Las 'cuentas pendientes' de Moreno con la sanidad sevillana

radiografía sanitaria

El documento 'Sevilla de 10' que la Diputación entregó al presidente de la Junta dedica todo un capítulo al ámbito sanitario en la provincia con asuntos largamente reivindicados por sindicatos, trabajadores y usuarios

La corporación provincial apunta a un panorama “muy preocupante” en los municipios

La revisión del Potaus y la mejora de la sanidad entre las propuestas presentadas por el presidente de la Diputación a Moreno Bonilla

La natalidad ha caído en la provincia un 30% en los últimos diez años

Manifestación por la sanidad
Manifestación por la sanidad / José Angel García

La dificultad para obtener una cita presencial y el retraso, incluso, en las citas telefónicas; el cierre de más del 60% de los centros de salud por las tardes y de las urgencias en casi un 27% de los ambulatorios de la provincia; la ausencia de la prestación de este servicio en el 45% de los centros; la reducción del número de médicos y, en algunos casos, la eliminación de pediatras; o el retroceso en la protección y promoción de la salud, la educación sanitaria o la rehabilitación de pacientes. A ello, se suman denuncias por desmantelamiento de servicios en los Hospitales de Alta Resolución, póngase de ejemplo el HAR de Constantina o el Hospital de Écija; o la lista de espera, con más de 8.300 sevillanos esperando más de un año una intervención quirúrgica.

Todos son asuntos candentes y largamente denunciados por sindicatos, trabajadores y usuarios, quienes siempre se han quejado de la falta de interés de la Administración sanitaria andaluza por revertir una situación, que no es exclusiva del territorio sevillano. Son las cuentas pendientes del Gobierno de Juanma Moreno con la sanidad en la provincia de Sevilla y que, en esta ocasión, han provocado una subida en el tono de las reivindicaciones ya que la denuncia ha llegado por parte de la Diputación de Sevilla, que ha dedicado la rama sanitaria todo un capítulo del documento Sevilla de 10, que ha entregado recientemente al Gobierno andaluz, busca impulsar "un reto compartido" para saldar deudas pendientes.

Algunos de estos temas que llevan años enquistados y han sido objeto de protestas. Otro, según la opinión del presidente de la institución provincial, Javier Fernández, serían el desencadenante de decisiones que se han tomado según "qué partido gobierne" en cada ayuntamiento.

De acuerdo con los datos recopilados por la corporación provincial y plasmados en el decálogo, en los últimos años "se han cerrado las urgencias de casi un 27% de los centros de salud" de la provincia, de manera que hoy el 45% de ellos carece de servicio de urgencia. "En pueblos como Burguillos, Almadén de la Plata, Los Molares, Villaverde del Río, Santiponce, Villanueva del Río y Minas o Marinaleda, además, se ha eliminado el servicio de urgencias", recoge el documento. Asimismo, "el 63% de los centros cierra por las tardes" y "la plantilla de médicos de cabecera se ha reducido en más de un 30% de los municipios sevillanos", con especial mención a la zona básica de Estepa, que se ha pasado de 31 a 15, según recoge el documento.

Carteles en el consultorio de Gilena, en la zona básica sanitaria de Estepa, pidiendo más médicos.
Carteles en el consultorio de Gilena, en la zona básica sanitaria de Estepa, pidiendo más médicos. / Juan Carlos Muñoz

"Hay municipios que ni siquiera cuentan con servicio médico o que la atención primaria se presta en días alternos, con carencia de profesionales", apunta en ese sentido el documento, destacando la "dramática" situación de la Sierra Sur sevillana en localidades como Lora de Estepa, Marinaleda, Badolatosa, Casariche, Estepa, Herrera, La Roda de Andalucía o Pedrera. Los usuarios de la provincia también sufren "listas de espera de especialistas y de cirugía insostenibles", hasta el punto de que "8.399 sevillanos y sevillanas llevan más de un año esperando una intervención quirúrgica".

Según critica la Diputación, el "deterioro paulatino de la sanidad en nuestra provincia" se traduce en "el retroceso en la calidad de la atención primaria", con consultas "saturadas" que someten a un "estrés insoportable a los profesionales de la salud". Extremo que la institución provincial achaca a una "pésima gestión de la organización de los recursos humanos en un sistema que está llevando al abandono de pacientes crónicos y a una huida de los usuarios hacia la sanidad privada". Es más, la Diputación no ve acercamiento con un "horizonte de solución" y, como prueba, remarcan "la falta de incentivos para trabajar en zonas básicas del medio rural alejadas de los grandes núcleos de población, la demora en la cobertura de sustituciones o el deterioro de las infraestructuras de muchos puntos de Atención Primaria, que no están a la altura de un sistema sanitario moderno y de calidad", afirma.

Por otro lado, el estado de los Hospitales de Alta Resolución, según el informe de la institución provincial, "inmersos en un proceso de desmantelamiento", es otra de las cuentas pendientes del Ejecutivo andaluz con la sanidad sevillana. En el informe se alude a la falta de especialistas en el HAR de Constantina, "sin dermatólogo desde hace años y con la reducción de dos cirujanos a uno". Tampoco se harían biopsias de próstata, cirugías de hernias, vesículas o varices e intervenciones quirúrgicas traumatológicas, recoge literalmente el documento.

En el caso del Hospital de Écija, en cuyas puertas se han vivido en los últimos meses protestas de profesionales y vecinos, la Diputación apunta, igualmente, a la "desaparición de servicios sanitarios". "El traslado de especialistas, la eliminación de las guardias de traumatología o el traslado al Hospital de Osuna del Servicio de Dermatología, son sólo unos ejemplos", apunta el informe, que también recoge carencias en el HAR de Lebrija y el Hospital del Aljarafe.

Al hilo de ello, la Diputación de Sevilla critica que los "planes de choque" promovidos por la Consejería de Salud "consistan en desviar pacientes a las clínicas y hospitales privados". Algo que "no funciona", según explica el documento. La solución, a ojos de la institución provincial, pasa por "invertir esos recursos en mejorar las condiciones de los profesionales para que no se marchen de la sanidad pública".

Así, el capítulo dedicado a la sanidad concluye con un apartado de propuestas en las que la corporación provincial propone mejorar las condiciones laborales de los profesionales sanitarios y administrativos por medio de "incentivos económicos y/o habitacionales para la cobertura de plazas de atención primaria, especialmente en zonas rurales alejadas y vulnerables".

También se exige al Gobierno de Moreno "máxima transparencia en lo que se refiere a decisiones" que afecten a la atención primaria, "garantizando siempre la cobertura de todos los núcleos de población, con independencia del color político del equipo de gobierno municipal".

Otras propuestas concretas pasan por implantar un "plan de reducción paulatina de la atención telefónica en favor de una mayor presencialidad" o "detener de forma inmediata el proceso de concentración de especialidades, devolviendo e incrementando la cartera de servicios de los Hospitales de Alta Resolución de la provincia".

stats