'Lucía, mi pediatra', sobre el sueño activo en bebés que muchos padres desconocen: "Es un error muy frecuente"
La especialista explica en redes sociales las fases del sueño en recién nacidos y qué deben evitar hacer los padres
Cinco beneficios probados científicamente de tener unos brazos fuertes y tonificados

La llegada de un bebé al mundo es una de las mayores alegrías que puede haber. Sin embargo, no es una felicidad exenta de preocupaciones. A partir de ese momento, los padres inician un camino de aprendizaje para cuidar a su hijo y, entre todas las dudas posibles, el sueño de los recién nacidos es quizás uno de los misterios más grandes. En este sentido, hay un aspecto desconocido para muchos de ellos, especialmente los primerizos, que les lleva a malinterpretar las necesidades del pequeño.
Se trata del sueño activo en bebés y, como explica la pediatra y divulgadora Lucía Galán Bertrand, "es una fase más" del descanso y una de las principales inquietudes que llevan a los padres a su consulta. Conocida en redes sociales como 'Lucía, mi pediatra', la especialista afirma que muchas veces le llevan recién nacidos, de entre uno y cinco meses, con una aparente dificultad para dormir.
Sueño activo en bebés: una duda frecuente
"Me dicen, 'parece que está dormido, lo ponemos en la cuna y empieza a moverse, a quejarse... y claro, nos ponemos nerviosos y lo cogemos en brazos para intentar calmarlo. Entonces, parece que se despierta del todo y entramos en bucle", relata la pediatra. Sin embargo, esto es lo que "realmente se llama sueño activo y está presente en los bebés. Sobre todo, en esos primeros meses de vida".
Como explica la creadora de contenidos, "cuando el bebé está con esos movimientos, gruñiditos o quejidos, en realidad ya está dormido". Asimismo, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap), indica que "es normal y no debemos interrumpirlo. Suele durar unos 30 o 40 minutos y posteriormente el niño entra en un sueño más profundo, que denominamos 'sueño tranquilo'".
Pese a lo que pueda parecer, esta primera fase del sueño "no quiere decir que el niño esté molesto, irritable o no sea capaz de coger el sueño, que es lo que normalmente pensamos los padres", prosigue Lucía Galán. Más bien, todo lo contrario. El error habitual es "coger al bebé en un intento por calmarlo y evitar que se despierte del todo; y entonces sí, se despierta y se enfada porque ya estaba durmiendo".
Cuando el bebé entra en sueño activo, no hay que hacer nada
Como recomendación final, 'Lucía, mi pediatra' es clara: "Cuando están en un sueño activo, no hay que intervenir". Si surgen dudas, "como mucho, os podéis quedar ahí y observarlo, acariciarlo... pero poco más", concluye ante un error que ella misma asegura haber cometido por desconocimiento cuando sus hijos eran pequeños.
Durante este estado fisiológico y normal, es posible percibir "movimientos oculares rápidos con los ojos cerrados, atonía axial con posibles mioclonías (movimientos involuntarios, breves y rápidos) y movimientos faciales, como sonrisas y muecas", según relata un informe del Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca. Por lo tanto, no debe ser algo que lleve a la preocupación. Una vez terminada esta fase, el bebé entra en el sueño tranquilo, caracterizado por "una conducta tranquila, sin movimientos corporales y con una respiración regular".
Referencias bibliográficas:
Consejos para padres sobre el sueño infantil, Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (2021)
https://sepeap.org/consejos-para-padres-sobre-el-sueno-infantil/#:~:text=Hasta%20los%202%20meses%20de,que%20denominamos%20%E2%80%9Csue%C3%B1o%20tranquilo%E2%80%9D.
Trastornos del sueño en niños, Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca (2022)
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/10.pdf
También te puede interesar
Lo último
contenido ofrecido por Quirónsalud