Esto es lo que tienes que comer para estimular la producción de colágeno: piel radiante y huesos fuertes

Nutrición y Bienestar

La falta de colágeno produce un envejecimiento de la piel, perdiendo firmeza y elasticidad

Cuando el colágeno se combina con calcio, permite que se forme una estructura ósea más dura y rígida

Así está conectada la alimentación con la piel: qué necesitas comer para lucir un aspecto luminoso y radiante

Estos son los alimentos de verano con los que cuidas tus riñones y estos los que debes evitar

Alimentos con colágeno
Alimentos con colágeno

A medida que vamos cumpliendo años, vamos perdiendo colágeno una proteína que representa el 30% del total de este componente en el cuerpo, haciendo que nuestra piel tenga elasticidad, firmeza y estructura. Además, es muy importante en la salud de la musculatura, ligamentos, tendones y articulaciones.  

La fibra de colágeno tiene la capacidad de mezclarse con muchos tipos de sustancias y minerales que encontramos en los alimentos, a través de los cuales nos aporta muchos beneficios. De esta forma, si el colágeno se combina con calcio, tenemos la oportunidad de tener una estructura ósea mucho más formada, dura y rígida, por lo que va a favorecer a nuestros huesos.

Si lo mezclamos con la elastina, el beneficio es doble porque, por un lado, la piel forma una estructura de red y, por otro, cuando los cartílagos se mezclan con el colágeno se forma un gel que amortigua los impactos que recibimos debido a los movimientos de las articulaciones. Y lo mismo pasa con todas las estructuras y tejidos del cuerpo 

Efectos de la falta colágeno

Existen más de 19 tipos de colágeno y el papel que van a desempeñar depende del tejido en el que actúe y de las sustancias con las que se combine. Así que no se puede hablar del colágeno como una única proteína, sino como una familia de moléculas que están estrechamente relacionadas entre sí. De tal manera que si te falta colágeno, vas a notar un envejecimiento de la piel, con la consecuente pérdida de firmeza y elasticidad. Vas a empezar a notar cierta flacidez en la piel así como también la presencia de las primeras arrugas, sobre todo, las que marcan las líneas de expresión en el rostro.

Cuando te falta colágeno, las articulaciones también se desgastan dificultando nuestra movilidad y produciendo inflamación y dolor. En este caso, al mezclarse con el calcio, las fibras se agrupan y forman cadenas que hacen que los tejidos tengan mayor elasticidad y resistencia. También lo vas a notar en la caída del cabello, dientes y uñas ya que todas estos elementos van a estar más debilitados.

El colágeno también actúa como base para los órganos cuando se extienden y se contraen. Esto se consigue gracias a que los músculos, venas y piel reciben colágeno. Esta debilidad vascular favorece la aparición de varices.   

Colágeno en la alimentación

El colágeno es una proteína muy importante para que el organismo pueda funcionar con normalidad y que su deficiencia no produzca males mayores. Hay varias maneras de complementar esa posible carencia con suplementos y cosméticos, pero también a través de los alimentos que podemos encontrar fácilmente en las tiendas. Si te gusta la carne, consumir pollo, pavo o conejo te nutrirá de colágeno. Si te gusta más el pescado, el azul tiene alto contenido en ácidos grasos omega 3, así que tus células tardarán en oxidarse, además de ser un potente antiinflamatorio.

¿Sabías que con que comas dos huevos a la semana recibes buenas dosis de colágeno en el organismo? Los lácteos tienen alto contenido en proteínas, por lo que te asegurarás de recibir la producción de colágeno que necesitas. Es recomendable optar por las modalidades desnatadas para evitar comer grasas saturadas innecesariamente. 

Algunas frutas y verduras contienen licopeno, una sustancia antioxidante que, además, contribuye a la secreción de colágeno. Si quieres conocer más sobre cuáles son los mejores alimentos que puedes consumir para fomentar la producción de colágeno, entonces no puedes perderte el siguiente vídeo de la nutricionista y tecnóloga de los alimentos, Mónica Acha:

stats