Los pueblos, el gran potencial turístico de Sevilla
Estadounidenses, franceses e italianos lideran el grupo de viajeros extranjeros que incluyen los municipios sevillanos en su cuaderno de ruta
La Diputación adelanta cuatro meses los protocolos contra el virus del Nilo

Samuel sabe situar más pueblos en la provincia de Sevilla que muchos de los que se pasean cada día a la sombra de la Giralda. Él conoció la ciudad cuando era un joven estudiante de Filología y cada vez que puede se escapa desde Los Ángeles (EE. UU.) a pasar una semana en España. Este año viene con su pareja pero se ha reservado tres días para Sevilla y algunos pueblos cercanos. “Cuando estuve aquí estudiando me llevaron a Itálica y Carmona y me encantó. Es que cualquier pueblecito vuestro tiene algo”, asegura.
Ese algo que habla Samuel tiene mucho que ver con el punto de exclusividad que buscan los viajeros de hoy. Una característica que está más relacionada con las experiencias que se viven en cada uno de los municipios, la artesanía y la naturaleza que con los conocidos como productos de lujo en el mercado.
La mayoría de los turistas que llegaron a la provincia fueron de la misma nacionalidad que Samuel, estadounidenses (7,91%), seguidos muy de cerca por franceses (7,63%) e italianos(6,66%). Estos dos últimos países han sido tradicionalmente emisores. Los norteamericanos son los que están descubriendo últimamente la provincia, a pesar de que no exista vuelo directo en el aeropuerto de San Pablo. Según algunos operadores, la mayoría de los turistas procedentes de EE. UU. llegan vía Madrid a través del AVE. Un comportamiento que es similar al turista asiático. Son viajeros que planifican el sur de Europa o incluso el continente entero como un destino único y reparten los días entre los diferentes países. De este modo, reservan dos o tres días para conocer Sevilla, Málaga o Cádiz y algún municipio como Santiponce (por Itálica) o Carmona. De los cuatro millones de turistas que visitan cada año Sevilla, tres se quedan en la capital. Pero un millón de ellos ya tiene como destino algún otro municipio de la provincia. La tendencia actual es que la provincia tiene un turista con personalidad propia
Esta circunstancia explica la razón por la cual los viajeros estadounidenses no son los que acumulan más pernoctaciones. Este lugar lo ocupan los italianos, con 40.709 frente a las 36.814 de los turistas procedentes de Estados Unidos.
A pesar de este aumento de viajeros procedentes de otros países, la mayoría de visitantes que recorren los pueblos sevillanos son nacionales. Un 12,08% andaluces, seguidos de madrileños (7,15%) y catalanes (2,94%). En cuanto al tipo de alojamiento, durante 2024 hubo una subida significativa (17,63% más que en 2023) respecto de quienes escogieron alojarse en casas rurales. Probablemente esta elección tenga mucho que ver con el aumento de la estancia media de los turistas, puesto que esta opción invita a estar más tiempo que la hotelera tradicional y suele ser la más escogida por familias y grupos de amigos.
En cualquier caso, durante 2024, según las Encuestas de Ocupación del Instituto Nacional de Estadística, el año 2024 se cerró con 35.078 plazas hoteleras en la provincia (sin la capital) con un promedio de 416 hoteles abiertos. En el caso de los apartamentos turísticos, el total de plazas y unidades de alojamiento están en torno a las 9.481 plazas y 2.775 unidades. Respecto a los alojamiento de turismo rural, hay 185 establecimientos con un total de 2.223. A estas cifras se suman las 734 parcelas de campings en los seis existentes en la provincia.
Uno de los municipios con mayor peso turístico en la provincia es Carmona. Las pernoctaciones han aumentado en el último año un 11% llegando a tener una estancia media hotelera de 2,2. Un día menos que la media de la provincia incluida la capital, cifrada en 3,2 noches durante el cuarto trimestre según el IECA (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía). Ahora bien, la estancia media en apartamentos turísticos en la provincia de Sevilla es de 3,10 noches.
En 2024 Carmona contabilizó 10.839 pernoctaciones entre las personas que visitaron la oficina de Turismo, lo que supone un crecimiento del 11% respecto al año anterior y de un 13% si se toman como referencia los datos de 2022.
Carmona y el turismo japonés
Esta ciudad de la comarca de Los Alcores no sólo tiene entre sus atractivos la monumentalidad de su casco antiguo o los restos romanos de la necrópolis, sino que es especialmente atractiva para el turismo japonés.
Más de 3.000 nipones llegan cada año a Carmona para ver la floración del girasol, que ocurre entre mayo y junio. Esta flor simboliza la felicidad, la longevidad, el calor, el sol, la vitalidad, la energía positiva y la fecundidad en la cultura japonesa.
Es más, hace unos años la revista National Geographic declaró la fértil campiña de Carmona como el segundo mejor destino europeo para ver florecer, solo por detrás de los tulipanes de Países Bajos. Una muestra más de que cuando se habla de experiencia y exclusividad en turismo está más relacionado con sensaciones que con productos de alta gama o de alto poder adquisitivo.
El año 2025 sigue, en su primer trimestre, la tendencia al alza en cuanto a los datos turísticos en la provincia de Sevilla. El último puente festivo, el del Día de Andalucía, tuvo una ocupación media cercana al 70 % en el conjunto de alojamientos reglados de la provincia (hoteles, apartamentos, casas rurales y campings) y de un 93% en casas rurales. En febrero de 2025 el número de pernoctaciones de viajeros alojados en hoteles de la provincia, sin la capital, alcanzó las 554.132, según datos del INE.
En 2024 los municipios sevillanos –exceptuando la capital– tuvieron dos millones de pernoctaciones, según los datos de coyuntura turística del Inistituto Nacional de Estadística (INE) y estas mismas fuentes indican que en febrero 270.998 viajeros llegaron a la provincia, lo que se tradujo en 554.132 pernoctaciones y una estancia media de 2,04 noches en la capital, frente al 1,82 en la provincia. En los datos provisionales del mes de marzo la estancia media se cifra en 1,72.
La mayoría de los turistas que llegaron en 2024 se decidieron por la zona del Aljarafe (47,8% viajeros y 44,5% pernoctaciones)l; la Campiña con el 21,2% viajeros y 23,6% pernoctaciones; y Gualdalquivir-Doñana con 18,3% y 44,5% pernoctaciones. Una zona donde se está concentrando en los últimos años el turismo Premium con alojamientos exclusivos y servicios muy personalizados.
Es curioso como en el caso de la comarca del Guadalquivir-Doñana, a pesar de tener menos viajeros el porcentaje de pernoctaciones es similar al de los turistas que se inclinan por quedarse en algún alojamiento del Aljarafe. Esta zona está compuesta por municipios que suman al importante patrimonio histórico y monumental la importancia del turismo de naturaleza al tener parte de su término municipal en el Parque Nacional de Doñana.
El último informe ha sido elaborado por Travellyze, la herramienta de business intelligence de Hopscotch Tourism. Entre las conclusiones más destacadas, se observa un creciente interés por destinos rurales y pueblos pequeños, que se convierten en la opción prioritaria para el 69% de los encuestados. El informe también señala un crecimiento en la preferencia por alojamientos privados, como los ofrecidos a través de Airbnb o Homeaway, con un aumento de 4,6 puntos porcentuales respecto al año anterior. Estas plataformas sumaban, en 2023, presencia en más de 5.200 localidades españolas, el 99% situadas en zonas no urbanas.
Esta tendencia refleja una mayor demanda de experiencias flexibles y personalizadas. Es más, el turismo creció el 10% en la provincia de Sevilla en un año donde también aumentaron las cifras de negocios en el sector y el número de empleos generados por esta industria.
También te puede interesar
Lo último