Estos son los síntomas del metapneumovirus que debes conocer para no confundirlos con otros virus respiratorios
Investigación y Tecnología
Las autoridades sanitarias han insistido en que este virus no representa un peligro significativo en términos de mortalidad
Estos son los síntomas de la gripe B y cómo prevenirlos para evitar "picos de contagio"

El metapneumovirus humano (HMPV) es un virus respiratorio perteneciente a la familia Paramyxoviridae y la subfamilia Pneumoviridae, a la cual también pertenece el virus respiratorio sincitial (RSV). Aunque se cree que este virus ha circulado entre las personas durante más de cinco décadas, su detección en personas se realizó por primera vez en 2001 en un grupo de niños holandeses con infecciones respiratorias agudas. Actualmente, el HMPV se ha identificado en todas las regiones del mundo.
Síntomas similares a los de una gripe
En los últimos meses, el metapneumovirus humano (HMPV) ha vuelto a estar en el punto de mira debido a un aumento de casos en China. Pero, antes de alarmarnos, es importante recordar que este virus no es nuevo.
Lleva circulando entre nosotros desde hace más de 50 años y, en la mayoría de los casos, según explica el médico de Cinfa Salud, Julio Maset, provoca síntomas leves similares a los del resfriado o la gripe: fiebre, tos, congestión y/o secreción nasal, dolor de garganta, muscular y de cabeza.
Por su parte, las autoridades sanitarias han insistido en que este virus no representa un peligro significativo en términos de mortalidad. Aun así, debemos extremar la puesta en marcha de medidas preventivas en grupos de población a quienes podría afectar más el metapneumovirus. Estos son los niños menores de 5 años (especialmente los lactantes), embarazadas, adultos mayores de 65 años junto con otras personas con patologías de riesgos como las personas con el sistema inmune debilitado o los pacientes con enfermedades respiratorias previas como asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
"La mejor herramienta contra este virus es la prevención"
Es importante tener en cuenta estas medidas, ya que la infección puede derivar en complicaciones más graves como bronquiolitis, neumonía o crisis asmáticas. En los casos más severos, pueden presentarse dificultad para respirar, sibilancias, deshidratación y fiebre persistente. Por otra parte, a pesar del aumento, las autoridades sanitarias han insistido en que no se trata de una nueva cepa, ni de un virus desconocido. Simplemente, está experimentando un pico de circulación como suele ocurrir con otros virus respiratorios estacionales.
¿Cómo podemos prevenirlo?
La mejor herramienta contra este virus es la prevención. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda medidas similares a las aplicadas para otras enfermedades respiratorias:
- Usar mascarilla en espacios cerrados o concurridos.
- Mantener una buena ventilación en interiores.
- Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o gel hidroalcohólico.
- Evitar tocarse la cara sin haberse lavado las manos.
- Seguir hábitos saludables como una alimentación equilibrada, ejercicio y un buen descanso.
- Si estás enfermo, usa mascarilla, cúbrete la boca y la nariz al toser o estornudar y quédate en casa si es posible.
¿Cómo se contagia?
Al igual que otros virus respiratorios, el HMPV se transmite por el aire a través de gotículas expulsadas al toser, estornudar o hablar. También puede propagarse al tocar superficies contaminadas y luego llevarse las manos a la boca, la nariz o los ojos. Su periodo de incubación suele ser de 3 a 6 días y no hay, por el momento, ningún antiviral específico para tratar el HMPV, ni una vacuna disponible.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, la enfermedad se resuelve por sí sola con reposo, hidratación y medicamentos de venta libre para aliviar síntomas como la fiebre o la congestión. En casos graves, puede ser necesario el ingreso hospitalario para administrar oxígeno y otros tratamientos de soporte.
Fuentes referenciales:
Organización Mundial de la Salud (2025, 10 de enero). Infección por el metaneumovirus humano
Cinfa Salud (2025, 17 de enero). Metapneumovirus humano (HMPV)
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Quirón Salud