Un estudio prueba retirar el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal en remisión: "Este hallazgo abre la puerta a un enfoque más personalizado de la EII"

Investigación y Tecnología

Los especialistas recomiendan a los pacientes adoptar un estilo de vida saludable

¿En qué consiste Intercept, un estudio que "busca reducir el riesgo individual en pacientes con EII"?

Doctor Gisbert y doctora María Chaparro, investigadores del estudio.
Doctor Gisbert y doctora María Chaparro, investigadores del estudio. / Cedida por Geteccu

Las terapias biológicas anti-factor de necrosis tumoral (TNF) han marcado un hito en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), ya que ha permitido a muchos pacientes tener la enfermedad bajo control. Sin embargo, su uso prolongado plantea interrogantes tanto para los pacientes como para los sistemas de salud por dos razones fundamentales.

Por un lado, los efectos estaban provocando un aumento del riesgo de infecciones en los pacientes, diferentes reacciones al tratamiento e, incluso, pérdida de eficacia. Por otro lado, está el aspecto económico que al ser de un elevado coste, estaba dificultado la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, sobre todo si existen alternativas viables para determinados pacientes.

Ante esta situación, la comunidad científica ha investigado la posibilidad de suspender estos fármacos en pacientes en remisión y ver si es una opción segura y sin aumentar el riesgo de recaídas. Se trata de un estudio pionero, liderado por los doctores Javier P. Gisbert y María Chaparro del Hospital Universitario de La Princesa y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), y que ha arrojado resultados alentadores en este sentido.

Un estudio clínico con resultados prometedores

Este ensayo clínico, realizado en 33 hospitales españoles, analizó la evolución de 140 pacientes con colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn que habían estado al menos seis meses en remisión clínica con tratamiento anti-TNF a dosis estándar. Dividieron a los participantes en dos grupos: uno continuó con la medicación y el otro la suspendió, evaluándose su evolución clínica, la presencia de lesiones intestinales y los niveles de marcadores inflamatorios.

"La suspensión de los anti-TNF podría ser una opción viable y segura"

La prueba duró un año durante el cual se les estuvo haciendo un seguimiento, obteniendo como resultado que tanto el 84% de los pacientes que mantuvieron el tratamiento y el 76% de los que lo suspendieron continuaban en remisión clínica, sin apreciarse apenas diferencias.

Sin embargo, el grupo que dejó el tratamiento registró una mayor proporción de pacientes con niveles elevados de calprotectina fecal, un marcador de inflamación intestinal. En cuanto a la seguridad, los efectos adversos graves fueron poco frecuentes en ambos grupos.

Hacia un tratamiento personalizado de la EII

Los autores del estudio concluyen que, en pacientes seleccionados que se encuentren en remisión clínica, endoscópica y radiológica, la suspensión de los anti-TNF podría ser una opción viable y segura, siempre con un seguimiento estrecho para detectar signos de reactivación de la enfermedad. "Este hallazgo abre la puerta a un enfoque más personalizado en el tratamiento de la EII, ajustando las terapias según la evolución de cada paciente y optimizando el balance entre eficacia y seguridad", manifiestan los autores.

Actualmente, existen diversas opciones terapéuticas para la enfermedad de Crohn, que van desde los clásicos esteroides hasta los inmunosupresores, fármacos biológicos y pequeñas moléculas. Estos últimos se emplean cada vez con mayor frecuencia y de manera más precoz, dado su impacto positivo en la evolución de la enfermedad.

"Aún no se establecido conclusiones que permitan establecer recomendaciones específicas"

En pacientes pediátricos, la dieta de exclusión de la Enfermedad de Crohn se ha mostrado eficaz para inducir y mantener la remisión, mientras que en adultos se están realizando estudios sobre la dieta, aunque sin conclusiones firmes aún. La cirugía, por su parte, sigue siendo una alternativa adecuada para ciertos pacientes, seguida de tratamiento farmacológico para prevenir la recurrencia de la enfermedad.

Impacto en la vida del paciente: hábitos y alimentación

Uno de los interrogantes al retirar el tratamiento anti-TNF es si la vida del paciente experimenta cambios en sus hábitos y alimentación. Aunque se han realizado numerosos estudios al respecto, aún no se han alcanzado conclusiones que permitan establecer recomendaciones específicas para la enfermedad de Crohn. Por ello, los especialistas recomiendan a los pacientes adoptar un estilo de vida saludable, con una alimentación equilibrada basada en la dieta mediterránea, evitando ultraprocesados y manteniendo una actividad física regular.

A pesar de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las pautas de tratamiento para la enfermedad de Crohn son similares para ambos sexos, sin diferencias significativas en la estrategia terapéutica.

En definitiva, los avances en la investigación permiten vislumbrar un futuro en el que los tratamientos para la EII puedan ajustarse a las necesidades específicas de cada paciente, garantizando la eficacia y reduciendo los posibles riesgos asociados a las terapias a largo plazo.

stats