HORARIOS
Todos los Heraldos y Carteros Reales de Sevilla

La palabra siempre

Muere Caballero Bonald

Juan Bonilla recuerda el "humor serio" y la "generosidad" del autor y destaca la "conciencia solitaria" de su itinerario

José Manuel Caballero Bonald (1926-2021). / Borja Benjumeda
Juan Bonilla

09 de mayo 2021 - 14:21

Éramos el peor tipo de cosmopolita que se podía ser: el que considera que a quinientos kilómetros a la redonda no puede producirse nada que valga la pena. Eso valía para libros, porque dábamos por geniales tunanterías ya olvidadas que nos entusiasmaban no por lo que ofrecieran sino porque venían de San Francisco o Reikiavic, para grupos de música, para películas. Alrededor todo nos parecía desierto y tedio, y considerábamos una ordinariez que nos pusieran de lectura obligatoria un libro sólo por la circunstancia de que el autor había nacido en el mismo pueblo donde transcurrían nuestros días. Y así, por puro localismo, llegó uno a los prodigios míticos de Ágata, ojo de gato, que, supongo que por fidelidad a la adolescencia de lector de lo que le echen, es todavía mi libro predilecto de JMCB.

En el suplemento del Diario de Jerez, unos años después, José Mateos y yo publicábamos unas caricaturas insolentes -cuando no monstruosas- de algunos primeras espadas de nuestra literatura. Naturalmente entre los caricaturizados no podía faltar JMCB: en el texto se decía que su obra maestra era un telegrama que había enviado a su mujer desde Colombia una vez que estuvo enfermo y decía: "Pepa, Pepe pupa". No nos lo tuvo en cuenta nunca, entendía que los jóvenes tienen derecho a ese tipo de banales violencias.

Personalmente lo conocí muy tarde, aquí en Sevilla, y fui testigo de su legendaria causticidad, de su buena forma, de su humor serio. Su voz y su acento eran tan poderosos que cuando luego leía alguno de los libros que le quedaban por escribir -casi todos de poemas, porque como se sabe, ingresó en la vejez con una dedicación infatigable a la poesía-, su voz se me colaba tímpano adentro. También fui beneficiado con su generosidad... pero me doy cuenta al escribir estas urgencias de día luctuoso que su muerte apenas me anda sirviendo de trampolín para hacer memoria personal. Es lo que tienen los grandes autores, supongo: antes de ceder al lugar común de cantar sus excelencias, su personalidad, lo que lo distinguía de su portentosa compañía generacional, prefiere uno recordar los hitos de su relación propia con quien ha muerto, como si eso le importara a alguien.

Una trayectoria tan densa como la de Caballero Bonald sólo puede suscitar agradecimiento. No sólo en lo que a la literatura concierne. Es imposible no destacar sus trabajos de flamencólogo, su libro Luces y sombras del flamenco, su tan necesario Archivo, que le hizo recorrer Andalucía en pos de voces que no habían sido grabadas antes y que no podían quedarse en el viento del ahora, para que pudieran seguir diciendo lo que tuvieran que decir cuando se borrasen definitivamente. En su favor, igualmente, hay que destacar que detestaba "el andalucismo profesional", de donde es fácil detectar cuánto le importaba Andalucía.

Una trayectoria tan densa como la de Caballero Bonald sólo puede suscitar agradecimiento, y no sólo en lo que a literatura concierne

En sus muy productivos años finales, Caballero Bonald fue enlazando unos cuantos libros que revitalizaron su obra poética y fueron muy celebrados con una palabra: insurrección. Bueno, puede ser, vale, no sé. Prefiero destacar, sin duda, lo que de conciencia solitaria hay en todo su itinerario: aun formando parte de una generación tan importante como la de los 50, es innegable que Caballero Bonald fue el más solitario de sus autores, el que siguió una senda menos previsible, en una intensa búsqueda constante que pasó por lo social -Dos días de septiembre- a lo mítico -Campo de Agramante-, que se detuvo a hacer memoria para alzar "la novela de su vida", que no tuvo pelos en el teclado para retratar al santoral de la cultura española -en el que él mismo figuraba- y que, fundamentalmente, creyó en el poema como pieza que, incrustada en la realidad, no debía conformarse con reflejarla, sino hacerla más honda mediante un lenguaje enriquecido que entroncaba con un barroco audaz que ni temía a la oscuridad ni dejaba de buscar la luz. "Música y matemáticas" dijo alguna vez que debía ser el poema.

Me sé un poema suyo de memoria -y creo que eso es lo mejor que se puede decir de un poeta: La palabra siempre, del libro Memorias de poco tiempo de 1954: "Hay una palabra que está sola,/ que está constantemente encadenándonos,/ que se está convirtiendo en una noche/ cada vez más profunda e inhumana,/ pero que no podemos pronunciar/ sin temor de perderla. Vive/ de ser mortal aunque no muera..."

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Así canta Jerez en Navidad | Crítica

Una cantera inagotable

Lo último