"La política en España siempre ha estado denostada"

José Calvo Poyato. Escritor

El autor novela en 'Sangre en la calle del turco' la trama contra el general Prim

El historiador José Calvo Poyato (Cabra, Córdoba, 1951).
El historiador José Calvo Poyato (Cabra, Córdoba, 1951).
Patricia Godino

12 de octubre 2011 - 05:00

Conspiraciones en despachos. Rituales satánicos. Reuniones masónicas. Los voceros interesados del papel periódico. El ansia de poder y la traición. La turbulenta España de mitad del siglo XIX enmarca la trama de Sangre en la calle del Turco (Plaza&Janes). el nuevo título del prolífico historiador José Calvo Poyato (Cabra, Córdoba, 1951) con el que da un salto a diciembre de 1870 para novelar uno de lo grandes misterios de la historia de España, el asesinato del general Prim.

-La opacidad en el proceso judicial y las múltiples hipótesis sobre el asesinato hacen de éste un material complejo. ¿De dónde parte su tesis para abordar este episodio?

-En España, en prácticamente un siglo, se han asesinado cinco presidentes de Gobierno y mi punto de partida es ¿por qué se ha dado con culpables en los otros magnicidios -Cánovas del Castillo, Canalejas, Eduardo Dato y Carrero Blanco- y en el caso de Prim seguimos en las brumas de la historia? Si bien no hubo una sentencia judicial, hay pruebas abrumadoras. Si a los asesinos de Prim no se les ha descubierto es porque nos encontramos con personajes con poder, capaces de controlar los procesos que le habrían llevado a un juicio y a una sentencia condenatoria.

-¿Cómo era su personalidad?

-Fue un personaje poliédrico, un conspirador nato, pero, sobre todo, era un héroe político. Ante la masa popular despertó una simpatía enorme porque fue quien venció a los moros en la Batalla de los Castillejos [en la Guerra de África], no tanto por ser un político como por ser un militar al que se le reconocen unos valores. La política en España siempre ha estado denostada, la diferencia es que una veces lo ha estado más y otras menos.

-Su apoyo al reinado de Amadeo de Saboya le granjeó enemigos con mucho poder. Pero, ¿quiénes querían matarlo?

-Tenía un enemigo declarado: José Paul y Angulo, un diputado republicano de Jerez, que dirigió el periódico El combate, del que sólo se tiraron 55 números. En una de esas ediciones, afirmó "a Prim hay que matarlo como a un perro, en la calle". En el último número de El Combate, que salió el día de Navidad, 48 horas antes del atentado, el titular de portada fue "Cambiamos la pluma por el fusil". El ayundante del presidente reconoció su voz como quien dio la orden de disparar.

-Pero esta pista se esfumó.

-Se marchó y nunca volvió a España [falleció en París en 1892]. En cualquier caso, en el lecho de muerte [las balas le alcanzaron la mano, el codo y el hombro, pero murió por estas heridas], Prim dice "no me matan los republicanos". ¿Había unos autores intelectuales y Paul y Angulo sólo fue el brazo ejecutor del atentado?Un diputado republicano, Moraita, masón como Prim, quiso desviar de su camino al general aquella noche porque sabía lo que iba a ocurrir. Era la crónica de una muerte anunciada.

-La pista sobre la autoría del atentado apunta también a Sevilla.

-Hay varios datos importantes: Antonio María de Orleans, duque de Montpesier, casado con la Infanta Luisa, quería ser rey y el gran obstáculo para su objetivo es Prim, monárquico pero contrario a los Borbones. Prim quiere un rey que desempeñe un papel moderador, una corona moderna... Le doy un dato: del sumario se perdió una cartulina clave para llegar a una sociedad, La Internacional, que tenía como objetivo utilizar cualquier procedimiento que permitiese al duque de Montpesier convertirse en rey de España. Esa cartulina se perdió y el juez no pudo seguir indagando por ahí. Otro dato, ¿quién financiaba el periódico El combate? El duque de Montpesier: es decir, un candidato a la corona financia un periódico republicano. Eso pasa en España. Años más tarde, el Fiscal del Estado recibirá la orden de sobreseer el caso. En ese momento, se ha restaurado la monarquía de los Borbones, y es rey Alfonso XII, casado con su prima sevillana, María de las Mercedes, hija del duque de Montpesier. Probablemente, no era bueno que un juez andara investigando en los turbios asuntos del suegro del rey.

-¿Cómo se levantó Madrid al día siguiente del atentado?

-Se van a desatar las pasiones, tituló la prensa. Se temía una revolución porque Prim era el hombre fuerte de la política en un contexto complejo: una monarquía que lleva dos años de provisionalidad, tras la caída de Isabel II. De hecho, el rey Amadeo I pisa suelo español y la primera noticia que recibe es que su principal valedor ha sido asesinado unos días antes.

-El periodismo, el ejercicio de la profesión y su lugar en la sociedad, también protagoniza el relato. Hábleme de ese papel.

-Entonces, había unos 30 o 40 periódicos en Madrid, muchos con una vida muy efímera. Era habitual fundar un periódico en apoyo a la campaña electoral de un político -especificándolo, incluso, en la cabecera- y pasadas las elecciones, cerrarlo para abrir luego otro. En los periódicos se vivía también una vida literaria muy intensa como catapulta para entrar en la literatura.

-El protagonista se ve inmerso en la trama contra Prim a partir de una investigación sobre rituales satánicos. ¿Eran habituales en la época?

-Se puso muy de moda las sociedades secretas, el ocultismo... Que haya transitado por ese camino no es sólo un recurso para la ficción.

-En ese sentido, ¿qué separa una novela histórica de lo que no lo es?

-Es por encima de todo una novela y como tal una ficción. Pero para que sea histórica debe situar el relato en el espíritu de una época: la gente come unos determinados alimentos, se viste de una manera, el dinero tiene un valor específico... Y estos requisitos, en todo lo que llama novela histórica, no se cumplen.

stats