La obra crítica de Juan Bosco Díaz-Urmeneta: lucidez, entusiasmo y personalidad

Cultura

La Diputación de Sevilla y la Universidad publican el primer volumen de la obra crítica de Juan Bosco Díaz-Urmeneta, profesor de Estética y crítico de arte

Antonio Rivero Taravillo, un “escritor total” con “la poesía como norte”

La Casa de la Provincia acogió la presentación de este proyecto dedicado a Juan Bosco Díaz-Urmeneta.
La Casa de la Provincia acogió la presentación de este proyecto dedicado a Juan Bosco Díaz-Urmeneta. / José Ángel García

La mirada propia, la incansable búsqueda de lo excelente, la asombrosa destreza pedagógica, la insólita labor intelectual. Son los cuatro puntos cardinales que nos pueden definir la trayectoria profesional y personal -si es posible discernir- de Juan Bosco Díaz-Urmeneta, crítico de arte y profesor de Estética en la Universidad de Sevilla. La Diputación de Sevilla y la editorial de la Universidad han publicado la obra crítica de Díaz-Urmeneta en el tomo La vocación del arte. Reseñas, reflexiones y otros textos críticos, presentado en la Casa de la Provincia -en una sala con el aforo completo-. Un tomo que inicia una colección dedicada al crítico, vinculado estrechamente a Diario de Sevilla a lo largo de su carrera. En esta primera entrega, Alberto Marina y María José Pérez Jiménez han sido los responsables de la sección de los textos y de la edición del volumen.

"Vocación" es otra palabra que nos sirve para guiarnos en el itinerario de la obra de Juan Bosco Díaz-Urmeneta, pues precisa ese carácter entusiasta que el autor demostró a lo largo de su vida. Ya sea en su faceta de jesuita, en su filiación política o en sus clases en la facultad. Ya sea en su sólida erudición o en las reseñas que escribió para Diario de Sevilla o para el suplemento Babelia, de El País. "No hay tema de la Estética clásica o moderna que Bosco [tal como lo llamaban sus amigos] no haya trabajado. Desde la relación del arte y la verdad hasta la relación del arte y la política. Siempre desde su particularidad", señaló Inmaculada Murcia, decana en la Facultad de Filosofía y profesora titular del departamento de Estética e Historia de la Filosofía de la Universidad de Sevilla.

Será Inmaculada Murcia, junto con Pablo Badillo -hoy catedrático emérito de la Facultad de Filosofía-, quienes se encarguen de los siguientes tomos previstos en la colección Juan Bosco Díaz-Urmeneta Muñoz, de la editorial de la Universidad de Sevilla. La colección se completa con tres volúmenes más, además del ya publicado, en los que se seguirá analizando y divulgando la obra ensayística, académica y también periodística de Díaz-Urmeneta. En concreto, el segundo volumen abordará los estudios que el crítico de arte preparó en torno al pensamiento de Isaiah Berlin. Unos textos que, desde la lucidez y la personalidad acostumbradas, nos revelarán diferentes aspectos del popular autor, filósofo e historiador. "Berlin estaba en las antípodas de Bosco, pero fue un autor sumamente importante. Y un autor al que se le está vendiendo como no es", apuntó Badillo.

No hay tema de la Estética clásica o moderna que Bosco [tal como lo llamaban sus amigos] no haya trabajado"

El tercer volumen de la colección dedicada a Díaz-Urmeneta agrupará buena parte de sus consideraciones en torno a la Estética. "Este tomo va a ser voluminoso", precisó Inmaculada Murcia, y reflejará el trabajo "concienzudo" del crítico, además de suponer una contribución para "futuros profesionales", "un faro", añadió la decana de la facultad de Filosofía, quien bromeó acerca del "trapicheo" de estos textos entre compañeros de departamento y estudiantes de todas las disciplinas, de la Comunicación a la Historia, de Bellas Artes a Filosofía. Por último se espera -su publicación aún es una incertidumbre- un cuarto volumen, digitalizado, en el que se recopilen "cursos inéditos" del profesor Díaz-Urmeneta.

Pero antes de todo ese conjunto de libros -de esa biblia de la estética-, ya es una realidad el primer tomo: La vocación del arte. Reseñas, reflexiones y otros textos críticos. Un trabajo que selecciona escritos "entre 1999 y 2021", tal como explicó María José Pérez, y que se ha dividido "en tres partes". Primero, las reseñas, después, los textos de catálogos, por último, apuntes dedicados al proyecto 'Proceso'. En el primer apartado se incluyen los trabajos que Díaz-Urmeneta publicó en este periódico. Una serie de ensayos -con la brevedad que exige la prensa- en los que se resume la inteligencia, la mirada tan genuina y la erudición que el crítico ofrecía en cada texto, los cuales siempre comenzaban con "pequeñas introducciones magistrales", detalló la responsable de la edición del volumen.

Alberto Marina también destacó esa peculiaridad en las reseñas del crítico, y aprovechó para aclarar que "en ningún caso se debe buscar en el libro el carácter de catálogo", pues se trata de "una selección" en la que se refleja "ese afán pedagógico" de Díaz-Urmeneta; es decir, esa exigencia del autor en cada reseña, esa pretensión de convertirla en una reflexión original, en un razonamiento que fuese "esa pequeña lección magistral". Marina, en su intervención, se ha referido al trabajo del diseñador gráfico Manolo Ortiz, "un trabajo que supera su labor de maquetista", y ha dedicado elogiosas y emotivas palabras a Pablo Vayón, crítico musical de este periódico, a la periodista Charo Ramos, por "su labor en el suplemento Culturas'" o a Ignacio F. Garmendia, crítico de libros en Grupo Joly y editor. "Todos ellos me han servido de ayuda", declaró Alberto Marina, a la hora de cribar los casi mil textos que Díaz-Urmeneta publicó. Textos en los que por supuesto se celebra la obra de Teresa Duclós, Pepe Soto, Juan Suárez, Carmen Laffón, Manuel Barbadillo, Guillermo Pérez Villalta o Soledad Sevilla, entre otros.

La vocación del arte. Reseñas, reflexiones y otros textos críticos rinde tributo -así lo resume la catedrática Araceli López Serena- "a la memoria" de Juan Bosco Díaz-Urmeneta, crítico y profesor, respetado y admirado tanto por sus compañeros como por sus alumnos. En unos y otros dejó impronta con su lucidez, entusiasmo y personalidad. Con esa manera suya de entender y enseñar el arte, al que definió como una "modesta iluminación".

stats