El sector cultural reivindica el Lope de Vega, "la casa de la escena"
Profesionales y estudiantes de danza y teatro se manifiestan en el exterior del inmueble para exigir una mayor apuesta por la cultura.
El Lope de Vega reabrirá en la Bienal de 2026

Los asistentes vestían de negro y expresaban la pesadumbre de quien guarda luto. La celebración del Día Mundial del Teatro, marcado en el calendario como todos los años el 27 de marzo, debía haber sido una fiesta, pero esta vez los profesionales del sector expresaban preocupación. Intérpretes, directores, autores, estudiantes de danza o de teatro y espectadores se reunían en el exterior del Lope de Vega cansados de que uno de los escenarios de su memoria sentimental, el coliseo que les brindaba desde que tienen recuerdo la liturgia de las artes escénicas, lleve cerrado desde septiembre de 2023. La delegada de Turismo y Cultura, Angie Moreno, había anunciado esta mañana que el inmueble estará operativo para la Bienal de 2026: en total serán tres años sin actividad.
La Plataforma Cívica de Recuperación del Lope de Vega leyó este jueves un manifiesto en el que denunciaban que "la escena en Sevilla está al mínimo, con presupuestos y recursos obsoletos", y el cierre del teatro de la Avenida María Luisa "es otra puntilla más que afecta no solo a creadores y compañías, sino también al público y a la proyección de las artes escénicas en nuestra comunidad", apuntó la actriz y directora Isa Ramírez, una de las promotoras de la campaña que en Change.org reúne firmas para la reapertura del teatro.
"Aludieron motivos de seguridad. Según palabras del propio Ayuntamiento, no era un espacio seguro. Había una urgencia para realizar las obras de restauración con el objetivo de recuperar su uso. Cuatro meses dijeron, luego pasó el tiempo... Hoy, Día Mundial del Teatro, vamos camino de dos años y las explicaciones del Consistorio son un sinsentido", lamentó por su parte la actriz Ana Ruiz.
Veteranos de la escena como Amparo Marín, Manuel Monteagudo, Moncho Sánchez-Diezma, Pepepérez o Juanfra Juárez prestaron sus voces a esta demanda colectiva en la que asomaron las preguntas. "Con esta bajada de telón, el Ayuntamiento se ahorra el presupuesto que cubre la programación anual de 875.000 euros, más el sueldo de una dirección. ¿Qué está pasando con ese presupuesto?", se cuestionan desde el sector.
"Y si esto ocurre con un edificio emblemático tan arraigado a la cultura escénica de Sevilla, ¿qué pasará con otros espacios culturales?", expresan los profesionales de las artes escénicas en su manifiesto, que ponen como ejemplo las Naves de Calatrava. "Recordemos que estas naves fueron la sede del Ballet Flamenco de Andalucía. El plan de convertir este espacio escénico en aparcamiento para la policía se había desechado, el compromiso del Ayuntamiento era que Calatrava fuera un espacio de creación escénica interconectado con el Teatro Alameda. Tres meses después ese compromiso se rompió. Este espacio, con techo técnico, lo quieren convertir en la nueva sede de la Unidad Antidisturbios… ¡Penoso!", exclaman desde el tejido cultural.
Por eso la tristeza, el semblante grave, de quien acude a una despedida. "¿Qué sitio le estamos dando a la cultura? ¿Qué tipo de ciudad queremos? ¿En qué posición quedan las artes vivas en una ciudad como Sevilla? ¿Cómo se recuperará de nuevo a ese público tan asiduo al Teatro Lope de Vega?", se inquietan desde la Plataforma.
Hay otros ejemplos que encarnan el limbo: "El Conservatorio de danza lleva años siendo un espacio que se cae a pedazos. Las condiciones para estudiar danza son ínfimas. No tienen respuesta ni de la Junta de Andalucía ni del Ayuntamiento hispalense. Todo esto va más allá de una recuperación patrimonial. Va de espacios públicos seguros, va de sensibilidad, de crecimiento, de visión, de dónde queremos poner el foco", reclaman en el manifiesto.
El Lope de Vega, concluyen los representantes de la escena, "es como una gran casa que puede resplandecer. Pero si dejamos que se desmorone, quedará un campo parecido a la tierra baldía. Así son los pueblos que no cuidan la vida cultural de su comunidad, el deleite del arte, y los frutos de la educación".
También te puede interesar
Lo último