¿Qué ocurrirá con los depósitos mundiales de metano?

Cambio climático desde una óptica andaluza

Investigadores de la UGR y la Universidad de Cambridge advierten de la posibilidad de que se viertan a la atmósfera 60.000 millones de toneladas de este potente gas invernadero, correspondientes a un 3,5% del total.

Volcán de fango submarino emitiendo agua con metano (National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), EEUU, en el dominio público. Credito Sea Research Foundation (SRF) y Ocean Exploration Trust (OET)).
Volcán de fango submarino emitiendo agua con metano (National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), EEUU, en el dominio público. Credito Sea Research Foundation (SRF) y Ocean Exploration Trust (OET)). / UGR
Redacción Saber

08 de marzo 2017 - 01:00

Granada/¿Qué podría ocurrir a nivel mundial como consecuencia del cambio climático? Existen numerosas predicciones basadas en estudios de diversas universidades y profesionales. Así, investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada) y la Universidad de Cambridge (Reino Unido) advierten de la posibilidad de que se viertan a la atmósfera toneladas de este potente gas invernadero: "Aproximadamente un 3,5% de los depósitos mundiales de hidratos de metano serian susceptibles a desestabilizarse y a fundirse en unas décadas por un calentamiento del clima", explica uno de los autores de la investigación, Julyan Cartwright, del IACT-CSIC- UGR y el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional de la UGR. El proyecto se basa, según explica este profesor, en entender los mecanismos físicos actuando en los volcanes de fango y las emanaciones submarinas de metano, así como la importancia relativa de las fuerzas dadas por la flotabilidad y el ósmosis.

Su trabajo, publicado en la revista Nature CommunicationsNature Communications después de dos años de investigación, ha demostrado mediante simulaciones que, además de los mecanismos ya conocidos, otro mecanismo hasta ahora ignorado, la ósmosis -difusión que tiene lugar entre dos líquidos o gases capaces de mezclarse a través de un tabique o membrana semipermeable-, puede tener un rol clave en este acontecimiento.

Ese 3,5%, equivalente a unos 60.000 millones de toneladas de carbono, podrían empezar a fundirse antes del año 2100 aproximadamente debido al cambio climático y el calentamiento de las aguas oceánicas, un hecho que provocaría que se vertieran a la atmósfera toneladas de este potente gas invernadero. Además de haber analizado la comprensión teórica de este mecanismo de una bomba osmótica, este trabajo destaca por primera vez un riesgo del cambio climático infra-estudiado sobre los depósitos de hidrato de metano.

"Debajo de los mares y océanos existen lugares donde surge metano de capas rocosas inferiores. Frecuentemente, encontramos enormes depósitos de hidratos de metano -un material solido que contiene el gas metano- en el lecho marino. Pero debemos entender mejor y analizar si existe un riesgo de que estos depósitos puedan fundirse con el cambio climático, dejando escapar al medio ambiente su metano, que es un potente gas invernadero", analiza Cartwright, quien cuenta con una trayectoria en temas relacionados que se remonta a 1998.

Los volcanes de fango y las emanaciones submarinas son fenómenos en los que determinado fluido -agua, barro, a veces burbujas de gas- surge del lecho marino. "Nosotros hemos calculado, usando la dinámica de fluidos, las fuerzas asociadas con el movimiento de fluido en una emanación o un volcán de fango", concluye por su parte Silvana Cardoso, del departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Cambridge y también autora del trabajo. Ambos investigadores -Cardoso y Cartwright- continúan los estudios de ósmosis: "Ahora se incluyen otros casos geológicos en los que los hidratos de metano podrían estar desestabilizados por efectos osmóticos, dando lugar a emisiones de metano en el medioambiente", recalcan.

stats