Un nuevo horizonte en la vacunación de los adultos

Café de Redacción / Vacunas y edad adulta: un tándem necesario para la prevención

Expertos analizan el cambio de paradigma en la percepción social de la vacunación, destacando la importancia de estrategias continuas en adultos mayores

Los programas exigen mejor conexión entre niveles, más registros y reforzar las campañas de información

Los participantes en el café coloquio organizado en la sede de Grupo Joly.
Los participantes en el café coloquio organizado en la sede de Grupo Joly. / Juan Carlos Vazquez

La percepción social de los programas de vacunación ha estado históricamente asociada a la edad pediátrica. El desarrollo de las estrategias de prevención en población adulta ha ido tornando esa mirada hacia el concepto de un calendario vacunal a lo largo de toda la vida, que se ha visto favorecida por el valor de la vacunación durante la pandemia. Grupo Joly, con la colaboración de GSK, celebró recientemente en Sevilla un encuentro en el que cuatro profesionales sanitarios de distintos ámbitos de especialización implicados en prevención en edad adulta, escrutaron los retos y oportunidades de las estrategias actuales.

Eva Almán, vicepresidenta de la Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria, describió cómo la pandemia ha contribuido notablemente a destacar la labor de enfermería, “especialmente en nuestra participación en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades”.

Eva Almán , vicepresidenta de la Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria
Eva Almán , vicepresidenta de la Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria

“Si bien es cierto que la población en general y la opinión pública asociaban comúnmente a las enfermeras con la vacunación de la población infantil, el acto de vacunar a adultos solía estar relegado principalmente a épocas de gripe y situaciones similares. La pandemia ha cambiado esta percepción, colocándonos en el lugar que nos corresponde. Esto, a su vez, ha puesto de manifiesto el papel esencial que desempeñamos como Enfermeras de Familia Comunitaria en las consultas de adultos, especialmente en lo relacionado con la promoción de la vacunación en esta población”, explicó. Además, subrayó que “la población nos ha identificado como aquellos que promueven, informan y están presentes cuando se busca información sobre las vacunas”.

Por su parte, el doctor Higinio Flores, presidente de la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia, indicó que “vivimos en una era de saturación informativa, donde la población busca estar constantemente informada, aunque las fuentes de información no siempre son las más adecuadas”.

El doctor Higinio Flores preside la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia.
El doctor Higinio Flores preside la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia.

En este contexto, “el médico de familia juega un papel esencial al transformarse en la principal fuente de información confiable a la que la población puede acudir”. Atendiendo a la amenaza que ha representado el Covid, “hemos observado que estableciendo un plan de comunicación efectivo, es posible incrementar las tasas de vacunación en la población”.

El papel de los especialistas en Medicina Preventiva estuvo representado por Reyes López, especialista del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Virgen Macarena, en Sevilla, una labor “orientada a las necesidades vacunales para pacientes con necesidades especiales de inmunización, principalmente alejados de la Atención Primaria y más vinculados a las especialidades hospitalarias”.

Reyes López, especialista del Servicio de Medicina Preventiva en el H.U. Virgen Macarena.
Reyes López, especialista del Servicio de Medicina Preventiva en el H.U. Virgen Macarena.

En su exposición aclaró que “nuestra tarea se centra fundamentalmente en atender al grupo de pacientes que requieren necesidades especiales de vacunación, ya sea por estar inmunocomprometidos, por exposición biológica reciente, presentar necesidades especiales en el caso de pacientes crónicos o, por ejemplo, en lo preparativos para viajar al extranjero”.

Para la doctora Mercedes García, vicepresidenta de la Sociedad Andaluza de Geriatría, se han producido grandes avances, “al pasar de considerar la vacunación en adultos como algo exclusivo de pacientes crónicos a reconocer la importancia de incluir a toda persona mayor en programas de vacunación”. “Esto se debe a que salva vidas, especialmente considerando que los adultos mayores suelen tener patologías asociadas. Una infección puede descompensar otras enfermedades, llevando al fallecimiento del paciente, y además, debido a su inmunosenescencia, no responden de la misma manera”, explicó.

Mercedes García es vicepresidenta de la Sociedad Andaluza de Geriatría.
Mercedes García es vicepresidenta de la Sociedad Andaluza de Geriatría.

Los cuatro expertos ahondaron en el valor crucial de proporcionar vacunas específicas para los adultos mayores y abordaron la importancia de que también se vacunen quienes los cuidan, así como los profesionales de la salud, ya que las tasas de vacunación en este grupo suelen ser sensiblemente más bajas. En el ámbito de la Enfermería, Eva Almán destacó que, por lo general, “los profesionales de la salud están comprometidos en sensibilizar y captar a colegas para aumentar las tasas de vacunación”.

Durante el coloquio, los participantes compartieron una lectura positiva del aumento global en las tasas de vacunación, extendiendo el mérito no solo a los sistemas sanitarios sino también a los esfuerzos de las empresas a través de la prevención de riesgos laborales, que también han contribuido a esta tendencia ascendente. “A pesar de los desafíos, la pandemia ha impulsado la conciencia sobre la importancia de la vacunación, y se percibe un impulso positivo hacia tasas más altas de inmunización en la población adulta”, señaló el doctor Flores.

Sobre la importancia de trasladar la información adecuada, los ponentes aludieron a la responsabilidad de los profesionales para informar, dar ejemplo, y la conveniencia de centrar los mensajes en personas que plantean incertidumbres y hacerles ver el riesgo que tiene no vacunarse.

Por otro lado, Eva Almán, destacó que “hay vacunas de campañas específicas que cuentan con mejores sistemas de acceso para la población, como el caso de gripe y Covid; “pero en otros casos, como neumococo y herpes zóster, existe margen de mejora en cuanto a su integración de manera continua a lo largo del año”. En este sentido, “es crucial incorporarlas en la anamnesis, la valoración y consultar a los pacientes adultos sobre su cumplimiento del calendario vacunal”, matizó. Para la doctora García, “cuando las personas tienen casos cercanos, de infecciones o descompensaciones, y ven de cerca las consecuencias de no vacunarse, valoran más sus beneficios”.

Pese al aumento global de las coberturas vacunales, aún quedan áreas de mejora

El encuentro propició la puesta en valor de la conciencia social y la participación de empresas e instituciones en la vacunación dentro de los programas de salud laboral. Además, se señaló la necesidad de mejorar la comunicación entre profesionales que atienden a pacientes crónicos, en muchos casos pluripatológicos y polimedicados, y entre los distintos niveles asistenciales. Concretamente, aludiendo a una mejor conexión entre Enfermería y Medicina Preventiva, personal de Riesgos Laborales y otros profesionales, lo que afectaría al registro preciso de la vacunación de estos pacientes. También se hizo hincapié en la coordinación para vacunar a aquellos que no pueden desplazarse fácilmente al hospital.

Coordinación y equidad

Además de sondear áreas de mejora y poner en valor los avances logrados, el desayuno coloquio puso sobre la mesa algunas propuestas. El doctor Higinio Flores resaltó la importancia de incluir a cuidadores y personas del entorno de los pacientes en el enfoque de la vacunación. Además, se abogó por mejoras en las plataformas de trabajo con la historia clínica digital orientadas a facilitar la inclusión de avisos y recordatorios de vacunación, así como por una mejor comunicación entre Atención Primaria, Atención Especializada y los Centros Sociosanitarios. En este sentido, Mercedes García, como geriatra y profesional de residencias de mayores, hizo hincapié en que, a pesar de los avances en sistemas informáticos, “sigue extiendo la necesidad de reforzar la conexión entre niveles y entre el sistema público y privado”. Por ello, compartieron la relevancia de mejorar los registros de vacunación en general, ya que existen herramientas en los sistemas de información clínica que lo permiten, y no dejar fuera a los centros sociosanitarios, especialmente los de carácter público. Asimismo, durante el encuentro, los ponentes elogiaron los avances en el calendario vacunal, considerando muy positivo el cambio de concepto hacia un calendario a lo largo de toda la vida y, como valoración general, creen que ha ganado en dinamismo, a la hora de incorporar nuevas vacunas disponibles, y con más robustos sistemas de formación continua para los profesionales. Pese a ello, como áreas de mejora, se discutió la persistencia de “problemas de equidad dependiendo de la ubicación en que uno viva”, en palabras del doctor Flores, y se solicitó “una mayor coordinación a nivel del Sistema Nacional de Salud para lograr calendarios homogéneos”, según reivindicó Eva Almán, con “formación e información accesible y de calidad para todos, con la aspiración de tener un calendario unificado en toda España”. Por último, las estrategias de comunicación para llegar a la población fue uno de los temas clave del coloquio, apostando por campañas más eficaces y utilizando diversas vías de comunicación, como SMS o WhatsApp, para enviar recordatorios sobre vacunación llegando a un público amplio y diverso. Globalmente, se trata de seguir innovando y adaptándose para mejorar la conciencia y la participación en la vacunación de adultos.

También te puede interesar

stats