La Diputación adelanta cuatro meses los protocolos contra el virus del Nilo
El presidente del organismo provincial, Javier Fernández, anuncia la inversión de seis millones con el objetivo de que este año no haya muertes
Sevilla tiene 42 municipios en riesgo alto por el virus del Nilo

La Diputación Provincial de Sevilla adelanta cuatro meses los protocolos de actuación contra el virus del Nilo. Así lo explicó este viernes el presidente del organismo supramunicipal, Javier Fernández de los Ríos, que ha visitado en La Puebla del Río el inicio de los trabajos de prevención. "Fundamentalmente, nos adelantamos en los tiempos. Estamos actuando tres o cuatro meses antes que el año pasado. Estamos trabajando mucho desde lo integral, es decir, estamos haciendo un plan muy profesional y muy transversal, donde intervienen todos los servicios técnicos y, en este caso, organismos especializados en este ámbito. Hemos incorporado también a empresas muy potentes y profesionales con una amplia experiencia en este sector. Ésa es una de las grandes novedades que tenemos", apuntó Fernández.
El presidente de la Diputación explicó que "la gente quiere que las administraciones seamos útiles, que asumamos nuestras responsabilidades, que demos pasos adelante y eso es lo que hace la Diputación de Sevilla estando hoy aquí y, sobre todo, comprometiendo seis millones de euros a los mejores profesionales, las mejores empresas, los mejores métodos preventivos y los mejores protocolos para intentar poder luchar contra el virus del Nilo". Fernández añadió que el objetivo es que este año "no haya que lamentar ningún daño humano y que no haya ninguna persona que como consecuencia de este tema se pueda quedar en el camino".
El año pasado fue el más mortífero de esta enfermedad, con 11 fallecidos en la provincia de Sevilla tras contraer el virus del Nilo. La última víctima mortal fue un hombre de 70 años, vecino de Los Palacios, que falleció en diciembre de 2024. Se encontraba ingresado en el hospital desde el mes de junio. El brote de virus del Nilo del 2024 fue calificado por la consejera de Salud, Rocío Hernández, de “excepcional”, no tanto por la elevada afectación, con un histórico número de muertes, sino por la detección “tan temprana en el tiempo” de los primeros casos. “No hay precedentes conocidos de detección del virus en una época tan temprana y de la densidad del número de mosquitos”, reconoció, en su primera intervención en el Parlamento el pasado septiembre.
Precisamente sobre la polémica con la Junta de Andalucía acerca de las competencias en la prevención de la enfermedad, el presidente de la Diputación de Sevilla admitió que tiene "alguna discrepancia jurídica" sobre la competencia real de este asunto. "Entendemos que esto es un problema de sanidad pública, siempre hemos entendido que las competencias tanto del principio como del final pertenecen a la Junta de Andalucía, pero esa discusión jurídica para nosotros es secundaria en estos momentos, porque lo importante es estar al lado de la gente".
El plan de la Diputación contra los mosquitos transmisores del virus abarca las zonas de transición entre el campo y los cascos urbanos de 15 municipios que forman parte de la comarca de especial seguimiento, a ambos márgenes del río Guadalquivir, y su ámbito de barrera protectora. Suman una población de casi 478.000 habitantes, las de los municipios de Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, Utrera, Los Palacios y Villafranca, Las Cabezas de San Juan, Lebrija, Almensilla, Palomares del Río, Mairena del Aljarafe, Bollullos de la Mitación, Aznalcázar, Villamanrique de la Condesa, Isla Mayor, La Puebla del Río y Coria del Río.
La alcaldesa de La Puebla del Río, Lola Prósper, enfatizó también que los trabajos comienzan cuatro meses antes que el año pasado. "No hemos parado de trabajar ningún día desde que empezamos con los medios de la Diputación para intentar controlarlo y que la población pueda estar tranquila". Los trabajos de la Diputación complementan los que cada ayuntamiento realice en el interior de su casco urbano y han sido encomendados a Tragsatec, que los llevará a cabo de la mano de dos empresas con acreditada experiencia en el sector a nivel nacional: Athisa y Lokimica. Incluyen tanto la identificación, vigilancia y tratamiento larvario (antes del nacimiento del mosquito, para evitar su proliferación), como los tratamientos adulticidas.
También se llevarán a cabo tratamientos aéreos en las tablas de arroz que se encuentren ubicadas dentro de esas zonas de transición entre el campo y los cascos urbanos, en concreto, en un radio de 1.500 metros. Esto se hará cuando se inunden las tablas. El plan de control y seguimiento de mosquitos transmisores del virus del Nilo Occidental consta de dos fases. La primera es la que se ha iniciado ahora y se desarrollará en marzo y abril, con cuatro equipos de trabajo: dos en cada margen del río, centrados en el monitoreo y la eliminación de larvas.
La segunda fase arrancará a mediados de junio y se extenderá hasta el mes noviembre, cuando habrá 12 equipos actuando sobre el terreno. Desde finales de febrero se están realizando prospecciones en más de 300 localizaciones de esos 15 municipios. En el 20,5% de las mismas se han detectado larvas y pupas de mosquitos y ya se han aplicado tratamientos larvicidas biolóticos para eliminarlas.
El año pasado, la Diputación consignó 1,5 millones de euros a lucha contra el Virus del Nilo Occidental con contratos de emergencia, una cantidad que se multiplica de forma sustancial con estos 6 millones de euros, para un proyecto bianual con Tragsatec, en una "clara apuesta por respaldar a los ayuntamientos ante un problema que excede su competencia y es difícil de controlar de forma estrictamente municipal", según la institución.
Además de la acción sobre las larvas o los mosquitos mediante equipos especializados, se instalarán estructuras, nidos y refugios en algunas localidades para favorecer el asentamiento y reproducción de aves insectívoras o murciélagos y propiciar un control natural de los insectos. Se trabaja en un plan de sensibilización, comunicación y control individual, que incluye la creación de una web, una aplicación móvil y el uso de las redes sociales para lograr la mayor difusión de la información sobre el vector o mosquito transmisor del Virus del Nilo Occidental y las medidas de protección que se deben tomar de forma individual.
Se está colaborando también con el Colegio Oficial de Farmacéuticos, para formar a la población en promoción de la salud, y con el equipo de expertos del CSIC, para la instalación y revisión de la red de trampas, el análisis tendencias y prevalencia del virus, el desarrollo de modelos de distribución de especies vectores y en la realización de ensayos para el control de los mosquitos en los arrozales. La Diputación de Sevilla participa en una mesa trabajo permanente con la Junta, la administración que, como autoridad sanitaria, debe autorizar las intervenciones. Está previsto que a esa mesa se sume también la federación de arroceros.
También te puede interesar
Lo último