Tiernos bárbaros

Señor Kafka | Crítica

Nórdica publica una recopilación de relatos hasta ahora inéditos de Bohumil Hrabal, en los que el gran escritor checo muestra ya su extraordinario talento como contador de historias

Bohumil Hrabal (Brno, 1914-Praga, 1997).
Bohumil Hrabal (Brno, 1914-Praga, 1997).

La ficha

Señor Kafka. Bohumil Hrabal. Trad. Patricia Gonzalo de Jesús. Nórdica. Madrid, 2023. 156 páginas. 19,50 euros

Frente a futuras obras maestras como Trenes rigurosamente vigilados (1965) o Una soledad demasiado ruidosa (1977), por citar nuestras predilectas, aunque todas las de Bohumil Hrabal merecen la calificación de extraordinarias, los relatos reunidos en Señor Kafka tienen la cualidad de mostrarnos al escritor en su primera etapa, un Hrabal más confuso y atropellado pero igualmente brillante, que refleja bien las inquietudes experimentales y la disidencia estética en una época que pese a su oscuridad, comparada con la más severa y represiva que le sucedería, recordaba con nostalgia. Podemos hacernos una idea precisa del contexto gracias a la excelente biografía de Monika Zgustova, Los frutos amargos del jardín de las delicias, y también por el hermosísimo homenaje que Hrabal rindió a su antiguo compañero de correrías, el pintor y poeta Vladimír Boudník, en Tierno bárbaro, pocos años después de que este se suicidara, en diciembre de 1968, tras la entrada de los tanques soviéticos en Praga. El espíritu libérrimo de su cómplice y amigo, como él obrero metalúrgico, bebedor despendolado y excéntrico partidario de la felicidad, sobrevuela estos relatos que en varios casos tienen como escenario la mítica acería donde ambos trabajaron un tiempo –la bella Poldi que da título al último de ellos– y reflejan muy bien su poética compartida. “Ser libre –leemos en el primero– es una alegría”.

La irreverencia, el fondo subversivo, tienen sobre todo una connotación política

Lo escribe Hrabal, ahí está la gracia, en un país esclavizado. Las alusiones a la Guerra de Corea o las tensiones en torno a la bomba atómica permiten fechar los relatos a comienzos de los años cincuenta, o sea en el periodo en que la llamada Tercera República no había adoptado aún la definición oficial de socialista, pero estaba de hecho regida, desde el golpe del 48, por las directrices emanadas de la URSS. La Praga más bien atormentada que aparece en estas páginas, protagonizadas por la gente rara que da título a otro de los relatos, es una ciudad que “gime en el río con las costillas rotas”. Quedan atrás los tiempos aciagos del Protectorado nazi, al que se alude en alguna ocasión, pero sus consecuencias son todavía visibles: “Han pasado un montón de años desde que acabó la guerra y sigue habiendo infinidad de chatarra”, acumulada en los montones de los que se alimenta la fábrica, a los que van a parar también los cristos, los ángeles y las “cruces oxidadas” de los cementerios rurales. La crudeza escatológica no ahorra menciones a borracheras, vomitonas o ‘mamporros’, en un registro masculino –“aquí no folla ni Dios”– que lleva a uno de los personajes a añorar los encantos de las prostitutas austrohúngaras, pero la irreverencia, el fondo evidentemente subversivo, tienen sobre todo una connotación política.

Los relatos parodian la retórica oficial y la jerga política de los comisarios

La burla de la autoridad es en efecto un elemento común a los relatos, que parodian la retórica oficial –“¡Honremos el trabajo!”– y la jerga política de los comisarios, el celo y las ridículas atribuciones de los “encargados de seguridad” o las acciones de propaganda, como los concursos artísticos –“la de estatuas que ha habido en Praga en casi mil años”– o las películas que mostraban a obreros ideales. Más que escéptico ante los logros de la “nueva era”, Hrabal enfrenta los discursos grandilocuentes a la proverbial sagacidad del pueblo llano, reflejando lo que él mismo llamó las “habladurías de la gente” y su lúcida desconfianza hacia las mayúsculas. “El mundo de hoy en día no es fácil para un auténtico camarada”, dice otro personaje, y es difícil creer que sus sacrificios se orienten a la “mayor gloria de nuestra nación”. Hay belleza en la fábrica, donde los miembros de las brigadas de trabajo –polvo, sudor y hierro– están separados de las presas, vigiladas por guardianes, pero no espacio para las consignas embellecedoras.

Hrabal recurre al espejo deformante y bebe directamente de las vanguardias

Hrabal se sirve aquí de una escritura surrealizante, pródiga en imágenes alucinadas que bordean a veces el nonsense, como vehículo para mostrar una realidad dura, recreada en tonos satíricos o farsescos. Disfrazada de extravagancia, la rebeldía implícita de los personajes –o la blanda y cómica obediencia de otros– se corresponde con una prosa igualmente transgresora que encadena los disparates, los chascarrillos, las procacidades, de un modo aparentemente ingenuo o brutal, según los casos, aunque también haya espacio –“la cosa va mejorando en las esferas intelectuales”– para una ironía de trazo sutil, no menos disolvente. Es un Hrabal más barroco, aunque siempre lo fuera, en el sentido de más oscuro o retorcido, que recurre al espejo deformante y bebe directamente de las vanguardias, antes de depurar el estilo sin renunciar a su marca –el humor, la exuberancia verbal– ni perder la fidelidad a sí mismo. También hay, en fin, retazos de ese lirismo fabril, asociado a las máquinas y los trabajos manuales, que tanto el narrador como su íntimo Boudník, hombres de acero, celebraron con devoción no fingida.

Madera de héroe

“En la metalúrgica Poldi, gente desesperada mantiene en alto una esperanza arrastrada por el barro”, escribe Hrabal, que desempeñó otros muchos oficios antes de caer en desgracia. Incluso silenciado por la censura e inhabilitado para el trabajo, el escritor no perdió su vitalismo ni su capacidad, elogiada por quienes lo conocieron, de sobrellevar los reveses con humor. “Amigo, me basta y me sobra con mi propia imaginación, aquí dentro”, dice premonitoriamente el personaje de uno de estos relatos. En otro se menciona de pasada al gran Zátopek, genuino representante de la clase trabajadora, uno de los mejores atletas de todos los tiempos al que las autoridades comunistas, como cuenta Jean Echenoz en su novela biográfica, primero manipularon y después pusieron a barrer las calles, a modo de represalia por su declarado apoyo a la Primavera de Praga. Ellos y otros, puro pueblo disidente, encarnaron la dignidad de la nación sometida mientras los exquisitos mandarines de Occidente seguían justificando lo injustificable. Conmueven las fotografías en las que el ya anciano escritor, un tanto abotargado por la ingesta de cerveza, se retrata junto a Václav Havel, otro antiguo represaliado que llegó a presidente tras la restauración de la democracia. La resistencia de Hrabal, como la de sus personajes, era a la vez estoica y epicúrea. Aguantó porque tenía, también como ellos, la madera de los héroes.

stats