Cajasol pone la alfombra roja al flamenco

Premios del Flamenco Cajasol

La Fundación celebra en los 25 años de los Jueves Flamencos la primera edición de unos premios que reconocen la excelencia en el cante, baile y toque de Fosforito, Merche Esmeralda y Tomatito

Los Premios del Flamenco Cajasol, en imágenes

Fosforito, Merche Esmeralda y Tomatito, los galardonados.
Fosforito, Merche Esmeralda y Tomatito, los galardonados. / Juan Carlos Muñoz

Hace apenas una semana, en la previa del espectáculo de Olga Pericet en el Central, contaba Alfonso Losa "lo especial" que había sido su recital en los Jueves Flamencos dando pie a que todos comentáramos algunos de los recuerdos más especiales que atesoramos en este ciclo donde tantas veces nos hemos removido en la silla de alegría y de emoción y donde hemos tenido la oportunidad de descubrir a artistas jóvenes que luego se han convertido en primeras figuras y a maestros que, desgraciadamente, apenas hemos podemos ver en otros escenarios. "Mira que he bailado en sitios, pues la de Cajasol la recuerdo como una de las actuaciones más importantes de mi vida", reconocía Eduardo Leal en esta misma reunión.

Días más tarde, en el Foro profesional que convocó la Diputación de Sevilla en torno a lo jondo, se nombraba en la mesa la labor del gran Manuel Herrera, el alma máter de esta iniciativa a la que se dedicó hasta sus últimos días con la misma generosidad y entrega. Su bonhomia, su sensatez, el cariño con el que trataba a los artistas y profesionales (a los que siempre daba sitio y voz en las míticas tertulias de los miércoles) y su profundo conocimiento y amor por el flamenco permanecía este martes por la noche como un legado invisible entre muchos de los asistentes de la gala con la que la Fundación Cajasol celebraba el 25 aniversario del ciclo en el Teatro Chicarreros.

Aquí, el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido; el consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal; el actual coordinador del ciclo de los Jueves Flamencos, Manuel Lombo; así como numerosas autoridades, como el presidente de Diputación, Javier Fernández; Patricia del Pozo, consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional; o el director de la Bienal, Luis Ybarra; y artistas como Manuela Carrasco, Manolo Marín, Cristina Hoyos, Lole Montoya, Aurora Vargas, Niño Pura, Pastora Galván, Marina Heredia, Pedro Sierra, Rosario La Tremendita, Patricia Guerrero, La Macanita, Antonio Molina Choro, Úrsula López, Pedro Ricardo Miño, Joselito Acedo, Lucía La Piñona, Manuel Betanzos o el propio Eduardo Leal desfilaron en una "alfombra roja" de lo jondo (ellas de largo y ellos de esmoquin como marcaba el dress code) que pretende ser "los Óscar del flamenco en Andalucia", defendió Pulido en su intervención.

Patricia Guerrero, directora del Ballet Flamenco de Andalucía, con parte de la compañía.
Patricia Guerrero, directora del Ballet Flamenco de Andalucía, con parte de la compañía. / Juan Carlos Muñoz

Así, la voz en off de Antonio Canales arrancó los primeros aplausos cuando dio inicio a la noche con un texto de Alberto García Reyes que fue una oda a Herrera Rodas, el que "sacó el flamenco del pozo de las penas" y reunió aquí "todos los sones del siglo XXI".

De esta forma, con la intención de "impulsar ese reconocimiento tan necesario en este mundo" y "daros todo el cariño que me decía Fosforito que falta en el flamenco", contaba el presidente de la Diputación, y cogiendo el testigo de los desaparecidos Compás del Cante que organizaba Cruzcampo, la Fundación Cajasol ha querido aprovechar la efeméride del ciclo jondo estable más longevo de la ciudad para convocar la I edición de los Premios Flamencos que distinguirá la excelencia al toque, cante y baile, esta vez en las figuras de Fosforito (cante), Merche Esmeralda (baile) y Tomatito (guitarra).

En videos proyectados antes de recibir los galardones (en los que no se dejó espacio para discursos) Tomatito se mostró agradecido con el reconocimiento y confesó que "el flamenco me ha dado todas las satisfacciones de la vida, criar a mis hijos, tocarle a Camarón, conocer a Paco de Lucía..."

“El flamenco me ha dado todas las satisfacciones de la vida”, dijo Tomatito

Visiblemente emocionada acudió Merche Esmeralda "porque todos los premios son importantes pero el que viene de tu tierra tiene un valor añadido", comentó después de aconsejar a los jóvenes "que estudien y disfruten de la danza porque el baile es libertad para tu cuerpo y tu mente".

En pie se puso el público para aplaudir al maestro Fosforito, "el único cantaor que ha vivido todas las épocas del Cante del siglo XXI y Llave de oro del Cante", presentó Jesús Vigorra. "El flamenco es música sabía y curativa, medicina del alma", aseguró el pontanés que dijo "seguir sintiendo el cante con la misma calentura que cuando empezaba".

Merche Esmeralda destacó “el valor añadido” de un premio en su tierra.
Merche Esmeralda destacó “el valor añadido” de un premio en su tierra. / Juan Carlos Muñoz

Además, se pudo disfrutar en el escenario de la guitarra del granadino Juan Habichuela, el baile de Mercedes de Córdoba –acompañada de Juan Campallo–, el cante de la onubense Argentina, con el toque de José Quevedo Bolita, y una pieza interpretada por el cuerpo femenino de baile del Ballet Flamenco de Andalucía.

Ellos arrancaron los "oles" con los que "celebramos lo vivido pero sobre todo conmemoramos el futuro del flamenco". "Nos veremos siempre el jueves en el mismo sitio y a la misma hora", advertía la voz de Canales. "!Viva el flamenco con pajarita!", cerró Vigorra.

Entre otros artistas más jóvenes se vieron también a María Terremoto, Sandra Carrasco, David de Arahal, Borja Cortés, Manuel de la Tomasa, Andrés Barrios, Laura Vital, Diana Navarro y Laura Gallego. Faltaron, eso sí, la mayoría de los periodistas y críticos habituales que han recogido estos años los Jueves cada semana.

También te puede interesar

stats