"El entrenamiento de fuerza fomenta un bienestar psicológico que se refleja en una actitud más positiva frente a los retos diarios"

Investigación y Tecnología

Solo el 41,7% de la población española practica deporte semanalmente

Me han diagnosticado SIBO, ¿puedo hacer deporte?

Entrenamiento de fuerza
Entrenamiento de fuerza / Freepik

En la sociedad actual, caracterizada por un ritmo de vida acelerado y múltiples desafíos, el bienestar personal se ha convertido en una prioridad para muchas personas. Sin embargo, según un informe de Ipsos publicado en octubre de 2024, el 60% de la población española declara que el estrés afecta a su vida diaria y uno de cada tres trabajadores se ha ausentado de su puesto por este motivo en el último año.

A pesar de esta realidad, la práctica deportiva no es aún una costumbre generalizada. De acuerdo con la Encuesta de Hábitos Deportivos en España 2022, realizada por el Ministerio de Cultura y Deporte junto al Consejo Superior de Deportes, solo el 41,7% de la población española practica deporte semanalmente, una cifra ligeramente superior al promedio de la Unión Europea. En este contexto surge la necesidad de promover actividades que contribuyan al bienestar físico y mental, siendo el entrenamiento de fuerza una opción destacada.

Beneficios del entrenamiento de fuerza en la salud mental

El entrenamiento de fuerza ofrece ventajas que trascienden la mejora de la condición física. Durante su práctica, el cuerpo libera neurotransmisores como las endorfinas, serotonina y dopamina, conocidas como las "hormonas de la felicidad". Estas sustancias generan sensaciones de bienestar, reducen el dolor y la fatiga, y pueden inducir una sensación de euforia que perdura horas después del ejercicio. Además, este tipo de actividad física disminuye los niveles de cortisol, la hormona del estrés, favoreciendo la relajación muscular y mental.

Estudios recientes han evidenciado que el entrenamiento de fuerza puede reducir significativamente los síntomas de ansiedad y depresión. Un artículo publicado en Psiquiatria.com en diciembre de 2024 destaca que la práctica regular de ejercicios de resistencia está asociada con mejoras en la autoestima y la confianza en uno mismo, ya que según explica Daniel Galindo, director del Departamento de Experiencia e Innovación de VivaGym, "el entrenamiento de fuerza fomenta un bienestar psicológico que se refleja en una actitud más positiva frente a los retos diarios".

Pero no solo es beneficioso para la población joven, sino que también tiene un papel importante en los adultos mayores. De esta forma, practicando actividades como el levantamiento de pesas ayudan a prevenir la sarcopenia (pérdida de masa muscular), mejoran la densidad ósea y aportan beneficios cardiovasculares. Además, contribuyen al control del peso y del metabolismo, así como también efectos positivos en su salud mental y estado de ánimo, elementos claves para poder mantener independencia y calidad de vida en edades más avanzadas.

Más allá de los beneficios individuales, el entrenamiento de fuerza puede fomentar la interacción social. Participar en sesiones grupales o acudir al gimnasio con amigos no solo aumenta el compromiso con la actividad física, sino que también facilita la creación de vínculos que tienen un impacto positivo en la salud mental. La interacción social en un ambiente saludable y motivador fomenta un sentido de comunidad, reduce el estrés y contribuye a mejorar el bienestar emocional.

Recomendaciones para iniciar el entrenamiento de fuerza

Para aquellos interesados en incorporar el entrenamiento de fuerza a su rutina, es recomendable comenzar con ejercicios de baja intensidad y aumentar progresivamente la carga, siempre bajo la supervisión de profesionales cualificados. Según el Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos, es esencial adaptar el programa de ejercicios a las capacidades y necesidades individuales, prestando atención a la técnica adecuada para prevenir lesiones. Por otra parte, es igual de importante combinar el entrenamiento de fuerza con otras formas de ejercicio, como actividades aeróbicas con el fin de conseguir un beneficio integral. Mantener una rutina constante y establecer metas realistas puede ayudar a mantener la motivación y disfrutar de los múltiples beneficios que esta práctica ofrece.

En un contexto donde el estrés y la ansiedad afectan a una parte significativa de la población española, el entrenamiento de fuerza se presenta como una herramienta efectiva para mejorar tanto la salud física como la mental. Sus beneficios en la reducción del estrés, mejora de la autoestima, prevención de enfermedades y fomento de la interacción social lo convierten en una opción altamente recomendable. Incorporar esta práctica de manera regular y adaptada a las necesidades individuales puede ser clave para alcanzar un bienestar integral y una mejor calidad de vida.

Referencias bibliográficas:

Instituto Nacional de la Salud de EEUU (2020, abril). Mantenga sus músculos.

Psiquiatria.com (2024, 5 de diciembre). 5 beneficios de entrenar fuerza para la salud mental.

IPSOS, Estudio salud mental, 2023. DM de la Salud Mental| El 60% de la población española declara que el estrés afecta a su vida diaria.

CIS Estudio nº3447. HÁBITOS DEPORTIVOS EN ESPAÑA (V) Marzo 2024. Hábitos deportivos en España.

stats