La principal medida preventiva que, según los expertos, tenemos que adoptar para no contagiarnos de sarampión
Investigación y Tecnología
Sigue representando un problema de salud pública en muchas partes del mundo
Sarampión: cuáles son los síntomas de esta enfermedad que ha puesto en alerta a Europa

"Es un virus altamente transmisible y que puede causar complicaciones graves como neumonía o encefalitis", advierte el doctor doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Quirón Salud de Málaga. Esta declaración viene al hilo de que están aumentando los casos de sarampión en todo el mundo, lo que quiere decir que también en España. De hecho, el más cercano a nosotros es un niño que se ha contagiado este mes de febrero en una guardería de Málaga y ha afectado a otros tres que no estaban vacunados.
Con el paso de los días, el número de casos han ido aumentando, por lo que la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha tenido que poner en marcha un protocolo de vigilancia y control epidemiológico con el objetivo de frenar la expansión del virus que, dicho sea de paso, es bastante contagioso. En este contexto, se hace más necesaria la inmunización contra el sarampión, especialmente en los niños a partir del primer año de vida y la vacunación sigue siendo la medida preventiva más efectiva, tanto para evitar los contagios, como para prevenir complicaciones más graves. "La vacuna antisarampionosa ha salvado más vidas que cualquier otra vacuna en los últimos 50 años", manifiesta el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Cómo se transmite el sarampión?
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por un virus de la familia Paramyxoviridae. Se transmite de persona a persona a través de las gotitas de saliva expulsadas al toser, estornudar o hablar, así como por el contacto con superficies contaminadas con secreciones respiratorias. Por eso, también se recomienda el lavado de manos continuado y el uso de mascarillas.
Es una de las enfermedades más contagiosas que existen, ya que una persona infectada puede transmitir el virus a casi el 90% de las personas no vacunadas con las que tiene contacto cercano. Aunque el sarampión se consideró una enfermedad infantil común antes de la introducción de la vacuna, sigue representando un problema de salud pública en muchas partes del mundo, especialmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.
"La meta de eliminación en el mundo, como se establece en la Agenda de Inmunización 2030, está bajo amenaza"
El periodo de incubación del virus es de aproximadamente diez días, tras los cuales comienzan a aparecer los primeros síntomas. Los médicos del Hospital Quirón Salud aconsejan que "frente a un caso sospechoso de sarampión, es fundamental una notificación inmediata para activar los protocolos de vigilancia y control", por lo que debemos estar alerta si hay fiebre alta, que puede superar los 39 °C, acompañada de síntomas similares a los de un resfriado (congestión nasal, tos seca e irritación ocular con enrojecimiento y lagrimeo) y ya el detonante más característico del sarampión que es la aparición de pequeñas manchas blancas con un halo rojizo en la mucosa de la boca que suelen preceder a la erupción cutánea.
El sarampión ha vuelto a resurgir en distintos países en los últimos años. Durante 2023, se notificaron aproximadamente 10,3 millones de infecciones en todo el mundo, lo que supone un incremento considerable en comparación con periodos anteriores. A pesar de que España mantiene una elevada tasa de vacunación, la aparición de brotes aislados indica la necesidad de reforzar las estrategias de prevención para evitar la reintroducción y propagación del virus.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), "a medida que aumentan los casos y los brotes de sarampión, la meta de eliminación en el mundo, como se establece en la Agenda de Inmunización 2030, está bajo amenaza. A nivel mundial, 82 países habían logrado o mantenido la eliminación del sarampión a fines del 2023".
"Los brotes de sarampión siguen ocurriendo en diferentes regiones del mundo"
Vacunación infantil: clave para evitar la propagación del sarampión
El sarampión puede provocar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños, mujeres embarazadas y personas con sistemas inmunitarios debilitados. Entre las complicaciones más comunes se encuentran la otitis media, la neumonía y la diarrea severa, que pueden derivar en deshidratación. En casos más graves, la enfermedad puede afectar al sistema nervioso y causar encefalitis, una inflamación del cerebro que puede dejar secuelas neurológicas permanentes o, incluso, ser mortales.
La mejor forma de prevenir el sarampión es la vacunación con la vacuna triple vírica, que protege también contra la rubéola y las paperas ya que es altamente efectiva y segura, y su administración en dos dosis proporciona una inmunidad de por vida en la mayoría de los casos. A pesar de la disponibilidad de la vacuna, los brotes de sarampión siguen ocurriendo en diferentes regiones del mundo debido a la disminución de las tasas de vacunación y la propagación de información errónea sobre la seguridad de las vacunas. Por lo que debemos tener presente este concepto y cumplir con una alta cobertura de vacunación con el fin de evitar la reaparición de la enfermedad y proteger a las poblaciones vulnerables.
Fuentes referenciales.
Hospital Quirón Salud (2025, 25 de febrero). Los pediatras advierten del aumento de incidencia y de brotes localizados de sarampión.
Organización Mundial de la Salud (2024, 14 de noviembre). Aumentan los casos de sarampión en el mundo: 10,3 millones de personas se infectaron en 2023.
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) (2024, 14 de noviembre). Los casos de sarampión aumentan en todo el mundo: en el 2023 se infectaron 10.3 millones de personas.
También te puede interesar
contenido ofrecido por Quirónsalud