La ventana
Luis Carlos Peris
Perdidos por la ruta de los belenes
Desayuno informativo ‘Horizonte de la vacunación en Andalucía’
Las estrategias vacunales son una de las herramienta de prevención esenciales para los sistemas sanitarios. Los logros recientes, el alcance de las actuales tasas de vacunación, la necesidad de blindar a algunos grupos de población frente a determinadas inmunizaciones como herpes zóster, virus del papiloma humano o gripe, y la importancia de respetar la equidad de los calendarios a nivel nacional, fueron algunas de las claves abordadas en el desayuno coloquio ‘Horizonte de la Vacunación en Andalucía’, organizado el pasado martes 8 de noviembre por Grupo Joly con la colaboración de GSK.
En el caso del calendario vacunal andaluz, para Jorge de Diego, director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía, “los avances son claros” e hizo énfasis en la importancia no solo de contar con vacunas eficaces sino de que éstas lleguen a la población. “No es la vacuna, sino la vacunación. Puedo tener la herramienta, pero hay que usarla eficazmente para que llegue a la gente. Es decir, no es solo cuestión de contar con vacunas, sino de que se apliquen y las coberturas vacunales sean las adecuadas”, explicó.
Asimismo, resaltó los avances en coberturas vacunales, sobre todo en adolescentes, e hizo alusión a los esfuerzos realizados en la vacuna antimeningocócica tetravalente que han permitido que las coberturas se disparen en esa franja de edad. Del mismo modo, destacó “el aumento de cobertura de la segunda dosis en niñas con VPH, donde esperamos acabar el año con el 90%”. En su opinión, el trabajo está realmente en aumentar las coberturas allí donde es necesario. De Diego subrayó que Andavac permite conocer las coberturas a nivel de distrito sanitario y eso permite hacer actuaciones mucho más individuales. Además, destacó el compromiso de empezar en enero de 2023 a vacunar de VPH en varones.
Respecto a los logros en el ámbito del adulto, el portavoz de Salud Pública, citó la vacunación contra herpes zóster. “Aunque existían vacunas previas, poder contar con una nueva vacuna inactivada tremendamente efectiva nos ayuda a ir abriendo progresivamente los grupos de riesgo que pueden beneficiarse de ellas”. El primero, ya cubierto, es el de las personas trasplantadas con precursores hematopoyéticos, e iremos extendiendo a otros. “Ahora mismo, el único compromiso que nos queda por ejecutar es la inclusión de la vacuna contra el virus de herpes zóster en mayores de 65 años. Desde la dirección general de Salud Pública lucharemos para que eso se haga realidad. Y debemos asegurar que ese esfuerzo tiene una correspondencia directa en la clínica” indicó.
En este sentido, el doctor Juan Carlos Durán, presidente de la Sociedad Andaluza de Geriatría y Gerontología, señala que Andalucía puede presumir de que, en general, las tasas de vacunación de gripe en población geriátrica son muy alta para un grupo poblacional muy grande. “Hay más de 1,2 millones de mayores de 65 y más de 200.000 mayores de 80. Hay más mayores de 65 que menores de 15”. Sobre las distintas inmunizaciones para los mayores, subrayó que “el hecho de vacunar de gripe y Covid en un solo acto es beneficioso”. Además, aludió a la vacuna del neumococo, “que permite prevenir enfermedades graves como la meningitis y casos de sepsis y ha sido un avance notorio”. “Desde la Geriatría vamos sensibilizando más sobre todo esto. Difteria y tétanos están ahí cubiertas y queda por ver qué pasará con la vacuna de herpes zóster en población geriátrica”, añadió. Sobre esta patología, destacó que “el herpes zóster no tiene una mortalidad muy alta, pero el grado de deterioro funcional que produce la neuralgia posherpética es muy alto debido a varios factores clínicos”.
Por su parte, José Luis Barranco Quintana, hizo hincapié en algunas de las lecciones aprendidas en la vacunación contra el coronavirus. “Mucha gente ha visto el peligro de cerca y los beneficios de vacunarse. Clásicamente, venimos de una perspectiva pediacentrista muy centrada en la vacunación infantil, y ese es un concepto que estamos cambiando. La vacunación es un proceso a lo largo de toda la vida, desde el nacimiento antes de entrar en contacto con patógenos hasta los mayores”.
Además, hizo énfasis en la inmunosenescencia, el deterioro del sistema inmunológico a causa del envejecimiento. “El sistema inmunitario se deteriora y la incorporación de vacunas en la tercera edad permite hacer frente a muchas patologías”, apuntó. Por otro lado, para el doctor Barranco, “la administración ha apostado por la vacunación en Andalucía y contamos con el más completo de los calendarios españoles”. Como retos, apuntó la necesidad de formar e informar a través de Andavac, el Plan Estratégico de Vacunaciones de la Consejería de Salud. “Algunas vacunas se ponen a nivel hospitalario y ahí estamos los preventivitas, pero es clave la formación de todos los profesionales sanitarios en todos los niveles”.
Por su parte, el doctor Rafael Martínez Noguera, presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública, explicó que “nuestro sistema en los últimos meses ha demostrado una madurez absoluta a la hora de tomar decisiones y dar respuesta no solo en los llamativos esfuerzos en vacunación contra el coronavirus durante la pandemia; sino también en esfuerzos más recientes para vacunar contra herpes zóster en población de riesgo”.
Asimismo, como meta imprescindible para el futuro, Martínez Noguera aboga por no bajar la guardia. “No hace mucho tiempo empezamos a detectar más casos de niños con tos ferina maligna, algo que estaba casi olvidado en nuestro entorno. Vimos que muchos casos se producían por contagios de los mayores y comprobamos que vacunar en el embarazo era la mejor opción. Debemos estar atentos a las enfermedades emergentes, estar pendientes de las reemergentes y que creíamos casi erradicadas. Debemos estar siempre alerta y ser capaces de responder con rapidez”. Para ello, subrayó, la vigilancia epidemiológica es fundamental.
Los participantes en el coloquio coincidieron al afirmar que la existencia de calendarios vacunales autonómicos crea en ocasiones inequidades. “En España no hay situaciones epidemiológicas que justifiquen que las Comunidades Autónomas tengan calendarios vacunales distintos. Debemos tener un calendario vacunal único”, explico Jorge del Diego. Pese a ello, el director general de Salud Pública aclaró que “a nivel de calendario infantil, los calendarios autonómicos no presentarán diferencias en no mucho tiempo y así debe ser para evitar inequidades”. Además, destacó el papel de la Ponencia de Vacunas del Ministerio de Sanidad, “donde se debatirá y se llegará a consensos que permitan salvar las diferencias”. En otro orden, José Luis Barranco hizo alusión a la vacunación del virus del papiloma humano (VPH). “En varones, esperamos datos de confirmación del Reino Unido, pero aparentemente será una vacunación extensiva. El VPH no es solo responsable del cáncer de cuello uterino sino también de otros tipos de cáncer que tienen incidencia en población masculina”, destacó. Para Rafael Martínez, desde el punto de vista de la Medicina Preventiva es muy importante el trabajo conjunto de sociedades científicas, Administración, profesional y ciudadanía. “La vacunación de los pacientes de riesgo es efectiva, como demuestran las cifras de mortalidad, pero es muy importante recoger la información, saber cómo estamos vacunando aunque sepamos que tenemos buenas tasas de vacunación. Eso permite estudiar la tendencias para mejorar y seguir contribuyendo a la reducción de la mortalidad y morbilidad de los pacientes. Las vacunas no solo salvan vidas, también mejoran la calidad de vida”. En ese sentido, los ponentes destacaron el valor de la información, cada vez más ágil y detallada, para que las vacunas no solo estén disponibles, sino que lleguen a los brazos de la gente.
También te puede interesar
Lo último
2 Comentarios