Seis enfermedades crónicas frecuentes que no tienen cura: ¿En qué punto se encuentran los avances?

Enfermedades

A pesar de los avances que se han hecho en la investigación de muchas enfermedades, en la actualidad algunas siguen siendo incurables. ¿En qué punto se encuentra la investigación? Te lo contamos

Un fármaco para la diabetes puede ser clave para reducir el riesgo de sufrir demencia

Todo sobre el prometedor tratamiento experimental frente al lupus

Seis enfermedades crónicas frecuentes que no tienen cura: ¿En qué punto se encuentran los avances?
Seis enfermedades crónicas frecuentes que no tienen cura: ¿En qué punto se encuentran los avances?
N.F

15 de octubre 2022 - 16:36

Actualmente, la población del mundo se ve afectada por diversas enfermedades. Aunque la comunidad médica y científica se ha unido para abordar estos problemas y los avances científico-tecnológicos nos han llevado a escenarios en los que era imposible imaginarse en el siglo pasado, estos esfuerzos aún no han dado sus frutos en la erradicación de ciertas enfermedades graves y crónicas que siguen asolando el mundo. Muchas de ellas nos resultan más que conocidas ya que están normalizadas dentro de la sociedad debido a su prevalencia.

Cabe aclarar que el hecho de que sean 'incurables', no significa que la enfermedad sea intratable, pues existen tratamientos que ayudan a superar mejor la enfermedad y su acción sobre el organismo, potenciando nuestro sistema inmune o reduciendo los síntomas. Lo que significa es que no somos capaces de eliminar el agente causal de la enfermedad. De hecho, muchas de estas enfermedades no son graves y se puede convivir con ellas siguiendo un tratamiento crónico, y solo unas pocas resultan fatales para la persona.

En este sentido, a medida que conocemos más acerca de las más comunes a las que estamos expuestos, y se van desarrollando nuevas técnicas, tratamientos y procedimientos clínicos, es más probable es que encontremos el antídoto para estas enfermedades. Más allá del cáncer, el alzhéimer o el párkinson, de las que ya hemos hablado en anteriores artículos, ¿Cuáles son las más frecuentes y que causan mayor impacto?, ¿En qué punto se encuentran a nivel de investigación? En este artículo haremos un repaso de 8 enfermedades frecuentes que siguen sin cura.

Infección por VIH

El VIH es una infección viral infección viralque afecta directamente el sistema inmune, atacando y destruyendo sus células. En el largo plazo el cuerpo pierde la capacidad de protegerse ante bacterias, virus o cualquier enfermedad que entre en el cuerpo humano. El virus se transmite entre personas por medio de fluidos corporales como la sangre o el semen, y aproximadamente el 90 por ciento de las nuevas infecciones se producen durante el sexo.

En la actualidad, no hay una cura eficaz para eliminar la enfermedad por completo. Sin embargo, con la atención médica adecuada, el virus se puede controlar. Por ejemplo, existe el tratamiento de antirretrovirales (TAR), que permite a las personas con VIH mantener el virus controlado y evitar que este se desarrolle.

Si bien los avances en materia de VIH han sido significativos en los últimos años, aún quedan importantes desafíos por superar a nivel político, clínico y social para lograr una mayor equidad, particularmente en las comunidades más vulnerables. La prevención, el diagnóstico precoz, el inicio temprano de los antirretrovirales y el manejo de la cronicidad, y la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas.

En este sentido, sí existen, sin embargo, varios tratamientos en la recámara de la investigación. Entre ellos, una vacuna preventiva y otra terapéutica. En el caso de la preventiva, se trata de 'enseñar' al sistema inmunitario de una persona a reconocer y combatir eficazmente el VIH si ha estado expuesta al mismo.

Por otro lado, el objetivo de una vacuna terapéutica contra el VIH es reforzar la respuesta inmunitaria de una persona al VIH que ya está en su cuerpo.

Esto resulta fundamental de cara a las personas que ya están infectados con el virus debido a que los medicamentos contra el VIH pueden tener efectos secundarios, pueden ser costosos o difíciles de conseguir en algunos países. Además, algunas personas pueden desarrollar resistencia a ciertos medicamentos contra el VIH y deben cambiarlos.

En este sentido, una investigación, publicada en la revista científica Immunity, describe los primeros pasos de una vacuna que pretende impulsar la creación de anticuerpos ampliamente neutralizantes (bnAbs), es decir, anticuerpos lo suficientemente amplios como para combatir y proteger contra muchas variantes diferentes de un virus.

Este nuevo estudio pretende romper el bloqueo eligiendo cuidadosamente los bnAbs a provocar y diseñando luego vacunas personalizadas que obliguen al sistema inmunitario a producir los bnAbs objetivo de forma gradual.

SIDA

El VIH es el virus que causa el SIDA. Es la etapa final de la infección del virus VIH que no se trató con medicamentos y ha logrado adaptarse y desarrollar una infección aún más grave que debilita por completo el sistema inmune. El SIDA es una de las enfermedades más contagiosas y mortales que existen en la actualidad. En los últimos años, los científicos han podido conocer más sobre esta enfermedad, que se hizo latente tras los primeros casos en la década de 1980, y han intentado desarrollar una medicina basada en métodos de tratamiento y prevención.

Algunos de estos avances, están ofreciendo a los pacientes una posibilidad futura de una verdadera cura. El objetivo de la OMS (Organización Mundial de la Salud), es que para el año 2030 se haya erradicado la enfermedad en su totalidad.

La terapia con células madre terapia con células madrefue la primera en ofrecer un caso real de remisión del virus en un paciente de Berlín. El trasplante de células madre originalmente era para curar su leucemia y en consecuencia curara también el SIDA el cual le fue también diagnosticado, lo cual resultó de manera positiva y esta curado de ambas enfermedades desde el año 2008.

También, hace tan solo unos meses, una mujer estadounidense con leucemia se convirtió en la primera mujer en curarse del VIH tras recibir un trasplante de células madre. Este caso se trata también del primero en el que se utiliza la sangre del cordón umbilical.

De la misma forma, y con el mismo método, consiguió curarse un hombre en California hombre en Californiaeste pasado mes de agosto.En todos los casos, los donantes tenían una mutación naturalmente resistente al virus que causa el sida. En un caso, además, que resultó diferente a estos, una paciente consiguió la curación funcional en nuestro país,curación funcional en Barcelona. Lo hizo con un tratamiento antirretroviral y diversas intervenciones con un inmunosupresor, la ciclosporina A.

Estos tratamientos consiguen bloquear el virus y reducirlo a un nivel indetectable en análisis, ero el VIH persiste en reservorios, de manera que, si se suspende la terapia, tiene capacidad de replicarse y puede volver a atacar al paciente Sin embargo, un grupo muy reducido de personas, como "la paciente de Barcelona", son "controladores postratamiento" y, tras dejar la medicación, consiguen mantener cargas virales indetectables.

Asimismo, existen cientos de estudios que han probado la eficacia de una vacuna experimental. Estos antídotos, como hemos explicado, atacan las propiedades debilitantes del VIH, produciendo anticuerpos que neutralizan cientos de cepas. A día de hoy, algunos ensayos han resultado positivos en los pacientes que han participado, controlando el virus sin necesidad del tratamiento antirretroviral. En otros casos, al menos, mejoró la inmunidad frente al VIH. Sin embargo, se necesita más investigación y una muestra de población mayor para continuar con los ensayos y confirmar su eficacia.

Diabetes

La diabetes es una enfermedad que ocurre cuando el nivel de glucosa (también llamado azúcar en la sangre) en la sangre es demasiado alto. El azúcar en la sangre es la principal fuente de energía y se obtiene de los alimentos. La insulina es una hormona secretada por el páncreas que ayuda a que la glucosa de los alimentos llegue a las células para obtener energía.

En la diabetes tipo 1, el mecanismo de actuación se produce debido a que los linfocitos T destruyen las células beta del páncreas productoras de insulina. Hasta el momento, las inyecciones de insulina han sido el único tratamiento eficaz para mantener el nivel de azúcar en un rango saludable para esta enfermedad autoinmune.

En el caso de la diabetes tipo 2, iabetes tipo 2,el tratamiento inicial de la diabetes tipo 2 suele basarse en el control de la dieta, la pérdida de peso y el ejercicio, pero no es suficiente a largo plazo. Los enfoques para el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2 incluyen un enfoque gradual, comenzando con un medicamento oral, generalmente metformina o sulfonilureas, en pacientes no obesos. Si la monoterapia oral es insuficiente, se deben usar formulaciones orales, y si estos medicamentos no se toleran, se debe iniciar la terapia con insulina parenteral.

El único tratamiento que podría resultar efectivo, hasta hace poco, es el trasplante de páncreas ( el primero artificial se probó a inicios de este año). Sin embargo, gracias a una investigación reciente, uno de los tratamientos que consiguió revertirla, y mostrar resultados positivos en pacientes con este tipo de diabetes severa, fue también a través de una terapia con células madre que pueden convertirse en células productoras de insulina (aunque este tratamiento solo es efectivo para la diabetes tipo 1), y se necesita más investigación.

Asma

Es una enfermedad crónica que afecta a los pulmones que provoca que las vías respiratorias de los pulmones se hinchen y se estrechen. Se trata de una de las enfermedades de duración prolongada más comunes en los niños, aunque los adultos también pueden padecerla. Cuando se presenta un ataque de asma, el recubrimiento de las vías respiratorias se inflama y los músculos que las rodean se tensionan. Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar por estas.

El asma causa sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos durante la noche o temprano por la mañana. Su origen suele estar en alérgenos, en químicos del aire, en afecciones respiratorias que afecten a los pulmones o en situaciones emocionales muy fuertes.

Más allá de los medicamentos inhalados, los broncodilatadores, o los orales que se conocen desde hace años, y que son los más comunes en el tratamiento a largo plazo para controlar los síntomas, en la última década se ha progresado mucho en su investigación para el desarrollo de nuevos tratamientos.

Las células linfoides innatas de tipo 2 o ILC2s, son un subconjunto de células inmunes que desencadenan los síntomas del asma primarios como la producción de moco y la hipersensibilidad de las vías respiratorias. ILC2s no expresan marcadores de células inmunes previamente identificados, lo que hace difícil dirigirse a ellas. Los investigadores señalan que "si podemos apuntar a ILC2s, podríamos ser capaces de curar el asma o exacerbaciones causadas por estas células en particular''.

Existe una investigación que sienta las bases para el diseño de nuevos enfoques terapéuticos que se dirigen a ILC2 para tratar el asma Es el caso de los denominados medicamentos biológicos, que son anticuerpos monoclonales que actúan bloqueando ciertas proteínas implicadas en el desarrollo del asma y la inflamación de las vías respiratorias.

Actualmente, se están llevando a cabo estudios multicéntricos en pacientes para probar su eficacia y seguridad y que, muy probablemente, en un futuro estarán disponibles para tratar a este tipo de pacientes. Algunos ejemplos de ellos son:

  • Anticuerpos contra ILE: Quilizumab
  • Anticuerpos contra IL5: Benralizumab, Reslizumab,
  • Anticuerpos contra IL13: Lebrikizumab, Tralokinumab.
  • Anticuerpos contra IL4: Dupilumab

Esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental grave en el que las personas tienen una comprensión anormal de la realidad. La esquizofrenia puede causar una variedad de alucinaciones, delirios y trastornos graves en el pensamiento y el comportamiento que interfieren con el funcionamiento diario y pueden ser incapacitantes.

No se conocen las causas de la esquizofrenia, pero los investigadores piensan que la combinación de la genética (con genes concretos que están implicados en esta alteración), la química del cerebro y el ambiente contribuye al desarrollo de este trastorno. En los últimos tiempos, además, se ha valorado la teoría de que ha podido producirse por alteraciones en el desarrollo cerebral producidas en la vida intrauterina.

En cuanto al tratamiento, actualmente, la esquizofrenia se trata fundamentalmente con determinados medicamentos, denominados neurolépticos o antipsicóticos que pueden corregir los desequilibrios de los neurotransmisores.

Hay dos tipos de antipsicóticos: el tipo clásico (como la clorpromazina, el haloperidol o la tioridazina) y los antipsicóticos atípicos más modernos (clozapina, risperidona, olanzapina, cetona o quetiapina). Estos últimos, tienen la ventaja de tener menos efectos secundarios y mejorar los síntomas y la vida diaria del paciente.

Por otro lado, el injerto de células humanas, neuronas cultivadas a partir de células madre, también ha demostrado resultados positivos en ratas.

Esclerosis

la esclerosis múltiple es un trastorno en el cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca la cubierta protectora de las células nerviosas del cerebro, el nervio óptico y la médula espinal, llamada vaina de mielina. Esto provoca síntomas que provocan deterioro físico a nivel muscular, cognitivo, de deglución o incontinencias, además de los mentales derivados de todos ellos.

Los signos y síntomas de la esclerosis múltiple, según indica Mayo Clinic, varían mucho según la magnitud de la lesión a los nervios y cuáles de ellos están afectados. Algunas personas con esclerosis múltiple grave pueden perder la capacidad de caminar sin ayuda o de caminar por completo, mientras que otras pueden experimentar largos períodos de remisión sin que aparezca ningún síntoma nuevo.

La esclerosis múltiple no tiene cura. No obstante, algunos tratamientos ayudan a acelerar la recuperación de los ataques, cambiar el curso de la enfermedad y controlar los síntomas. Sin embargo, en enero se reveló un misterio en la ciencia y la medicina: la principal causa de la esclerosis múltiple.

Un estudio de Harvard demostró un riesgo 32 veces mayor de esclerosis múltiple después de la infección con el virus de Epstein-Barr. El 97% de las personas que participaron en el estudio y que sufrían Esclerosis Múltiple se habían infectado previamente del virus Epstein-Barr. Los mismos investigadores afirmaron que la posibilidad de desarrollar esclerosis múltiple sin haber sufrido previamente la enfermedad del beso es ''prácticamente 0''.

Tras este pionero descubrimiento, la investigación en torno a un nuevo tratamiento asociando a ambos padecimientos comenzó su camino. La compañía Atara Biotherapeutics Inc., especializada en inmunoterapia, puso en marcha un ensayo clínico de fase I para comprobar la seguridad y eficacia de una terapia con un medicamento llamado ATA118 que mostró hallazgos muy positivos.

El estudio utilizó un fármaco experimental de inmunoterapia de células T que se dirige a las células infectadas por el virus de Epstein-Barr (EBV) en pacientes con esclerosis múltiple (EM). Los resultados preliminares mostraron que después de un año de tratamiento, 20 de los 24 participantes mostraron signos claros de mejoría y la progresión de la enfermedad se detuvo después de seis meses de tratamiento.

Siete participantes también mostraron signos de remielinización, un mecanismo natural para reparar el daño a la capa protectora alrededor de las fibras nerviosas en el sistema nervioso central, incluidos el cerebro y la médula espinal. Esto significa que el fármaco puede prevenir el daño de las células nerviosas causado por la enfermedad en estos pacientes.

stats