¿Cómo interfiere la melatonina, según un estudio, en la salud de las personas que trabajan de noche?
Investigación y Tecnología
La disminución en la capacidad de reparación del ADN podría ser clave en la relación entre el trabajo nocturno y el desarrollo de ciertos tipos de cáncer
¿Cómo influye en el sueño tener un mal funcionamiento de la microbiota intestinal?

Trabajar durante la noche puede afectar profundamente el equilibrio natural del cuerpo, interrumpiendo los ritmos circadianos y generando consecuencias negativas para la salud. De hecho, hay estudios que evidencian que esta alteración puede incrementar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, en parte debido a la reducción en la producción de melatonina, una hormona fundamental para la regulación del sueño y la reparación celular.
Un estudio realizado por el Instituto de Investigación del Cáncer de Columbia Británica (Canadá), publicado en la revista Occupational & Environmental Medicine, ha analizado los efectos de la suplementación con melatonina en trabajadores nocturnos. Los investigadores plantearon que la disminución de la melatonina en estos trabajadores podría comprometer la capacidad del organismo para reparar el daño oxidativo del ADN, un proceso clave para evitar alteraciones celulares que pueden derivar en enfermedades como el cáncer. Por ello, se propusieron evaluar si el consumo de melatonina podría mitigar estos efectos adversos.
Un experimento para evaluar la melatonina como estrategia protectora
Para llevar a cabo la investigación, se seleccionó a un grupo de 40 trabajadores nocturnos. A la mitad se les administró una dosis diaria de 3 mg de melatonina, tomada con la comida y una hora antes de dormir durante el día, mientras que el resto recibió un placebo. Este procedimiento se extendió por un período de cuatro semanas.
Los participantes, quienes trabajaban al menos dos turnos nocturnos consecutivos por semana, fueron monitoreados mediante dispositivos de seguimiento de actividad para medir su descanso diurno. Además, se recolectaron muestras de orina antes y después del experimento con el fin de analizar los niveles de 8-OHdG, un marcador que indica la capacidad de reparación del daño en el ADN.
Resultados prometedores, pero con limitaciones
Los hallazgos revelaron que los trabajadores que tomaron melatonina presentaron un incremento del 80% en los niveles de 8-OHdG durante su periodo de sueño diurno, lo que sugiere una mejor capacidad de reparación del ADN. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en estos niveles durante los turnos de trabajo nocturno.
A pesar de que los resultados son alentadores, los investigadores advierten que el estudio tuvo limitaciones. La mayoría de los participantes trabajaban en el sector sanitario, lo que podría dificultar la generalización de los hallazgos a otros tipos de empleo nocturno. Además, no se pudo controlar la exposición de los trabajadores a la luz natural, un factor que influye en los niveles de melatonina.
Hacia nuevas investigaciones sobre la melatonina y la salud laboral
El estudio sugiere que la disminución en la capacidad de reparación del ADN debido a la reducción de la melatonina podría ser un factor clave en la relación entre el trabajo nocturno y el desarrollo de ciertos tipos de cáncer. Los investigadores concluyen que es necesario realizar estudios más amplios para analizar distintas dosis de melatonina y evaluar sus efectos a largo plazo.
Mientras se obtiene más evidencia científica, la suplementación con melatonina podría considerarse una estrategia potencial para reducir los riesgos en la salud de quienes trabajan en turnos nocturnos. Estos hallazgos abren la puerta a futuras investigaciones que permitan desarrollar medidas efectivas para proteger la salud de estos trabajadores.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por QuirónSalud
contenido ofrecido por Quirónsalud