Un hito para la biodiversidad con sello andaluz

Editorial

21 de junio 2024 - 05:02

El que hasta hace unos pocos años era considerado el felino más amenazado del mundo, el lince ibérico, ha dejado por fin de estar en peligro crítico de extinción gracias a un esfuerzo colectivo, liderado desde Andalucía, en el que ha sido fundamental la colaboración de todas las administraciones de la mano de más de una veintena de organizaciones ligadas al medio ambiente, a las que toca felicitar. Si en 2002, cuando saltaron todas las alarmas y se declaró su grave situación, apenas quedaba un centenar de ejemplares, en concreto, en la zona de Andújar, hoy son más de dos mil los linces que se despliegan por hasta ocho poblaciones diferentes, siete de ellas en territorio nacional y una en Portugal. Esta importante recuperación le ha llevado a alcanzar la categoría de “vulnerable” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. No obstante, aún se recomienda que estos animales sigan siendo supervisados hasta que mejoren su capacidad reproductiva y su capacidad de supervivencia.

Este éxito mundial tras algo más de dos décadas de intensa y sostenida colaboración sitúa a Andalucía y a España al frente de la mejor noticia de biodiversidad del año, por lo que podemos sentirnos doblemente orgullosos al poner el sello en un programa de recuperación que viene a demostrar que todos los esfuerzos de conservación de la naturaleza merecen la pena. Pero no conviene bajar la guardia, porque para considerar salvado al lince por completo se necesitan al menos 750 hembras reproductoras y ahora mismo estamos a mitad de camino con 406. Tras lograr un objetivo que parecía inalcanzable, también hay que tener presente que muchas amenazas no sólo siguen latentes sino que han aumentado, como son los atropellos, el furtivismo y el alarmante descenso del conejo de monte, que constituye casi el cien por cien de su dieta.

stats