Donanemab, el segundo fármaco esperanzador contra el alzhéimer muestra resultados similares a Lecanemab

Donanemab, el segundo fármaco esperanzador contra el alzhéimer muestra resultados similares a Lecanemab
Donanemab, el segundo fármaco esperanzador contra el alzhéimer muestra resultados similares a Lecanemab
N.F

19 de julio 2023 - 07:00

El alzhéimer alzhéimeres una enfermedad neurodegenerativa devastadora que afecta a millones de personas en todo el mundo. Hasta hace poco, no existían tratamientos eficaces para combatir esta enfermedad, pero recientemente ha surgido una nueva esperanza con la llegada de una generación de fármacosgeneración de fármacos que se dirigen a las placas de beta-amiloide en el cerebro, una característica distintiva de la enfermedad. Uno de estos fármacos prometedores es Donanemab, que ha demostrado resultados similares a otro fármaco en desarrollo llamado Lecanemab, fármaco que está aprobado en Estados Unidos pero todavía no en Europa.

Los hallazgos de Donanemab se presentaron en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer, que se llevó a cabo en Ámsterdam, y también se publicaron en el prestigioso diario médico JAMA. Además, se incluyeron cuatro editoriales que analizan los aspectos positivos y negativos de este medicamento.

¿Qué es Donanemab?

Donanemab es un anticuerpo monoclonal anticuerpo monoclonaldiseñado para atacar y eliminar las placas de beta-amiloide en el cerebro, que se cree que desempeñan un papel crucial en el desarrollo y progresión del alzhéimer. En un estudio de fase 2 llamado "TRAILBLAZER-ALZ", Donanemab mostró resultados prometedores al reducir significativamente la acumulación de placas de beta-amiloide en comparación con un grupo de control que recibió un placebo.

Estos resultados, como mencionábamos, son muy similares a los obtenidos con Lecanemab que también es un anticuerpo monoclonal que se dirige a las placas de beta-amiloide en el cerebro y ha demostrado una reducción significativa de la acumulación de placas en estudios clínicos (como el presente).

Estos dos medicamentos se han convertido en los primeros en lograr el hito de la comercialización después de una serie de fracasos en la investigación de tratamientos para la enfermedad de Alzheimer. Muchos otros fármacos similares no pudieron demostrar su eficacia en ensayos clínicos. Por otro lado, un tercer fármaco llamado aducanumabaducanumab fue aprobado en Estados Unidos en medio de una gran polémica, pero finalmente se demostró que, a pesar de su capacidad para eliminar las placas de amiloide, no lograba frenar la progresión de la enfermedad y acabó desechado en esta lista de nuevos fármacos contra una enfermedad que ya afecta a unos 50 millones de personas en el mundo.

MEJORA COGNITIVA DE CASI UN 40%

Un estudio de fase 2 llamado "TRAILBLAZER-ALZ" evaluó la eficacia y seguridad de donanemab en pacientes con enfermedad de Alzheimer temprana o leve. Los resultados preliminares mostraron que donanemab redujo la acumulación de placas de beta-amiloide en el cerebro en comparación con el placebo. Además, los pacientes tratados con donanemab mostraron una mejora en las medidas cognitivas y funcionales en comparación con el grupo placebo.

El estudio contó con la participación de un total de 1.736 individuos con síntomas de alzhéimer temprano, quienes recibieron donanemab o un placebo por vía intravenosa cada cuatro semanas. Después de un año y medio, se observó que el deterioro en aquellos que habían recibido el medicamento era un 38,6% menor en comparación con el grupo placebo.

Además, se encontró que casi la mitad de los pacientes que recibieron donanemab, desarrollado por la farmacéutica Eli Lilly, no experimentaron ningún deterioro durante el primer año del ensayo clínico. Asimismo, según ha explicado la coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología los datos indican que el efecto de donanemab es de larga duración. Después de que se eliminaron las placas de amiloide y se reemplazó el medicamento con un placebo, el deterioro cognitivo continuó ralentizándose en comparación con el otro grupo. Esto podría ser una ventaja en comparación con lecanemab, que se administra durante un período más prolongado. Sin embargo, dado que lecanemab está más avanzado en términos de aprobación.

Eso sí, en la presentación de los nuevos datos del principal congreso científico sobre la enfermedad de Alzheimer, los mismos también plantearon algunas preocupaciones respecto a este esperanzador fármaco: durante el ensayo clínico, lamentablemente, tres pacientes fallecieron.

EFECTOS SECUNDARIOS GRAVES

Entre los efectos secundarios graves que se registraron, sobre todo en el caso de los fallecimientos, se observaron anormalidades relacionadas con las placas amiloides que son visibles en las imágenes cerebrales. Estas anomalías se conocen como ARIA (por sus siglas en inglés) y abarcan desde inflamación cerebral hasta microhemorragias.

Un 3,7% de los pacientes experimentó un caso grave de ARIA, y lamentablemente se produjeron tres fallecimientos. En dos de estos casos, las personas afectadas portaban el alelo APOE4, que es una variante del gen APOE asociada con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

Además, por ahora creen que este medicamento demuestra eficacia únicamente en individuos en etapas tempranas de la enfermedad. Por ello, debido al riesgo que enfrentan las personas con el gen APOE4 de experimentar efectos adversos graves, se sugiere que se realice a los pacientes una prueba genéticaprueba genética para determinar quiénes pueden beneficiarse de manera segura del medicamento y en quiénes el riesgo de muerte es demasiado alto para ofrecerles el tratamiento.

La prueba genética para detectar el gen APOE4 (que se encuentra en el 15% de los pacientes con Alzheimer) está ampliamente disponible en España, lo que facilitaría el cribado de pacientes que podrían recibir donanemab. Dado que estos pacientes se encuentran en etapas tempranas de la enfermedad, tienen mucho que perder y podrían beneficiarse de este enfoque.

stats