos.

Sin embargo, pese a la familiaridad que muchos tienen con este monumental conjunto escultórico, no todos los devotos conocen con certeza la identidad de cada uno de los apóstoles que lo integran. Por ello, la propia Hermandad de la Sagrada Cena ha compartido recientemente, a través de sus canales oficiales, una detallada identificación de cada figura que acompaña al Señor en la mesa de la Última Cena.

Las imágenes, en su totalidad obras del insigne imaginero Luis Ortega Bru, fueron incorporándose al paso entre los años 1975 y 1982, a excepción de San Pedro, cuyo cuerpo fue tallado por Manuel Hernández León y posteriormente intervenido por Francisco Bailac en 1985. El conjunto completo queda compuesto de la siguiente manera:

  • Judas Iscariote (1975)
  • Santo Tomás (1977)
  • San Pedro (1978; cuerpo de Hernández León, intervención de Bailac en 1985)
  • San Andrés (1976)
  • Santiago el Mayor (1978)
  • Simón el Cananeo (1978)
  • San Juan (1981)
  • Santiago el Menor (1981)
  • San Judas Tadeo (1981)
  • San Felipe (1982)
  • San Mateo (1982)
  • San Bartolomé (1982)

Una reordenación significativa de estas figuras tuvo lugar en el año 2022, con el objetivo de aportar mayor coherencia narrativa y dinamismo visual al conjunto. En la actualidad, los apóstoles mantienen diálogos visuales y gestuales entre sí, favoreciendo la lectura espiritual de la escena. Así, por ejemplo, en la parte frontal del paso, se desarrolla un diálogo entre Judas Tadeo y Judas Iscariote; mientras que Santiago el Mayor conversa con San Felipe en el costado izquierdo del paso. Del otro lado, puede observarse la interacción entre San Andrés y Santo Tomás.

Detalle del misterio de la Sagrada Cena de Sevilla
Detalle del misterio de la Sagrada Cena de Sevilla / Juan Carlos Muñoz

Otros apóstoles, como San Mateo y San Bartolomé, se presentan absortos, con la mirada fija en el Señor, evocando la hondura del misterio. Santiago el Menor y San Juan mantienen su posición tradicional dentro del grupo, preservando la continuidad histórica del paso. A su vez, el Señor de la Cena aparece enmarcado por las figuras de Simón el Cananeo y San Pedro, quienes lo flanquean y refuerzan su centralidad.

Esta disposición escultórica no solo enriquece la experiencia estética, sino que además permite una contemplación plena del conjunto desde cualquier ángulo. Incluso desde la parte trasera del paso, es posible apreciar la majestuosa figura del Señor, cuya imagen fue elevada cerca de 20 centímetros respecto a su posición anterior, facilitando su visibilidad en todo el recorrido procesional.

Así, mientras Sevilla entera se prepara para vivir con intensidad una nueva Semana Santa, esta revelación invita a los cofrades y devotos a mirar con nuevos ojos uno de los misterios más emblemáticos de la ciudad.

stats