Cada año 1.200 personas sufren una encefalitis de origen vírico
Neurología
La vacunación contra el sarampión, las paperas o la rubéola ha disminuido la incidencia de estas infecciones, asociadas a una mortalidad del 20% y que causa secuelas en otro 20%
La encefalitis consiste en la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Existen encefalitis causadas por agentes tóxicos, y cada vez se identifican un mayor número de anticuerpos que pueden provocar encefalitis (encefalitis inmunomediadas). Este tipo de encefalitis requiere un tratamiento específico que, en muchos casos, resulta eficaz. Sin embargo, la causa más común de encefalitis sigue siendo la infecciosa, y hay numerosos agentes patógenos que pueden desencadenarla, como virus, bacterias, hongos, etc.
Los virus son los causantes más frecuentes, y hasta la fecha se han identificado más de 100 virus capaces de infectar el sistema nervioso central. En España, los principales son los virus de la familia herpes (herpes simple, virus de la varicela-zoster, etc.), los enterovirus y los virus transmitidos por animales, como los mosquitos o las garrapatas. Además, los virus del sarampión, las paperas, la polio o la rubeola también pueden causar encefalitis grave en personas no vacunadas.
El pasado jueves se celebró el Día Mundial de la Encefalitis, una enfermedad que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año padecen alrededor de 1.200 personas en España. La encefalitis puede afectar a personas de todas las edades, pero es más común en niños pequeños, adultos mayores y en personas con el sistema inmune debilitado. La doctora Marta Guillán, secretaria del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología, explica que “se trata de una enfermedad que, aunque no sea muy habitual, sus consecuencias pueden ser devastadoras”.
La encefalitis tiene una alta tasa de mortalidad, estimamos que en España ronda entre el 5% y el 20% de los casos, pero que además puede dejar secuelas en más del 20% de las personas que sobreviven. “Por lo tanto, la encefalitis es una emergencia médica y se debe buscar atención médica urgente ante cualquier sospecha”, subraya. La evolución de la encefalitis dependerá de la rapidez con la que se diagnostique y se trate, de la causa subyacente de la encefalitis y de la salud general del paciente.
Por lo tanto, la clave para mejorar el pronóstico de la encefalitis es su detección y el tratamiento temprano ya que, algunos tipos de encefalitis tienen una mortalidad superior al 70% en caso de que no sean abordadas a tiempo. “En estos últimos años se han producido avances en los métodos diagnósticos, lo que nos ha permitido aumentar el porcentaje de casos en los que se identifica con claridad la causa que ha originado la enfermedad. Algo de especial importancia, ya que el tratamiento idóneo para cada caso depende en muchos casos de la causa subyacente”, comenta Guillán.
“En España, y gracias a la vacunación y a la higiene, hemos tenido la suerte de observar cómo, en las últimas décadas, los casos de encefalitis infecciosa han ido descendiendo progresivamente. Antiguamente, virus que causaban enfermedades que eran muy frecuentes, como por ejemplo el sarampión, las paperas o la rubéola, generaban anualmente muchos casos de encefalitis graves. Hoy en día, gracias a la inmunización, sólo lo hacen en personas no vacunadas y es esperanzador saber que la inmunoterapia es cada vez más eficaz en el tratamiento de estas encefalitis”, subraya la Dra. Guillán.
Otros factores desencadenantes
A pesar de esta tendencia en nuestro medio al descenso de las encefalitis de causa infecciosa, se ha observado un aumento en el diagnóstico de los casos de encefalitis autoinmunes asociados a factores genéticos, ambientales y a otros factores como la contaminación o enfermedades virales previas. Actualmente, la tercera parte de todos los casos de encefalitis del mundo son de causa autoinmune, en las que el sistema inmunitario ataca por error proteínas del propio organismo, como receptores de neurotransmisores o proteínas de la superficie neuronal. Esto puede provocar la aparición de síntomas neuro-psiquiátricos como, por ejemplo, cambios de comportamiento, psicosis, convulsiones y déficits cognitivos y de memoria. Afectan a personas de cualquier edad y alguno de los subtipos aparece principalmente en niños y adultos jóvenes.
También te puede interesar
Lo último