Sevilla, en alerta roja por alergia al polen: qué supone esto y qué medidas tomar para paliar los síntomas
Los expertos recomiendan establecer medidas de prevención e iniciar los tratamientos farmacológicos antes de la exposición al polen para aliviar los síntomas
Estas son las provincias de Andalucía en alerta roja por alergia al polen

Con el inicio de la primavera llegan también los primeros síntomas entre la población alérgica, un fenómeno que este año se ha retrasado a causa de las abundantes lluvias. Sevilla se encuentra en alerta roja por alergias a varios tipos de polen, según las mediciones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). En concreto, la provincia ha registrado altas concentraciones del polen de las gramíneas (113 granos/m3), del ciprés (121 granos/m3) y de las amarantáceas (20 granos/m3). Igualmente, presenta un nivel de alerta moderado por concentración del polen del plátano de sombra (10 granos/m3).
La polinosis o alergia al polen es una enfermedad que afecta al 15% de la población, con una tendencia creciente en zonas urbanas durante las últimas décadas. Los síntomas de esta afección pueden ser leves en algunos casos, pero en otros pueden afectar significativamente a la calidad de vida de los afectados. Para mitigar los efectos de la alergia respiratoria, los expertos recomiendan aplicar medidas de prevención y seguir los tratamientos farmacológicos.
¿Cuáles son los síntomas de la alergia al polen?
La alergia al polen posee un marcado carácter estacional. Las reacciones alérgicas se producen cuando el organismo percibe como nociva una sustancia que no lo es, de ahí que la respuesta inmunológica se manifieste a través de los siguientes síntomas:
- Rinoconjuntivistis, con goteo nasal acuoso y escozor de la mucosa nasal
- Lágrimas y enrojecimiento de los ojos
- Estornudos
- Tos seca
- Pitidos en el pecho
- Dificultad respiratoria
El cuadro clínico puede ser leve y esporádico, con molestias nasales, o severos si afecta a la capacidad ocular y respiratoria.
¿Cómo prevenir los síntomas de la alergia?
Las principales medidas de prevención consisten en evitar la exposición al alérgeno, para lo cual se recomienda evitar las actividades al aire libre en horas con alta concentración de polen, que suelen darse a primera hora de la mañana. Los expertos indican el uso de gafas de sol y mascarilla en el exterior.
En cuanto a los interiores, además de evitar ventilar en momentos con altos niveles de polen, una solución que contribuye a eliminar los alérgenos es usar un filtro de partículas de aire de alta eficiencia (HEPA) en los sistemas de ventilación o aires acondicionados. También puedes mantener el interior seco con un deshumificador o utilizar una aspiradora que tenga filtro HEPA.
Tratamientos farmacológicos y de inmunoterapia
Si bien existen varios tipos de medicamentos de venta libre, se recomienda seguir estrictamente las pautas farmacológicas indicadas por los profesionales sanitarios para minimizar los efectos adversos de las alergias:
- Los antihistamínimos por vía oral, como la cetirizina, o tópica, ayudan a aliviar los estordunos, la picazón y la rinorrea. Se recomiendan los antihistáminicos de segunda generación por su menor efecto sedante.
- Los descongestionantes, por vía oral o nasal, mejoran los síntomas de la congestión y la secreción nasal.
- Los atomizadores nasales con corticoides también ayudan a mitigar los síntomas nasales, aunque no se recomienda su uso prolongado.
- Los atomizadores nasales con cromoglicato disófico bloquean la liberación de los agentes del sistema inmunitario que causan los síntomas. Deben usarse de 4 a 6 veces al día, aunque el tratamiento será más efectivo si comienza a aplicarse antes de exponerse a los alérgenos.
- Se recomienda asimismo el enjuage de las fosas nasales con una solución salina
Por otro lado, las vacunas para la alergia (inmunoterapia) pueden disminuir o suprimir la respuesta alérgica si los tratamientos anteriores no son eficaces y los síntomas inciden en la calidad de vida de los pacientes.
Referencias bibliográficas
- Alergia al polen. Dr. Gabriel Gastaminza Lasarte, Clínica Universidad de Navarra: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/alergia-polen
- Alergias estacionales: córtalas de raíz. Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hay-fever/in-depth/seasonal-allergies/art-20048343
También te puede interesar
Lo último
contenido ofrecido por Quirónsalud