¿Influye la genética en el desarrollo de la esquizofrenia?

Investigación y Tecnología

Se han identificado biomarcadores clave que podrían ayudar en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como la esquizofrenia

Esquizofrenia: aprende a reconocer los síntomas para no confundirlos con el comportamiento de la persona

Esquizofrenia
Esquizofrenia / Freepik

26 de marzo 2025 - 07:31

La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico crónico y grave que afecta el pensamiento, las emociones y el comportamiento de quienes la padecen. Se caracteriza por episodios de psicosis, alucinaciones, delirios y una alteración en la percepción de la realidad. Aunque sus causas exactas aún no están completamente comprendidas, se ha demostrado que la genética juega un papel clave en su desarrollo. Investigaciones recientes han identificado variaciones genéticas que pueden influir en la susceptibilidad a la enfermedad, abriendo nuevas posibilidades para su comprensión y tratamiento. Gracias a estos avances, los científicos exploran cada vez más la relación entre el ADN y los trastornos mentales, con la esperanza de desarrollar terapias más eficaces y personalizadas.

Investigación genética y salud mental

La doctora Walss-Bass ha revolucionado el estudio de la genética aplicada a los trastornos psiquiátricos a través del desarrollo de metodologías innovadoras. Uno de sus mayores logros, según publican en Europa Press Infosalus, ha sido la creación de la Colección de Cerebros de UTHealth Houston para la Investigación de Trastornos Psiquiátricos. Se trata de un avanzado recurso que permite a los científicos analizar muestras biológicas, como tejido cerebral post mortem, sangre y biopsias de piel, los cuales les ayudan a comprender mejor enfermedades como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y los trastornos por consumo de sustancias. A través de este banco de datos, se han identificado biomarcadores clave que podrían ayudar en el diagnóstico y tratamiento de estos padecimientos.

Uno de los enfoques más prometedores en este campo es la reprogramación celular. Utilizando tecnologías avanzadas, la doctora Walss-Bass transforma células sanguíneas adultas en células con propiedades similares a las células madre, permitiendo su posterior diferenciación en neuronas. Este proceso ofrece una visión única sobre cómo la composición genética individual afecta el funcionamiento neuronal y su respuesta a distintos tratamientos. Gracias a estos avances, la medicina de precisión en salud mental está cobrando mayor relevancia, con el objetivo de desarrollar estrategias terapéuticas adaptadas a las características genéticas de cada paciente, por lo que este tipo de investigación no solo mejora la comprensión de los trastornos mentales, sino que también allana el camino para tratamientos más efectivos y personalizados.

El estigma en torno a la esquizofrenia y las enfermedades mentales

El estigma asociado a la esquizofrenia y a otros trastornos mentales sigue siendo un obstáculo significativo para quienes los padecen. Uno de los prejuicios más extendidos es la creencia de que las personas con esquizofrenia son peligrosas o violentas, cuando en realidad la mayoría de los pacientes no representan un riesgo para los demás. Las personas con este diagnóstico "no cometen más actos violentos que la población general, si acaso son ellas las que reciben más agresiones", aclara en la web Rtve, el vicesecretario de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), José Valdecasas.

También existe la percepción errónea de que estas enfermedades son el resultado de una debilidad personal o falta de voluntad, ignorando el papel crucial que juegan factores biológicos y genéticos en su desarrollo.

Muchas personas asumen que quienes tienen esquizofrenia no pueden llevar una vida funcional o independiente, cuando con el tratamiento adecuado, muchos logran estabilidad y calidad de vida. La discriminación en el ámbito laboral y social refuerza estas ideas erróneas, dificultando el acceso a oportunidades y tratamiento. De esta forma, la doctora Walss-Bass quiere que se reduzca el estigma que rodea a la salud mental de la misma manera que el cáncer o la diabetes. "Las personas que viven con enfermedades mentales merecen la misma compasión y los mismos avances médicos que quienes padecen cualquier otra enfermedad", manifiesta la doctora.

Combatir estos estigmas requiere una mayor educación y conciencia sobre la naturaleza real de los trastornos mentales, promoviendo una visión más empática y basada en la evidencia científica.

stats