Carlos Colón

El milagro de Louis Braille

La ciudad y los días

23 de noviembre 2009 - 01:00

Alos tres años Louis Braille se quedó ciego. Era 1812. Afortunadamente hacía algunos años que las Luces que alumbraban a Europa y el joven pudo ingresar en la institución creada en 1784 por Valentin Haüy, quien, conmovido al ver a los ciegos ofrecerse en espectáculo bufo en la feria de San Ovidio interpretando torpemente melodías, tocados con gorros grotescos y llevando gruesos lentes con los que fingían leer partituras en blanco o puestas al revés, había abandonado sus estudios clásicos para crear a sus expensas el primer colegio para ciegos del mundo. Nuestro Buero Vallejo contó su historia en El concierto de San Ovidio. En 1786 Haüy publicó su Ensayo sobre la Educación de los ciegos o exposición de los diferentes medios verificados por la experiencia para permitirles leer con ayuda del tacto, imprimir libros y ejecutar diferentes oficios. En 1791 la Asamblea dio carácter oficial a su escuela, uniéndola al Instituto para Sordomudos que dirigió su coetáneo Jean Itard, popularizado por El niño salvaje de Truffaut.

Cuando en 1802 el Estado dejó de apoyar su proyecto educativo, y el centro pasó a convertirse en un hospicio en el que los ciegos se ganaban la vida hilando, Haüy dejó Francia para fundar escuelas para ciegos en Berlín y San Petersburgo bajo la protección del Emperador y el Zar. La fortuna quiso que su ideal educativo fuera reemprendido en 1816 y que a su regreso a París en 1821, siete meses antes de su muerte, se le tributara un emocionante homenaje en el que ya era el Instituto Real para Jóvenes Ciegos.

Allí es donde había ingresado el 15 de febrero de 1819, con diez años de edad, Louis Braille. Allí asistió a la presentación en 1821 de los métodos de escritura "sonográfica" del capitán Charles Barbier, que le resultaron sugestivos pero imperfectos. Allí en 1824, sólo con 16 años, presentó su propio método perfeccionado. Allí dio clases desde 1828. Y allí, por fin, presentó en 1829 su Procedimiento para escribir palabras, música y canto por medio de puntos para uso de los ciegos. En 1839 ideó un nuevo método "para representar a través de puntos cartas, planos geográficos, figuras geométricas, notas musicales, etc.". Murió en 1852. En 1878 se adoptó como norma universal su método, ya conocido como Braille. A lo largo de 2009 se está celebrando en todo el mundo, como en España viene haciendo la ONCE, el bicentenario de este santo laico que obró el milagro científico de que los ciegos vean con los dedos cuanto la escritura puede desvelar y revelar. Que es casi todo lo que de mejor ha concebido el ser humano para serlo de forma más plena.

stats